Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Krugman no es santo de mi devoción y me parece que sus recetas se quedan cortas cuando no son meramente anacrónicas. No obstante me producen arcadas aquellos analfabetos económicos integrales y políticos palurdos patrios que, sin verdadera argumentación "osan opinar" de lo que dice este premio Nobel. Y mas cuando la historia mas reciente ha constituido una autentica bofetada a tanta obcecación y arrogancia dogmática crediticia liberal. Este hombre nunca ha pedido que aumente la deuda porque si. Dice que cuando se paga mas de 6% de interés de deuda se necesita un crecimiento similar (Ja!) o por lo menos una inflación que haga soportable esta losa. Se puede entender eso sin ser economista? Aquellos que pretenden invalidar sus ideas con el pretexto de ser americano han de saber que Krugman es uno de los mas duros críticos de la financiarizacion de la economía americana y también fue de los que anticipó la debacle subprime.Krugman aboga por una "intervención ilimitada del BCE" para salvar a España e ItaliaEl Premio Nobel de Economía Paul Krugman considera irremediable una salida de Grecia de la eurozona porque, según dijo en una entrevista que publica Der Spiegel en su edición de la semana, ninguna de las soluciones que se proponen son una verdadera alternativa."Detesto decirlo porque es como gritar "fuego" en un teatro lleno. Pero no hay alternativa. Todas las soluciones que se discuten no sirven para remediar el desastre", dijo Krugman.La salida de Grecia de la eurozona tendrá como consecuencia, según Krugman, una fuga de capital en los países de la periferia del euro y una retirada masiva de depósitos pero el Banco Central Europeo (BCE) tiene la posibilidad de hacer frente a la situación con inyecciones de liquidez.Salvar a los buenosAdemás, según Krugman, políticamente los casos de Italia y España son "más fáciles que el de Grecia porque sus problemas no surgieron de la irresponsabilidad absoluta"."Se podría argumentar diciendo que hemos echado a los malos pero tenemos que salvar a los buenos", dijo el economista.Sin embargo, para controlar la situación en España e Italia se requiere, según Krugman, una intervención ilimitada del BCEKrugman, además, ataca duramente la política de ajustes pregonada por el gobierno alemán de Angela Merkel y reitera su acusación de que la líder alemana hace una "política zombie"."La naturaleza de los zombies es que siguen caminando y tropezándose sin importar cuantas veces los hayas matado. Lo mismo ocurre con la política de ahorro y ajustes. Por lo menos desde hace dos años es claro que no lleva a ninguna parte y sin embargo se sigue predicando y presentando como un modelo de éxito", explica Krugman.Sin embargo, Krugman tampoco considera viable para países como España o Italia una política keynesiana de impulso a la coyuntura porque, dice, no se podría financiar"Decisiones auténticas sólo pueden tomarse en Fráncfort o en Berlín", dice Krugman.Según Krugman, el gobierno alemán debería permitirle al BCE "no exagerar" en su lucha contra la inflación.Además, el BCE debería reducir los tipos de interés y prestar ilimitadamente dinero a los bancos y a los gobiernos.El gobierno alemán, mientras tanto, debe evitar caer en la "locura del ahorro" para no aumentar la presión.Krugman, sin embargo, se muestra escéptico a que esas ideas se lleven a la práctica.http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3979469/05/12/Krugman-aboga-por-una-intervencion-ilimitada-del-BCE-para-salvar-a-Espana-e-Italia.html
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
No saldré yo en defensa de Lacalle, pero……Una cosa es el numero de funcionarios con oposiciones y otra el numero de personas que trabaja en lo publico ( fundaciones, institutos, empresas para-publicas).Si sumamos los funcionarios y los para-funcionarios, tenemos un ejercito publico descomunal.
Faltán algunas hipótesis ocultas en esa imposibilidad:Presupone que:a) La derivada del total de ahorro acumulado respecto al tiempo es mayor o igual a 0 (lo acumulado no baja)b) No hay fuentes de dinero de la nada (QE)c) No hay sumideros de deuda (Quitas)No se tanto de economía como JJ pero la ecuación de continuidad es la que es. Si creen que me he columpiado y que hay alguna razón de que no se cumpla dicha ecuación, diganmelo por favor que estoy aquí para aprender.
