Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Маркс en Mayo 24, 2012, 22:34:40 pm'Me he quedado sin dinero, no tengo para comer. ¿Alguien conoce alguna solución?'si, muy bonito, este tambienhttp://blogs.publico.es/dominiopublico/5243/%C2%BFpor-que-se-ha-creado-la-crisis/¿de recortar por arriba cuando hablamos?
'Me he quedado sin dinero, no tengo para comer. ¿Alguien conoce alguna solución?'
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Mientras tanto...Bankia suspendida hasta que aclare cuánto va a pedir al GobiernoBankia ha pedido esta mañana la suspensión de su cotización ante "la falta de concreción" sobre el importe de la ayuda pública que pedirá por ser recapitalizada. El Consejo se reunirá a las 16:30 de hoy.http://www.expansion.com/2012/05/24/empresas/banca/1337882004.htmlAsoman las orejas del lobo feroz...
El Estado aportará todo el dinero que haga falta para que Bankia sea una entidad totalmente "solvente",
Cita de: Zelig en Mayo 24, 2012, 21:56:03 pmCita de: avsgi en Mayo 24, 2012, 19:53:04 pmPara mí el problema de la enseñanza está relacionado más que con disponibilidad de presupuesto o el número de alumnos por aula en la calidad del profesorado, plan educativo y en nuestra responsabilidad como padres.Es muy, muy triste ver cómo la carrera de Magisterio -al menos en mi época- ha quedado absolutamente desprestigiada. Salvo excepciones de pura vocación el resto de la gente que estudiaba esa carrera lo único que quería era sacarse una oposición teniendo un título superior. ( ... )Pues a mí el nº de alumnos por aula me parece primordial, y si has dado clase alguna vez lo sabrás.Con 8-15 alumnos, nadie se escapa ni un segundo, incluso te das cuenta cuando se empiezan a aburrir o a perder concentración y puedes variar en tiempo real la intensidad.Con 15-25, se despistan, puedes tenerlos bajo control más o menos, pero no puedes subir y bajar la intensidad para mantenerlos concentrados.Con 25-35, das la clase y que sea lo que dios quiera, o de otra forma te tiras la clase intentando mantenerlos en orden.Más es directamente una jaula de grillos incontrolable.La calidad y cantidad de aprendizaje es inversamente proporcional a la cantidad de alumnos. Evidentemente no podemos tener un profe por cada alumno, pero de 25 a 35, el cambio es crítico. Sobre todo en clases de recuperacion, Matemáticas, Lengua y demás troncales.(mi experiencia docente es muy escasa; algunos cursos profesionales y alguna charla informales, siempre con público adulto)Como Vd dice más adelante, las aulas de 8-15 alumnos están pensadas para un país rico, y no lo somos. No le voy a contar cuantos alumnos éramos en mi aula porque parecería un episodio de "Cuéntame" pero no era tan bonito como he leído en algún comentario, ya que normalmente esos comentarios los escriben los que eran buenos alumnosTotalmente de acuerdo en que una clase de 35 puede ser inmanejable, pero... es que la vida es así y por eso los profesores cobran un salario. Si fuese tan divertido, chupiguay y genial ser profesor la gente lo haría gratis. Eso también es una lección de cómo es la vida.Cita de: Zelig en Mayo 24, 2012, 21:56:03 pmSi de lo que hablamos es de que firmen un chanchullo con HP y microsoft pa regalar ordenadores, pues no, estamos de acuerdo, no se necesita pasta para eso, pero eso es otro problema.Por ahí van los tiros: tablets, conexiones wi-fi, clases powerpointistas... Cita de: Zelig en Mayo 24, 2012, 21:56:03 pm¿Calidad del profesorado? Tengo 41 palos, yo por suerte estuve en cole guapo, pero tengo amigos que se curtieron con profesores salidos del más casposo franquismo, rozando el analfabetismo funcional, y ahí están, muchos con su carrera terminada, algún doctorado y varios médicos. Además que tener malos profesores es una lección importante, te prepara para los probables malos jefes que vayas a tener. El cole no puede ni debe ser una granja de ponys, como no lo es la vida. Cuando la vida sea una granja de ponys estaré de acuerdo con que también lo sean los colegios. Todo ese rollo de los coles super-chachis que motivan la creatividad, la expresividad, la personalidad y el que los niños vayan a su ritmo, me da bastante miedo, como van a salir a la vida un niño al que nunca se le ha "torcido" nada... Ojo, me