www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
http://www.elconfidencial.com/economia/2012/06/08/europa-plantea-inyectar-bonos-del-fondo-de-rescate-en-la-banca-espanola-en-vez-de-efectivo-99565/nos pagan con bonos
Al final la tia lista esta, como siempre tres pasos delante del resto, me acabará cayendo simpatica y todo.Peazo laminación incoming, un 50% de rebaja d egolpe, pena que no se podrá ver hasta el 2015 pero algo es algo.http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/06/madrid/1339014779_905282.htmlCitarLos 129 escaños regionales se reducirán a la mitad la próxima legislatura Será necesario modificar el Estatuto de Autonomía para aplicar la reducción en la AsambleaAguirre bajará un 3,3% el sueldo a los funcionarios A los nuevos presupuestos hay que añadir un recorte muy llamativo por su trascendencia y por sus tintes políticos, ya que cuestiona el modelo actual: la Comunidad reducirá a la mitad el número de diputados —actualmente son 129, de los que 72 son del PP, 36 del PSM, 13 de IU y 8 de UPyD— en la próxima legislatura. Es decir, a partir de 2015, cuando se celebran las próximas elecciones municipales y autonómicas. Hasta entonces la intención es sentar las bases de un cambio radical. Para hacerlo, se deberá modificar el Estatuto de Autonomía. "En estos tiempos todos tenemos que apretarnos el cinturón, también y fundamentalmente los políticos. Hay que mantener lo esencial y reducir lo prescindible", dicen desde el Gobierno autonómico. Aunque el Partido Popular tiene mayoría absoluta, su intención es lograr el apoyo al menos de Unión, Progreso y Democracia. No parece que alcanzar un acuerdo sea ni mucho menos complicado. Al contrario. “Lo hemos pedido varias veces, porque esta medida es de sentido común y hace tiempo que venimos insistiendo en ello. Nos alegra ver cómo algunas de nuestras ideas finalmente se abren camino, a pesar de ser un partido pequeñito”, expuso al respecto el portavoz del grupo, Luis de Velasco. En octubre de 2011 UPyD ya propuso “rebajar el número de diputados pasando de los 129 actuales a un máximo de 70, para evitar su excesivo tamaño, dado que es un parlamento regional y que la población de la Comunidad es de poco más de seis millones de habitantes y dado que el Congreso de los Diputados está compuesto por 350 diputados para más de 45 millones de habitantes”. La reflexión terminó calando en Esperanza Aguirre Coincidiendo con la decisión del Ejecutivo regional, la formación magenta planteó ayer la reducción de los sueldos de los diputados en un 10%. Un diputado raso de la Asamblea de Madrid cobra 3.503,46 euros brutos al mes como salario base en 14 pagas (49.000 al año), a lo que hay que añadir un plus de 1.825,83 euros si además es portavoz del partido. Quienes acuden a la Junta de Portavoces reciben a su vez 1.457,54 euros, mientras que la paga por ser portavoz de una comisión es de 846,97 euros. El 20% del sueldo no tributa IRPF al considerarse “gastos de viaje”, otra medida que UPyD quiere eliminar.
Los 129 escaños regionales se reducirán a la mitad la próxima legislatura Será necesario modificar el Estatuto de Autonomía para aplicar la reducción en la AsambleaAguirre bajará un 3,3% el sueldo a los funcionarios A los nuevos presupuestos hay que añadir un recorte muy llamativo por su trascendencia y por sus tintes políticos, ya que cuestiona el modelo actual: la Comunidad reducirá a la mitad el número de diputados —actualmente son 129, de los que 72 son del PP, 36 del PSM, 13 de IU y 8 de UPyD— en la próxima legislatura. Es decir, a partir de 2015, cuando se celebran las próximas elecciones municipales y autonómicas. Hasta entonces la intención es sentar las bases de un cambio radical. Para hacerlo, se deberá modificar el Estatuto de Autonomía. "En estos tiempos todos tenemos que apretarnos el cinturón, también y fundamentalmente los políticos. Hay que mantener lo esencial y reducir lo prescindible", dicen desde el Gobierno autonómico. Aunque el Partido Popular tiene mayoría absoluta, su intención es lograr el apoyo al menos de Unión, Progreso y Democracia. No parece que alcanzar un acuerdo sea ni mucho menos complicado. Al contrario. “Lo hemos pedido varias veces, porque esta medida es de sentido común y hace tiempo que venimos insistiendo en ello. Nos alegra ver cómo algunas de nuestras ideas finalmente se abren camino, a pesar de ser un partido pequeñito”, expuso al respecto el portavoz del grupo, Luis de Velasco. En octubre de 2011 UPyD ya propuso “rebajar el número de diputados pasando de los 129 actuales a un máximo de 70, para evitar su excesivo tamaño, dado que es un parlamento regional y que la población de la Comunidad es de poco más de seis millones de habitantes y dado que el Congreso de los Diputados está compuesto por 350 diputados para más de 45 millones de habitantes”. La reflexión terminó calando en Esperanza Aguirre Coincidiendo con la decisión del Ejecutivo regional, la formación magenta planteó ayer la reducción de los sueldos de los diputados en un 10%. Un diputado raso de la Asamblea de Madrid cobra 3.503,46 euros brutos al mes como salario base en 14 pagas (49.000 al año), a lo que hay que añadir un plus de 1.825,83 euros si además es portavoz del partido. Quienes acuden a la Junta de Portavoces reciben a su vez 1.457,54 euros, mientras que la paga por ser portavoz de una comisión es de 846,97 euros. El 20% del sueldo no tributa IRPF al considerarse “gastos de viaje”, otra medida que UPyD quiere eliminar.