PD. @Pris .Manda cojones que sean los de amaiur los que hagan la preguntita de marras.....
Cita de: Ignorant en Mayo 20, 2012, 17:15:08 pmNo saldré yo en defensa de Lacalle, pero……Una cosa es el numero de funcionarios con oposiciones y otra el numero de personas que trabaja en lo publico ( fundaciones, institutos, empresas para-publicas).Si sumamos los funcionarios y los para-funcionarios, tenemos un ejercito publico descomunal.Esa ya es otra cuestión que no discuto. Pero la frase de Lacalle era: "El estado griego, que tiene más funcionarios que España con cuatro veces menos habitantes". Para ello tendría que duplicar o triplicar los números de Suecia, el país con mayor porcentaje de funcionarios. Para ello tendría que tener 2,5 ó 3 millones de funcionarios para una fuerza laboral de 5 millones. Buscando en google me encuentro que los números oficiales hablan de unos 700.000 funcionarios integrados en las administraciones, y estimaciones de cerca de un millón incluyendo empresas estatales. Le podemos añadir todo el maquillaje al estilo griego que queramos, que es imposible que superen los 2 millones y medio, minimísimo, que tenemos por aquí. http://greece.greekreporter.com/2012/04/10/the-number-of-public-workers-in-greece-declines-says-census/"The review was released by Administrative Reform Minister Dimitris Reppas, showing that there were 636,188 civil servants in permanent employment, 49,546 on back-up duty and another 20,242 working in other capacities in a country of 11 million population. The number could be closer to 1 million, other analysts have said, counting workers in agencies such as the railroads, energy and other public sectors that weren’t accounted for."Cita de: Decreasing Management en Mayo 20, 2012, 16:33:28 pmFaltán algunas hipótesis ocultas en esa imposibilidad:Presupone que:a) La derivada del total de ahorro acumulado respecto al tiempo es mayor o igual a 0 (lo acumulado no baja)b) No hay fuentes de dinero de la nada (QE)c) No hay sumideros de deuda (Quitas)No se tanto de economía como JJ pero la ecuación de continuidad es la que es. Si creen que me he columpiado y que hay alguna razón de que no se cumpla dicha ecuación, diganmelo por favor que estoy aquí para aprender.La economía no es mi campo, así que, por mí, puedes ir explicando en qué consiste la ecuación de continuidad esa. Los puntos b y c que nombras los entiendo (el "a" ni idea), pero diría que son como excepciones que quedan fueran del marco en el que se tiene que mover España actualmente, del que promueve ppcc ("devolveremos hasta el último euro") y del que habla Lacalle. Sin las reestructuraciones de deuda que también comenta wanderer y sin QEs, la "ecuación" de J.Jacks es verdadera, al menos mucho más que el engañoso comentario de Lacalle.