parece bien en cierta medida, mezclado con palos del tipo te aprendes las tablas de multiplicar de memoria, por que si no no vas a aprender a dividir en la vida.Unos críos de 6-12 años no deberían tener profesores mediocres porque en esa edad los críos aprenden imitando lo que ven en su entorno: si ven que un profesor es vago ellos le imitarán, si no les despierta la curiosidad por la ciencia, las letras, etc, perderán todo interés por el estudio. Por eso hablo de calidad del profesorado. Cuando estuve en la universidad había bastantes más profesores mediocres que buenos (como toda curva de distribución) y había algunos realmente malos, pero lo solucionaba atendiendo a clases en otros grupos y teniendo que estudiar el doble de tiempo. Recuerdo algunos profesores realmente excelentes, cuya mayor virtud además de una enorme pasión por la docencia, era la extraordinaria facilidad que tenían para extrapolar las densas bases teóricas del temario al mundo real.Aprovechando el semi-anonimato de internet: varias amistades son docentes, desde los más pequeños hasta profesores de posgrado. Quiero mucho a mis amigos, pero créame que hace tiempo mi mujer y yo decidimos que si nos tocaba alguno de ellos como docente de nuestros hijos cambiábamos de colegio.Cita de: Zelig en Mayo 24, 2012, 21:56:03 pmLos planes educativos son el espantajo con el que sacuden para evitar toda responsabilidad de un lado y otro. Ya me dirás que la EGB, con sus temarios basados en memorizar listas de rios, reyes godos y hasta Papas son un ejemplo de pedagogía moderna. Pero siempre está la promoción automática de la LOGSE para atizar. Que repita o no, es algo que deciden los padres. Si los papis quieren, promoción automática, sino no. La ley se hizo para flexibilizar la repetición, ya que no siempre repetir por dos suspensos es lo más apropiado, que se use bien o mal es problema de los padres. (Tu ejemplo no debe ser de EGB, sino de la LOGSE, en EGB con tres suspensos repetías.) La LOGSE tiene muchos problemas y muchas mierdas, es una ley pensada para un país rico, con pasta para educación y un sistema puramente público, no concertado, y ya está pasada de moda en muchos aspectos.Hay asignaturas que son de memorizar conceptos y otras de desarrollarlos. Me parece absolutamente básico tener unos conocimientos mínimos de geografía, historia, gramática y ciencias, y eso sólo se aprende memorizando: requiere esfuerzo. El resto son artificios.Sobre lo de la EGB/LOGSE supongo que tiene razón porque les llevo unos cuantos años a esos familiares. Si lo que Vd. dice de que los padres eran los que decidían si el hijo pasaba de curso... mire, eso ya me lo aclara todo y eso de que "es problema de los padres" no lo comparto: es problema del profesor y el colegio. Ellos son los que deben decidir si el niño puede pasar o no de curso, si necesita esforzarse más o una atención más personalizada. Dejar esa elección en manos de los padres la mayoría de las veces acaba en una decisión consecuencia de "mi hijo no se quedará descolgado", "es separarle de sus amigos", etc.CitarEl problema de la educación hoy es precisamente la falta de respeto a la educación, ni más ni menos, yo iba al cole y tenía que aprender y aprobar, punto pelota, no había duda alguna, y si dudaba, bronca y "que coños te has creído".Ahora todo el mundo tiene la culpa menos el chaval que suspende, que si el profe es malo, que si la ley es mala, que si el ministro esto, que si tal o tal...Con todo, no estoy con el respeto por el respeto, ni el "porque lo digo yo y punto", pero lo de ahora quita toda responsabilidad a los chavales, si suspende es por que el profe "le tiene manía". Y en la privada da pánico, ya se sabe que el cliente siempre tiene la razón.Con todo, lo que pasa en la educación es resultado de la burbuja inmobiliaria, el ser humano no es tan tonto, y los chavales están volviéndose a preocupar por estudiar.En esto coincidimos plenamente. La educación ha sido un reflejo de la burbuja: dinero fácil vs aprobados asequibles, poca especialización vs poca formación, etc. Todavía queda gente que abandonó los estudios, sin siquiera el graduado escolar que piensa que lo anterior volverá y llevan, literalmente, 3 años sin hacer nada. Nfin, qué se le va a hacer.
