Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
ESTAMOS LLAMANDO DEMASIADO LA ATENCIÓN !!!!!!!
http://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/espana-no-debe-reflotar-bankia-debe-eliminarlaCitar El Estado debe tomar el control del 100% del capital de Bankia.¿porqué del 100%? Al entrar el estado con tal capital sus acciones se diluirían y perderían el control. Con eso es suficiente para protegerse de maniobras defensivas. ¿Es necesario expropiarlas? ¿No iría eso contra la filosofía dos veces citada, -y que me encanta- de "Es capitalismo para lo bueno y para lo malo"? ¿O se trata de comprárselas? Los accionistas existentes verán el valor de sus acciones reducidas a zero, una operación acordeón ajustará la contabilidad. Así es el capitalismo, inversiones implican riesgo.¿Porqué a cero? ¿Porqué no a "lo que toque", que será probablemente mucho menos de su valor de compra pre-crash? De nuevo me remito a la filosofía de "las cosas como son y punto". Pero ¿cero? Todas las obligaciones interbancarias serán respetadas. Los acreedores del banco, excepto los interbancarios, verán el valor de lo que se les debe reducido a zero. Así es el capitalismo, préstamos e inversiones implican riesgo. ¿Porqué palmarían los acreedores pero se protegen los compromisos interbancarios? Por tercera vez se me enciende la alarma de incoherencia. Si el acreedor es otro banco, pues hizo una mala inversión y palma la pasta. No entiendo la lógica que lleva a esta salvedad interbancaria El objetivo sería subastar esta entidad saneada o, si no hay forma de conseguirlo, completar su cierre.¿porqué no se contempla ni por asomo la posibilidad de que quede como banca pública ya que la hemos pagado (aunque sea a crédito)? Aparte discusiones sobre si debe haber banca pública o no, pero si ya está saneada y ya es de todos... Yo creo que si se declarase su vocación de servicio público (y se DEMOSTRASE) tendría muchos fans en España, los millones de currantes hartos del lucro infinito+desmanes de Botines y similares. Igual recuperaba su estatus de banco PRINCIPAL gracias a los depósitos de mucha de esa gente harta.Añadido a estos, las medidas que ya he comentado en estas páginas también deben seguirse, algunos ya hemos visto pero no todos: - Que el consejo y los altos directivos del banco ayudado que se marchan no trabajen más en el sector financiero regulado.Bueno.. si alguien quiere contratarles que lo haga. Salvo que hayan incurrido en falta/delito y sean inhabilitados (o estén en el talego), si otra entidad quiere contratar a un ex-bankia es su problema. Caitalismo de nuevo, es lo que tiene.
El Estado debe tomar el control del 100% del capital de Bankia.¿porqué del 100%? Al entrar el estado con tal capital sus acciones se diluirían y perderían el control. Con eso es suficiente para protegerse de maniobras defensivas. ¿Es necesario expropiarlas? ¿No iría eso contra la filosofía dos veces citada, -y que me encanta- de "Es capitalismo para lo bueno y para lo malo"? ¿O se trata de comprárselas? Los accionistas existentes verán el valor de sus acciones reducidas a zero, una operación acordeón ajustará la contabilidad. Así es el capitalismo, inversiones implican riesgo.¿Porqué a cero? ¿Porqué no a "lo que toque", que será probablemente mucho menos de su valor de compra pre-crash? De nuevo me remito a la filosofía de "las cosas como son y punto". Pero ¿cero? Todas las obligaciones interbancarias serán respetadas. Los acreedores del banco, excepto los interbancarios, verán el valor de lo que se les debe reducido a zero. Así es el capitalismo, préstamos e inversiones implican riesgo. ¿Porqué palmarían los acreedores pero se protegen los compromisos interbancarios? Por tercera vez se me enciende la alarma de incoherencia. Si el acreedor es otro banco, pues hizo una mala inversión y palma la pasta. No entiendo la lógica que lleva a esta salvedad interbancaria El objetivo sería subastar esta entidad saneada o, si no hay forma de conseguirlo, completar su cierre.¿porqué no se contempla ni por asomo la posibilidad de que quede como banca pública ya que la hemos pagado (aunque sea a crédito)? Aparte discusiones sobre si debe haber banca pública o no, pero si ya está saneada y ya es de todos... Yo creo que si se declarase su vocación de servicio público (y se DEMOSTRASE) tendría muchos fans en España, los millones de currantes hartos del lucro infinito+desmanes de Botines y similares. Igual recuperaba su estatus de banco PRINCIPAL gracias a los depósitos de mucha de esa gente harta.Añadido a estos, las medidas que ya he comentado en estas páginas también deben seguirse, algunos ya hemos visto pero no todos: - Que el consejo y los altos directivos del banco ayudado que se marchan no trabajen más en el sector financiero regulado.Bueno.. si alguien quiere contratarles que lo haga. Salvo que hayan incurrido en falta/delito y sean inhabilitados (o estén en el talego), si otra entidad quiere contratar a un ex-bankia es su problema. Caitalismo de nuevo, es lo que tiene.