C.S.B ENTIDAD0030 BANCO ESPAÑOL DE CREDITO, S.A.0049 BANCO SANTANDER, S.A.0128 BANKINTER, S.A.0182 BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A.2000 CONFEDERACION ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS2038 BANKIA, S.A.U.2100 CAIXABANK, S.A.3800 J.P. MORGAN SECURITIES LTD.3801 CITIGROUP GLOBAL MARKETS LIMITED3805 SOCIÉTÉ GÉNÉRALE3809 BARCLAYS BANK PLC3810 NOMURA INTERNATIONAL, PLC.3821 COMMERZBANK A.G.3824 CRÉDIT SUISSE SECURITIES (EUROPE) LTD.3825 HSBC FRANCE3826 DEUTSCHE BANK, A.G.3829 GOLDMAN SACHS INTERNATIONAL3831 NATIXIS3841 ROYAL BANK OF SCOTLAND, PLC3842 BNP PARIBAS, S. A.3851 CREDIT AGRICOLE CORPORATE AND INVESTMENT BANK3862 RBC EUROPE LIMITED
Esta mañana al hojear los periódicos en el bar, me he encontrado con esta noticia.http://www.gara.net/paperezkoa/20120520/341992/es/Amaiur-recurrira-ante-TC-veto-informacion-sobre-deuda-espanolaCitarRECORTES EN EL ESTADO ESPAÑOLAmaiur recurrirá ante el TC el veto a la información sobre deuda españolaAmaiur recurrirá ante el Tribunal Constitucional español la decisión de la Mesa del Congreso de no tramitar una pregunta sobre los 50 principales acreedores del Estado. El Parlamento alega que son datos «reservados» y la coalición abertzale denuncia el «oscurantismo».Alberto PRADILLA | MADRIDAmaiur recurrirá ante el Tribunal Constitucional español la decisión de la Mesa del Congreso de los Diputados de vetarle información sobre los 50 principales acreedores del Estado español. La coalición abertzale pretende que los magistrados reviertan la resolución del órgano regulador del Parlamento, que en dos ocasiones se ha escudado en el carácter «reservado» de los datos para no someterlos al control de las formaciones políticas. «No se trata de que nos los nieguen a Amaiur, sino que se le oculta a toda la sociedad», defiende Iker Urbina, que denuncia el «oscurantismo» con el que se gestionan cuestiones de tanta trascendencia para las condiciones de vida de la ciudadanía. Los servicios jurídicos de la formación independentista ultiman los detalles de unas alegaciones que se presentarán en los próximos días.El argumento legal en el que se apoya el recurso es la vulneración del artículo 23.2 de la Constitución española, que garantiza el derecho a acceder a cargos públicos en igualdad de condiciones. Según Amaiur, la mesa no ha cumplido este mandato al no admitir a trámite una pregunta que, en su opinión, cumple con todos los requisitos.Más allá del debate jurídicoSin embargo, el planteamiento de la formación abertzale va más allá del debate jurídico. Y apunta a una cuestión política como es la opacidad que rodea a la deuda del Estado español. «Queremos poner nombres y apellidos a ese ente abstracto que son los mercados», señalaba a GARA el diputado Sabino Cuadra en el momento de plantear la primera pregunta. Ahora, en un momento en el que el Congreso español debate los presupuestos en diferentes comisiones, los acreedores del Estado siguen de plena actualidad. No se puede olvidar que los 27.300 millones de euros de recortes impuestos en las cuentas de este año no alcanzan ni siquiera para pagar los 28.000 millones que tiene que abonar Madrid en intereses.«Estamos hablando de dinero público. Por eso, la transparencia debería de ser fundamental», considera Urbina, que insiste en que esta información no debería de ser accesible únicamente para los cargos electos, sino que tendría que estar a disposición de «toda la sociedad».¿Quiénes son los acreedores?Aportar luz sobre los «mercados» es el objetivo de una pregunta firmada por Sabino Cuadra en la que solicitaba la nacionalidad, el domicilio social y el importe total de la deuda de los 50 principales acreedores del Estado español. En concreto, se requirió la «identificación y relación a día de hoy de las 50 mayores entidades (bancos, fondos, sociedades...) poseedores de deuda pública del Estado: letras, bonos y obligaciones».El 23 de febrero, la Mesa del Congreso rechazaba por primera vez tramitar la solicitud calificando los datos de «reservados» y aferrándose a la ley 44/2002 de Fomento de la Eficacia en el Sistema Financiero. Concretamente, el órgano dirigido por Jesús Posada esgrimió los artículos que van desde el 59 al 63, los referidos a la Central de Información de Riesgos. Este es un registro en el que bancos y entidades financieras comparten información sobre los clientes que cuentan con mayor peligro a la hora de pagar su deuda.Esta exposición fue rechazada por Amaiur, que presentó un escrito de reconsideración en el que se volvía a instar a facilitar los informes. «No tiene sentido a no ser que el Estado español se considere un cliente de riesgo», aseguró en aquel momento Cuadra, que consideró que, en caso de que así fuese, «deberían de comunicarlo».La petición recibió la misma respuesta por parte del Congreso. En otra comunicación fechada a 27 de marzo, la Mesa se reafirmaba en el veto. Nuevamente, los mismos argumentos de protección de datos sensibles.«Sabiendo quiénes son sus deudores comprenderemos las bases de la política económica», señalaba entonces Cuadra, que alertó de las ayudas públicas a las entidades bancarias. Una reflexión de especial relevancia en una semana en la que la prima de riesgo española se ha disparado hasta los 500 puntos.Me extraña que nadie haya hecho esta pregunta antes de manera oficial, aunque todos la tengamos en la mente. A mi tambien me gustaría saber a quien "le debo" el dinero que va a ser sacado de mis ahorros, nóminas, futuros impuestos y servicios que no volveré a recibir en las mismas condiciones que ahora. Quiero que la "mano invisible de los mercados" se haga real.Un saludo y muchas gracias a todos, sigo leyendo atentamente.