Cita de: avsgi en Mayo 24, 2012, 19:53:04 pmPara mí el problema de la enseñanza está relacionado más que con disponibilidad de presupuesto o el número de alumnos por aula en la calidad del profesorado, plan educativo y en nuestra responsabilidad como padres.Es muy, muy triste ver cómo la carrera de Magisterio -al menos en mi época- ha quedado absolutamente desprestigiada. Salvo excepciones de pura vocación el resto de la gente que estudiaba esa carrera lo único que quería era sacarse una oposición teniendo un título superior. ( ... )Pues a mí el nº de alumnos por aula me parece primordial, y si has dado clase alguna vez lo sabrás.Con 8-15 alumnos, nadie se escapa ni un segundo, incluso te das cuenta cuando se empiezan a aburrir o a perder concentración y puedes variar en tiempo real la intensidad.Con 15-25, se despistan, puedes tenerlos bajo control más o menos, pero no puedes subir y bajar la intensidad para mantenerlos concentrados.Con 25-35, das la clase y que sea lo que dios quiera, o de otra forma te tiras la clase intentando mantenerlos en orden.Más es directamente una jaula de grillos incontrolable.La calidad y cantidad de aprendizaje es inversamente proporcional a la cantidad de alumnos. Evidentemente no podemos tener un profe por cada alumno, pero de 25 a 35, el cambio es crítico. Sobre todo en clases de recuperacion, Matemáticas, Lengua y demás troncales.
Para mí el problema de la enseñanza está relacionado más que con disponibilidad de presupuesto o el número de alumnos por aula en la calidad del profesorado, plan educativo y en nuestra responsabilidad como padres.Es muy, muy triste ver cómo la carrera de Magisterio -al menos en mi época- ha quedado absolutamente desprestigiada. Salvo excepciones de pura vocación el resto de la gente que estudiaba esa carrera lo único que quería era sacarse una oposición teniendo un título superior. ( ... )
Si de lo que hablamos es de que firmen un chanchullo con HP y microsoft pa regalar ordenadores, pues no, estamos de acuerdo, no se necesita pasta para eso, pero eso es otro problema.
¿Calidad del profesorado? Tengo 41 palos, yo por suerte estuve en cole guapo, pero tengo amigos que se curtieron con profesores salidos del más casposo franquismo, rozando el analfabetismo funcional, y ahí están, muchos con su carrera terminada, algún doctorado y varios médicos. Además que tener malos profesores es una lección importante, te prepara para los probables malos jefes que vayas a tener. El cole no puede ni debe ser una granja de ponys, como no lo es la vida. Cuando la vida sea una granja de ponys estaré de acuerdo con que también lo sean los colegios. Todo ese rollo de los coles super-chachis que motivan la creatividad, la expresividad, la personalidad y el que los niños vayan a su ritmo, me da bastante miedo, como van a salir a la vida un niño al que nunca se le ha "torcido" nada... Ojo, me parece bien en cierta medida, mezclado con palos del tipo te aprendes las tablas de multiplicar de memoria, por que si no no vas a aprender a dividir en la vida.
Los planes educativos son el espantajo con el que sacuden para evitar toda responsabilidad de un lado y otro. Ya me dirás que la EGB, con sus temarios basados en memorizar listas de rios, reyes godos y hasta Papas son un ejemplo de pedagogía moderna. Pero siempre está la promoción automática de la LOGSE para atizar. Que repita o no, es algo que deciden los padres. Si los papis quieren, promoción automática, sino no. La ley se hizo para flexibilizar la repetición, ya que no siempre repetir por dos suspensos es lo más apropiado, que se use bien o mal es problema de los padres. (Tu ejemplo no debe ser de EGB, sino de la LOGSE, en EGB con tres suspensos repetías.) La LOGSE tiene muchos problemas y muchas mierdas, es una ley pensada para un país rico, con pasta para educación y un sistema puramente público, no concertado, y ya está pasada de moda en muchos aspectos.