Merkel echa un cable a España: "Cambiar los tratados comunitarios no debería ser tabú""España es un aliado en el camino hacia la consolidación fiscal, dando simultáneamente impulsos al crecimiento", afirma la canciller alemana, que ha defendido la gestión de Rajoy de la "difícil herencia" recibida.La canciller alemana Angela Merkel pidió este jueves tener confianza en las reformas estructurales emprendidas por el gobierno español y en la estabilización de los bancos europeos. Además, definió a España como un aliado en el camino hacia la consolidación fiscal."España es un aliado en el camino hacia la consolidación fiscal dando simultáneamente impulsos al crecimiento", dijo Merkel en Stralsund (este de Alemania) tras una reunión del Consejo Báltico, a la que asistió también el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso.Merkel celebró también las recomendaciones formuladas por la CE sobre política financiera y monetaria y aclaró que el pacto fiscal es un primer paso importante que debe ser seguido por otros, entre los que puede haber incluso cambios en los tratados comunitarios. "Todavía no estamos en ello, pero no tiene por qué haber tabúes", dijo la canciller.La canciller reiteró su convicción de que en el futuro se necesitará "más Europa" lo que, concluyó, implicará darle más competencias a la Comisión Europea. Merkel explicó que el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha recibido una "difícil herencia" y tiene que sacar adelante muchas reformas estructurales. Rajoy, según Merkel, se ha propuesto crear transparencia, lo que es un paso de gran importancia.Merkel señaló que en casi todos los países se han tomado medidas para estabilizar los bancos lo que, al lado de las instituciones y posibilidades, debe ser resaltado con mayor claridad ante los mercados financieros."Con seguridad se puede presentar con más claridad ante los mercados financieros y que nuevas posibilidades hay en Europa para mitigar el temor de que los bancos puedan ser inestables", subrayó la canciller alemana.
...van a privatizar lo que queda -rentable-...
Es una verguenza que no salgamos en masa a liarla. Es descorazonador ver a las ovejas sin capacidad de hacer nada, mientras las trasquilan.
Relativiza el papel de la comisión de investigaciónSobre el papel de CiU en una posible comisión parlamentaria que indague sobre la quiebra de Bankia, Mas estima que la "comisión investigación no me parece el tema principal. Sabemos para lo que sirven, siempre sirven para no investigar nada".
Artur Mas ha apoyado el rescate, ha asegurado que "no se hundirá el mundo" porque el 20% del sistema financiero español esté en manos del capital público y ha resaltado que la clave es que "el dinero público que se ponga se pueda recuperar en dos, cuatro o diez años".
No se preocupen señores. Este domingo se reunen nuestros amigos del Club Bilderberg y lo arreglan todo.plas plas plas un aplauso por favor.
De Guindos desmiente que España negocie ayuda del FMIMADRID (Reuters) - El ministro de Economía español, Luis de Guindos, dijo el jueves que son un "sin sentido" los rumores que apuntan a que España estaría negociando un paquete de ayuda financiera por parte del Fondo Monetario Internacional."Son cosas sin sentido. No tiene sentido, es mejor no desmentirlo porque son auténticos sin sentidos al respecto", dijo el ministro de Economía refiriéndose a las informaciones que apuntaban que España estaba negociando ayuda del FMI.Un portavoz del FMI ya había desmentido esa información, después de que Dow Jones publicara que el FMI estaba considerando un préstamo de rescate para España.El ministro señaló también que el futuro del euro estaría en juego en las próximas semanas en España e Italia.Hablando en un evento en Sitges, también afirmó que la Unión Europea tiene que dar pasos hacia una unión bancaria, algo que dijo podría producirse a finales de junio tras las elecciones griegas."La batalla del Euro se está jugando ahora mismo en España e Italia", declaró De Guindos."El factor esencial para que eso cambie es que se disipen todas las dudas sobre el proyecto del euro (...) si se pasa un mensaje claro y que yo creo que se va a pasar después de las elecciones griegas sobre el proyecto del euro (...) eso sería fundamental", añadió.ALEMANIA DEBE ASUMIR SU PARTEAdemás, el titular de Economía dijo que la política llevada a cabo en la eurozona en los años previos a la crisis fue gestada en parte por Alemania y que los desequilibrios actuales en países como España se derivan de estas decisiones, por lo que el país germano debe asumir su parte de responsabilidad."Ellos (Alemania) son conscientes de que en este momento tenemos que corregir parte de las decisiones que favorecieron a Alemania (...) para la correción de estos desequilibrios, que fueron ocasionados por esa política en los países de la periferia, ellos también tienen que asumir parte de lo que es esa situación", dijo De Guindos.El ministro de Economía español explicó que entre los años 2002 y 2007 se llevó a cabo una política monetaria "extremadamente laxa" destinada a favorecer los intereses del país germano y que a causa de ello la burbuja inmobiliaria en países como España fue mayor."Si eso no se explicitara, esto no sería una Unión Monetaria, sino sería otro tipo de cuestión. Estoy seguro que en los próximos días, en las próximas semanas se van a tomar decisiones al respecto", agregó.