RECORTES EN EL ESTADO ESPAÑOLAmaiur recurrirá ante el TC el veto a la información sobre deuda españolaAmaiur recurrirá ante el Tribunal Constitucional español la decisión de la Mesa del Congreso de no tramitar una pregunta sobre los 50 principales acreedores del Estado. El Parlamento alega que son datos «reservados» y la coalición abertzale denuncia el «oscurantismo».Alberto PRADILLA | MADRIDAmaiur recurrirá ante el Tribunal Constitucional español la decisión de la Mesa del Congreso de los Diputados de vetarle información sobre los 50 principales acreedores del Estado español. La coalición abertzale pretende que los magistrados reviertan la resolución del órgano regulador del Parlamento, que en dos ocasiones se ha escudado en el carácter «reservado» de los datos para no someterlos al control de las formaciones políticas. «No se trata de que nos los nieguen a Amaiur, sino que se le oculta a toda la sociedad», defiende Iker Urbina, que denuncia el «oscurantismo» con el que se gestionan cuestiones de tanta trascendencia para las condiciones de vida de la ciudadanía. Los servicios jurídicos de la formación independentista ultiman los detalles de unas alegaciones que se presentarán en los próximos días.El argumento legal en el que se apoya el recurso es la vulneración del artículo 23.2 de la Constitución española, que garantiza el derecho a acceder a cargos públicos en igualdad de condiciones. Según Amaiur, la mesa no ha cumplido este mandato al no admitir a trámite una pregunta que, en su opinión, cumple con todos los requisitos.Más allá del debate jurídicoSin embargo, el planteamiento de la formación abertzale va más allá del debate jurídico. Y apunta a una cuestión política como es la opacidad que rodea a la deuda del Estado español. «Queremos poner nombres y apellidos a ese ente abstracto que son los mercados», señalaba a GARA el diputado Sabino Cuadra en el momento de plantear la primera pregunta. Ahora, en un momento en el que el Congreso español debate los presupuestos en diferentes comisiones, los acreedores del Estado siguen de plena actualidad. No se puede olvidar que los 27.300 millones de euros de recortes impuestos en las cuentas de este año no alcanzan ni siquiera para pagar los 28.000 millones que tiene que abonar Madrid en intereses.«Estamos hablando de dinero público. Por eso, la transparencia debería de ser fundamental», considera Urbina, que insiste en que esta información no debería de ser accesible únicamente para los cargos electos, sino que tendría que estar a disposición de «toda la sociedad».¿Quiénes son los acreedores?Aportar luz sobre los «mercados» es el objetivo de una pregunta firmada por Sabino Cuadra en la que solicitaba la nacionalidad, el domicilio social y el importe total de la deuda de los 50 principales acreedores del Estado español. En concreto, se requirió la «identificación y relación a día de hoy de las 50 mayores entidades (bancos, fondos, sociedades...) poseedores de deuda pública del Estado: letras, bonos y obligaciones».El 23 de febrero, la Mesa del Congreso rechazaba por primera vez tramitar la solicitud calificando los datos de «reservados» y aferrándose a la ley 44/2002 de Fomento de la Eficacia en el Sistema Financiero. Concretamente, el órgano dirigido por Jesús Posada esgrimió los artículos que van desde el 59 al 63, los referidos a la Central de Información de Riesgos. Este es un registro en el que bancos y entidades financieras comparten información sobre los clientes que cuentan con mayor peligro a la hora de pagar su deuda.Esta exposición fue rechazada por Amaiur, que presentó un escrito de reconsideración en el que se volvía a instar a facilitar los informes. «No tiene sentido a no ser que el Estado español se considere un cliente de riesgo», aseguró en aquel momento Cuadra, que consideró que, en caso de que así fuese, «deberían de comunicarlo».La petición recibió la misma respuesta por parte del Congreso. En otra comunicación fechada a 27 de marzo, la Mesa se reafirmaba en el veto. Nuevamente, los mismos argumentos de protección de datos sensibles.«Sabiendo quiénes son sus deudores comprenderemos las bases de la política económica», señalaba entonces Cuadra, que alertó de las ayudas públicas a las entidades bancarias. Una reflexión de especial relevancia en una semana en la que la prima de riesgo española se ha disparado hasta los 500 puntos.