El problema de la educación hoy es precisamente la falta de respeto a la educación, ni más ni menos, yo iba al cole y tenía que aprender y aprobar, punto pelota, no había duda alguna, y si dudaba, bronca y "que coños te has creído".Ahora todo el mundo tiene la culpa menos el chaval que suspende, que si el profe es malo, que si la ley es mala, que si el ministro esto, que si tal o tal...Con todo, no estoy con el respeto por el respeto, ni el "porque lo digo yo y punto", pero lo de ahora quita toda responsabilidad a los chavales, si suspende es por que el profe "le tiene manía". Y en la privada da pánico, ya se sabe que el cliente siempre tiene la razón.Con todo, lo que pasa en la educación es resultado de la burbuja inmobiliaria, el ser humano no es tan tonto, y los chavales están volviéndose a preocupar por estudiar.
INSTAURACIÓN DE NUEVOS GUETOSAlemania planea ahora la creación de zonas europeas de excepción económicaLa última propuesta de la factoría Merkel para impulsar el crecimiento en Europa es la creación de zonas de excepción económica en las que los inversores cuenten con ventajas fiscales y regulaciones menos estrictas, cuya aplicación estaría supeditada a reformas de los mercados laborales al estilo alemán. La propuesta está pensada para las economías periféricas del euro y forma parte de un plan de seis puntos al que ha tenido acceso el semanario Der Spiegel y que el gobierno alemán tiene intención de introducir en el debate europeo en las próximas semanas.http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/25/economia/1337929247.html?a=0ceb9423e2f93b0e83ecc5b83ae63046&t=1337930871&numero=Unidad europea y tal...
Totalmente de acuerdo en que una clase de 35 puede ser inmanejable, pero... es que la vida es así y por eso los profesores cobran un salario. Si fuese tan divertido, chupiguay y genial ser profesor la gente lo haría gratis. Eso también es una lección de cómo es la vida.[...]Unos críos de 6-12 años no deberían tener profesores mediocres porque en esa edad los críos aprenden imitando lo que ven en su entorno: si ven que un profesor es vago ellos le imitarán, si no les despierta la curiosidad por la ciencia, las letras, etc, perderán todo interés por el estudio. Por eso hablo de calidad del profesorado.
Cita de: Маркс en Mayo 25, 2012, 09:33:35 amINSTAURACIÓN DE NUEVOS GUETOSAlemania planea ahora la creación de zonas europeas de excepción económicaLa última propuesta de la factoría Merkel para impulsar el crecimiento en Europa es la creación de zonas de excepción económica en las que los inversores cuenten con ventajas fiscales y regulaciones menos estrictas, cuya aplicación estaría supeditada a reformas de los mercados laborales al estilo alemán. La propuesta está pensada para las economías periféricas del euro y forma parte de un plan de seis puntos al que ha tenido acceso el semanario Der Spiegel y que el gobierno alemán tiene intención de introducir en el debate europeo en las próximas semanas.http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/25/economia/1337929247.html?a=0ceb9423e2f93b0e83ecc5b83ae63046&t=1337930871&numero=Unidad europea y tal...Vamos, que nos toca ser los nuevos ostarbeiters ... ¿ Nos pondrán al menos un gauleiter foráneo, no? Y una almáciga.
Miren... paso de citarles, e incluso quizá debiera pasar de mencionar el tema siquiera, por aquello de la visceralidad que rebasa la razón... y demás, pero ni soy perfecto, ni aspiro a serlo, ni creo que todo se tenga que hacer bien siempre per se.Tengo experiencias muy cercanas, demasiado, con el tema del suicidio. Por desgracia me han tocado varios en la vida, en el entorno mas cercano, tanto personal como laboral/social. Les puedo asegurar, sin margen de error, que salvo las excepciones de gravísima intoxicación por drogas o gente con verdaderos y profundos desequilibrios psicológicos, cuando una persona, cualquier persona, llega a los extremos no de hablar ( se desahoga uno ) o amagar con suicidio ( llamada desesperada de atención ) sino de prenderse fuego en público, o saltar de una ventana con su madre de la mano... no les cuento que infierno han estado pasando. Nadie, NADIE, se suicida a la primera de cambio. Los meapilas y abrazafarolas pusilánimes que se ahogan en un vaso de agua se mortifican, lamentan a voces y todo tipo de excusas... pero no, salvo rara excepción, se suicidan. La gente se suicida cuando ya no puede mas, cuando no ve salidas, cuando el peso de la realidad les asfixia, cuando el dolor de la mera existencia les nubla tanto la vista que no ven salida al tunel y no tienen ganas de aguantar ni un minuto mas... eso es el infierno conforeros. Y tiene poco de broma.Como bien acaban de apuntar los suicidios van en aumento exponencial, y eso contando el silencio tanto mediático como familiar ( la inmensa mayoria de suicidios pasan por accidentes, para evitar venguenzas y situaciones incómodas ), y probablemente es algo que solo va a aumentar. Los de las moralinas o los del darwinismo social les pueden contar las milongas de todo a 100 que les parezcan, pero, en su ingente mayoria, esta autoextinción ( que a la casta le viene que ni al pelo, eliminando chusma que arme revoluciones o cobre subsidios/pensiones ) llega cuando se pierde el sentido de la vida, cuando el "para que mas" se convierte en una continuidad inconsciente como el respirar. Y, no nos equivoquemos, porque los motivos son muy terrenales y muy físicos. Siempre se ha suicidado y se suicidará gente, pero el romanticismo o la filosofía han sido y serán minoritarios, la gente se suicida mayoritariamente por DESESPERACION.Mi pregunta es: ¿en que clase de sociedad, de mundo, nos hemos convertido? Y eso, para no dar munición al Big Brother tras la cortina, sin entrar a opinar sobre el creciente síndrome de Estocolmo que hace elegir a la gente por autoextinguirse en lugar de extinguir el origen de sus males ... y ahí lo dejo.Los entrados en años recordarán el conflicto de SINTEL. Servidor vivió muy de cerca el tema porque un par de empleados de aquella empresa eran vecinos de mis padres... solo uno sobrevivió; y no es la misma persona.Uno de los logros mas meritorios de los politicastros, los sindicatos vendidos, los mass mierda y la sociedad misma de este pais ( que tan pronto iba a llevar cartones de leche al campamento de la Castellana como les olvidaba si había partido de liga en la tele ) es enterrar en lo mas profundo los siete suicidios que se produjeron en su plantilla en todo el proceso de ERE, despidos y lucha por sus derechos. Eso sin contar otros 7/8 que murieron por infartos en el proceso, la veintena en tratamiento psiquiátrico severo y auténticos dramas familiares de los de no tener para comer.Pero claro, eso solo les pasa a los otros, a mi no me puede pasar. Y estamos en seis millones de a mi no me puede pasar, y subiendo.Insisto: por cada suicidio peliculero hay diez muy reales, por casos muy terrenales, como no poder dar de comer a tus hijos un dia, y otro y otro. Y un dia, ojalá no muy lejano, esto va a pasar factura. A todos.Disculpen el morrillo, la sensiblería, y el offtopic... pero hasta los suicidios acaban teniendo que ver con la economía. Y mi úlcera de estomago también.Que tengan, si pueden, un buen dia.
Cita de: Taliván Hortográfico en Mayo 25, 2012, 08:57:51 amY eso que no cuentan como suicidio muchos accidentes de tráfico que sí lo son...También pueden ser intentos de asesinato disfrazados de 'suicidio'.Eso lo aseguro personalmente. ''Tocaron'' piezas vitales de mi coche y se me persigió por carreteras secundarias (entre más ''detallitos''). Me resulta imposible llevar ante la Justicia a los delincuentes . . . (se han limitado a ofrecerme dinero)Todo relacionado con el ladrillo y su corrupción, ¡casualmente!.
Y eso que no cuentan como suicidio muchos accidentes de tráfico que sí lo son...