Cita de: Maple Leaf en Mayo 19, 2012, 18:27:18 pmTratan a los empleados como los caciques a los jornaleros. Es una mentalidad muy dificil de erradicar en una sociedad profundamente ignorante y clasista, donde se prospera a base de engaños y compadreos, no de crear situaciones que beneficien a todos.Lo barato siempre sale caro, la falta de planificación siempre acaba en desastre y la falta de respeto siempre acaba con huidas y rebeliones.Insisto, la losa de la burbuja es nada comparado con la losa de nuestra mentalidad.Lo peor es que la élite que tendría que poner los medios para cambiar esa mentalidad es la que la abona con sus actos y omisiones.Nos vamos al carajo y nunca saldremos adelante por ser prisioneros de nuestra estúpida forma de hacer las cosas.Estimad@ forer@ Maple Leaf, su reflexión, resumida en este post (sencillo, preclaro, acertado, gráfico, notable y oportuno), sintetiza en cuatro líneas lo que a mí me lleva largos escritos, diálogos, debates y pláticas.Bravo.De verdad creo que este país tiene un activo nada desdeñable y de ahí mi canto a la esperanza; gente como usted o como otros muchos que leo en este foro, personas que denuncian desde el lícito rencor o entre esa dicotomía "amor-odio" a su país desde la distancia, u otros que todavía habitamos en la piel de toro y entre los cuales nos sumamos al monto de caciques, cortijeros, señoríos, incultos, silvestres, paletos, analfabetos y sumisos mentales que tan apropiadamente ha sabido describir.Lo cierto es que este paradógico y puñetero país no dejará nunca de sorprenderme... ni para lo bueno ni para lo malo. Qué condena, joder.
Tratan a los empleados como los caciques a los jornaleros. Es una mentalidad muy dificil de erradicar en una sociedad profundamente ignorante y clasista, donde se prospera a base de engaños y compadreos, no de crear situaciones que beneficien a todos.Lo barato siempre sale caro, la falta de planificación siempre acaba en desastre y la falta de respeto siempre acaba con huidas y rebeliones.Insisto, la losa de la burbuja es nada comparado con la losa de nuestra mentalidad.Lo peor es que la élite que tendría que poner los medios para cambiar esa mentalidad es la que la abona con sus actos y omisiones.Nos vamos al carajo y nunca saldremos adelante por ser prisioneros de nuestra estúpida forma de hacer las cosas.