La crisis mundial y nuestra crisisMICHELE BOLDRIN 4 MAR 2009 Archivado en:Legislación laboral Política laboral Trabajo Seguridad Social Recesión económica Coyuntura económica Economía 0 Mientras se agudiza la crisis, la España que debería impulsar el cambio mira hacia otro lado, justificándose en que las causas de la crisis son externas y pensando que poco se puede hacer desde dentro. Se equivocan una vez más -como ya se equivocaron durante casi dos años con lo de la "desaceleración"- y la situación es lo suficientemente grave como para empezar a preocuparnos.No cabe duda de que la crisis financiera originada al otro lado del Atlántico ha adelantado en algo nuestra crisis, pero su impacto no va más allá de esto: adelantar una crisis que hubiera llegado de cualquier manera. Ésta es también nuestra recesión. La cuestión, por tanto, no es qué se puede hacer para suavizar los efectos de la tormenta externa, sino qué se debe hacer para gestionar la reestructuración de la economía española desde dentro, cómo se pueden crear las condiciones para generar otro largo periodo de crecimiento económico.El objetivo debe ser el apoyo a los que asumen riesgos y no la protección de los que se equivocaronSeñor Solbes, ¿qué sentido tiene ahorrar en la bonanza si no es para gastar en la adversidad?Nadie sabe con certeza cuáles serán los nuevos sectores dinámicos de la economía española. Por este motivo, no es una buena idea conceder subsidios gubernamentales para éste o aquel sector por su supuesta "relevancia estratégica". La relevancia estratégica la determinan las fuerzas que rigen los mercados mundiales y los expertos la descubren siempre con posterioridad. Además, no hay duda de que constructoras y promotoras no son sectores estratégicos y tampoco lo serán durante bastante tiempo. Dejemos, por tanto, que quiebren las promotoras fallidas sin desperdiciar recursos públicos en ésta u otra empresa. Entonces, ¿los trabajadores perderán sus empleos y los bancos sus préstamos? La respuesta es afirmativa. Pero existen formas mejores de afrontar estos problemas que ofrecer subsidios a las compañías fallidas. ¿Por qué el Gobierno ha de reparar las pérdidas surgidas por una mala inversión empresarial? Cuanto antes quiebren las promotoras fallidas tanto antes volverá a hacerse líquido el mercado de las casas.Pero los problemas verdaderos ya no están en el sector de la construcción residencial, que seguirá despidiendo trabajadores varios meses más, sino dónde podrán encontrar un empleo estable y productivo estos trabajadores excedentarios. El crecimiento industrial de China, India, Brasil, y otras economías emergentes -además de haber sido, junto a la política monetaria demasiado expansiva, la causa fundamental de la crisis- continuará siendo el fenómeno dominante en la escena económica mundial en las próximas décadas. Si este es el caso, nos enfrentamos con el problema siguiente: dado que esos países pueden producir muchos bienes con unos costes menores que nosotros, y lo harán en cuanto se les presente la oportunidad, tenemos que aprender a producir los bienes que estos países todavía no saben producir.Es decir, ¿cómo convertimos a España en un país atractivo para empresas innovadoras, de nueva tecnología y, por ende, con alta movilidad internacional? Estas empresas buscan países donde el trabajo sea de alta calidad, los servicios eficientes, la carga fiscal sobre la renta de sus trabajadores moderada. No hay otras soluciones que más y mejor educación de la fuerza laboral, mayor nivel de I+D+i y mucha más flexibilidad en el mercado laboral, que incentiven la inversión y faciliten el cambio tecnológico que nuestro tejido productivo necesita.En concreto, más allá de triplicar el gasto en I+D+i, estos objetivos requieren ir con verdadera determinación hacia: a) una drástica e inmediata reforma para que las universidades compitan y se recompense y reconozca a las mejores; b) una reducción del tipo marginal del impuesto sobre la renta para los empleos de alta productividad; c) una rebaja sustancial en la tributación de las ganancias de capital que provengan de nuevas inversiones productivas, y d) la reanudación del proceso de liberalización, largo tiempo parado, desde la comunicación hasta los servicios profesionales, la distribución, la energía y los transportes. Desde hace más de 10 años se habla de estas reformas sin que ningún Gobierno se haya atrevido a empujarlas de forma definitiva, todos aparentemente satisfechos de que "todo iba bien". Pero el actual Gobierno, por poco que le guste, ya no tiene alternativas: o bien pone en marcha drásticas reformas, o bien le espera el fracaso.Ahora bien, estas medidas, por absolutamente urgentes y necesarias que sean, no son suficientes, ya que no resuelven tres problemas fundamentales a los cuales nos tenemos que enfrentar en el más inmediato presente: 1.- ¿qué hacer para que el crédito vuelva a llegar a la inversión?; 2.- ¿qué hacer con las empresas que quiebran?, y 3.- ¿cómo facilitar la contratación de desempleados por parte de las nuevas empresas?Para empezar, es necesario reactivar el flujo crediticio. Un mayor protagonismo del ICO y de otras entidades públicas es útil, pero no es, en absoluto, suficiente. Hace falta que se "desahogue" y vuelva a funcionar el sector financiero, componente importante que parece estar en paro voluntario. ¿Es posible, entonces, facilitar rápidamente la entrada de otras instituciones financieras en el mercado nacional? Yo creo que sí, siempre y cuando el Gobierno y el Banco de España quieran hacerlo.No todos los bancos del mundo están parados, y varios van buscando oportunidades para invertir. Además, ante la probable reestructuración del sistema financiero español, y para evitar una excesiva concentración, hace falta que más bancos entren en el mercado nacional, aunque sea a costa de comprar bancos y cajas españoles que se encuentren en situación de debilidad estructural. Por esta razón, es bueno acabar con los subsidios, implícitos o explícitos, para los bancos y cajas con problemas, que, es evidente, no son todos.La política apropiada no es regañar a los bancos porque no hacen lo que el Gobierno desea. Es bueno que los bancos piensen en sus negocios, en tener beneficios, mientras que el Gobierno y el Banco de España se dedican a favorecer la máxima elasticidad de oferta en el sector financiero y la seguridad de los depositantes. A cada uno su trabajo, y que nunca se acabe la paciencia de nadie.Asimismo, las empresas que quiebran despedirán a los trabajadores y éstos tendrán que buscar un nuevo empleo. Esto implica que, al mismo tiempo que se facilite el ajuste laboral, el dinero público debe gastarse en ofrecer a estos trabajadores una ampliación de su seguro de desempleo, una buena política de formación y fuertes incentivos para que encuentren un nuevo trabajo cuanto antes. La investigación sobre este tema no es sólo muy extensa, sino que también es clara y efectiva: todo lo que nuestros políticos tienen que hacer es consultar con algunos de los expertos mundiales que tienen la ventaja de ser españoles o hispano parlantes.En cualquier caso, se debería introducir un programa que permita fuertes reducciones de la carga fiscal sobre el salario para aquellos trabajadores despedidos que encuentren un nuevo empleo. O, alternativamente, introducir la posibilidad de convertir las prestaciones por desempleo en bonificaciones para el empleo para aquellos que encuentren trabajo antes de que las prestaciones se acaben.Puesto en forma de eslogan, el objetivo de las políticas económicas debe ser la fluidez y no la rigidez, el cambio y no la conservación, el apoyo a los que corren riesgos y no la protección a los que se equivocaron. Para hacer nuevas tortillas, hay que romper unos cuantos huevos.Éste -pero en conjunto y no en pequeñas y tímidas piezas- es el paquete económico que el Gobierno de España puede -y debe- introducir ya. El hecho de que, dos años después del inicio de nuestra crisis, no se haya tomado todavía ningún tipo de medida drástica como las apuntadas aquí es un grave error de política económica.¿Alcanzará el déficit público niveles del 7-8% del PIB, o más, durante un par de años como consecuencia de estas medidas? Seguramente sí. ¿Pero para qué tener una ratio inferior al 40%, de deuda pública respecto al PIB, si no es para permitir que se suba hasta el 60% en circunstancias como las actuales? Ésta es una cuestión seria. ¿Qué sentido tiene, estimado señor Solbes, ahorrar tanto en los tiempos de bonanza si no es para gastarlo en los tiempos de adversidad? Estas medidas se deberían haber tomado hace dos años pero no se hizo. Aunque nunca es demasiado tarde o, al menos, eso es lo que esperamos todos.Michele Boldrin es catedrático de la Washington University en St. Louis y director de la Cátedra Repsol en FEDEA.
http://www.rtve.es/noticias/20120508/fedea-senala-lucha-contra-fraude-fiscal-no-va-resolver-problema-del-deficit/523117.shtmlPoer ser de FEDEA no creo que le invalide por estar financiado por quien está.