Cita de: agorer en Mayo 20, 2012, 18:35:41 pmCita de: Ignorant en Mayo 20, 2012, 17:15:08 pmNo saldré yo en defensa de Lacalle, pero……Una cosa es el numero de funcionarios con oposiciones y otra el numero de personas que trabaja en lo publico ( fundaciones, institutos, empresas para-publicas).Si sumamos los funcionarios y los para-funcionarios, tenemos un ejercito publico descomunal.Esa ya es otra cuestión que no discuto. Pero la frase de Lacalle era: "El estado griego, que tiene más funcionarios que España con cuatro veces menos habitantes". Para ello tendría que duplicar o triplicar los números de Suecia, el país con mayor porcentaje de funcionarios. Para ello tendría que tener 2,5 ó 3 millones de funcionarios para una fuerza laboral de 5 millones. Buscando en google me encuentro que los números oficiales hablan de unos 700.000 funcionarios integrados en las administraciones, y estimaciones de cerca de un millón incluyendo empresas estatales. Le podemos añadir todo el maquillaje al estilo griego que queramos, que es imposible que superen los 2 millones y medio, minimísimo, que tenemos por aquí. http://greece.greekreporter.com/2012/04/10/the-number-of-public-workers-in-greece-declines-says-census/"The review was released by Administrative Reform Minister Dimitris Reppas, showing that there were 636,188 civil servants in permanent employment, 49,546 on back-up duty and another 20,242 working in other capacities in a country of 11 million population. The number could be closer to 1 million, other analysts have said, counting workers in agencies such as the railroads, energy and other public sectors that weren’t accounted for."Cita de: Decreasing Management en Mayo 20, 2012, 16:33:28 pmFaltán algunas hipótesis ocultas en esa imposibilidad:Presupone que:a) La derivada del total de ahorro acumulado respecto al tiempo es mayor o igual a 0 (lo acumulado no baja)b) No hay fuentes de dinero de la nada (QE)c) No hay sumideros de deuda (Quitas)No se tanto de economía como JJ pero la ecuación de continuidad es la que es. Si creen que me he columpiado y que hay alguna razón de que no se cumpla dicha ecuación, diganmelo por favor que estoy aquí para aprender.La economía no es mi campo, así que, por mí, puedes ir explicando en qué consiste la ecuación de continuidad esa. Los puntos b y c que nombras los entiendo (el "a" ni idea), pero diría que son como excepciones que quedan fueran del marco en el que se tiene que mover España actualmente, del que promueve ppcc ("devolveremos hasta el último euro") y del que habla Lacalle. Sin las reestructuraciones de deuda que también comenta wanderer y sin QEs, la "ecuación" de J.Jacks es verdadera, al menos mucho más que el engañoso comentario de Lacalle.Deje que yo se lo explique:En términos matemáticos, se expresa como que "divergencia del flujo=0", lo cual es la expresión matemática de leyes como la conservación de la masa, y otras varias.Una LITRONA sería una fuente (divergencia del flujo >0) "Darle alegría a la impresora" (aunque supuestamente se esterilize la liquidez proporcionada).Una reestructuración sería un sumidero (divergencia <0) "deuda que se va por el WC".
Yo explico como lo entiendo yo como noeconomista, mi analogía es física que es lo mío y por eso pregunto si falla porque las analogías no valen para todo:Dado un perímetro (Spain):El flujo que entra + lo que se crea de la nada - lo que sale - lo que se destruye = lo que varía lo acumuladoLo que quería criticar es que dicen que es matemáticamente imposible porque no quieren evaluar el resto de opciones. ¿Porqué dicen matemáticamente imposible cuando quieren decir políticamente indeseable?.Si eso es la mejor decisión, que lo argumenten, si yo estoy ya casi convencido, pero que no digan que eso es así y punto porque sale al despejar la x.
El flujo que entra + lo que se crea de la nada - lo que sale - lo que se destruye = lo que varía lo acumuladoLo que quería criticar es que dicen que es matemáticamente imposible porque no quieren evaluar el resto de opciones. ¿Porqué dicen matemáticamente imposible cuando quieren decir políticamente indeseable?.Si eso es la mejor decisión, que lo argumenten, si yo estoy ya casi convencido, pero que no digan que eso es así y punto porque sale al despejar la x.
Deje que yo se lo explique:En términos matemáticos, se expresa como que "divergencia del flujo=0", lo cual es la expresión matemática de leyes como la conservación de la masa, y otras varias.Una LITRONA sería una fuente (divergencia del flujo >0) "Darle alegría a la impresora" (aunque supuestamente se esterilize la liquidez proporcionada).Una reestructuración sería un sumidero (divergencia <0) "deuda que se va por el WC".