En todo caso estamos hablando de un escenario hipermadmaxista: para que España necesite destilar por Fischer-Tropsch sus 12-20 MTm de carbones de cara extracción para mover tractores, fuerzas armadas,o producir plásticos, tendría que ocurrir una cadena de catástrofes a nivel global. Lo normal es que ese escenario nunca llegue porque, de hacerlo,antes habrían/habríamos muerto -entre escaseces y guerras- 15-20M de compatriotas.
Las piezas van encajando. Rescate el sabado y compra del grupo PRISA por telefonica y la "gran banca" para una operacion mordaza sin precedentes en la historia de nuestra democracia. Si antes ya habia poca transparencia y secretismo al mas alto nivel lo de ahora sera de tipo Kazakstán.
Cita de: Republik en Junio 08, 2012, 11:36:25 amEn todo caso estamos hablando de un escenario hipermadmaxista: para que España necesite destilar por Fischer-Tropsch sus 12-20 MTm de carbones de cara extracción para mover tractores, fuerzas armadas,o producir plásticos, tendría que ocurrir una cadena de catástrofes a nivel global. Lo normal es que ese escenario nunca llegue porque, de hacerlo,antes habrían/habríamos muerto -entre escaseces y guerras- 15-20M de compatriotas.¡Esperemos que nadie acabe rescatando esta predicción de un hilo en el futuro, como las que han puesto más arriba!
¿Quién controla la economía global?(...)De esta manera, los autores se quedaron con una red compuesta por algo más de 600 mil agentes (empresas, accionistas y compañías participadas) entre las que hay poco más de un millón de relaciones de propiedad. De ellos, más de 450 mil agentes están en una componente conexa gigante: una red en la que hay caminos para ir de cualquier nodo a cualquier otro (el sistema tiene en total más de 20 mil componentes conexas, pero la relevante es la gigante, obviamente).A partir de las relaciones de propiedad se determina el control, asignando a cada caso en que una empresa tiene más del 50% de las acciones de otra su control, y asumiendo que en el resto de los casos no hay relación de control. Para ser honrado, he de advertir que esto no está tan claro, y como los propios autores observan, propiedad mayoritaria no siempre equivale a control, porque muchas inversiones son pasivas, puramente para obtener rentabilidad, aunque también hay evidencia de lo contrario. Quede para futuras investigaciones (y ojalá futuras entradas en el blog) un estudio de que parte de la propiedad se transforma en control y que efectos tiene. Pero aparte de este problema conceptual, hay problemas técnicos que, sin entrar en detalles, tienen que ver con tener en cuenta las acciones que uno tiene directamente, más las que tiene a través de otras compañías, y evitar inconsistencias debidas a ciclos. Finalmente, se define el grado de control de la red de cada empresa como la suma de sus controles de otras empresas ponderadas por el beneficio de las mismas. Con esto tenemos ya el objeto final de análisis: la red global de control corporativo.De esa red se obtienen dos propiedades que son las más relevantes para un análisis con consecuencias económicas: primero, hay muchísimos ciclos de longitud dos, es decir, pares de compañías en los que ambas tienen acciones una de la otra, situación conocida y estudiada en trabajos como éste. Y segundo, y aquí viene lo bueno, que aparece una componente fuertemente conectada (CFC), un conjunto de empresas en el que cada una posee directa o indirectamente acciones de todas las demás. Y en esta CFC hay nada menos que 1318 compañías con un promedio de 20 relaciones directas con otras compañías. Una representación visual es ésta, en la que el tamaño de los nodos escala con el beneficio de la compañía, y el color depende del grado de control que ejercen en la red (amarillo menos, rojo más):
No sé bién dónde ponerlo, peor creo que es muy interesante:
Cita de: dmar en Junio 08, 2012, 13:22:55 pmNo sé bién dónde ponerlo, peor creo que es muy interesante:Anda, es como la versión "para mayores" del vídeo que acabo de subir al hilo de los cinéfilos.Vídeo y texto irían juntitos muy bien en el subforo "Big Picture".
Cita de: John Nash en Junio 08, 2012, 11:11:03 amLas piezas van encajando. Rescate el sabado y compra del grupo PRISA por telefonica y la "gran banca" para una operacion mordaza sin precedentes en la historia de nuestra democracia. Si antes ya habia poca transparencia y secretismo al mas alto nivel lo de ahora sera de tipo Kazakstán.Hombre, PRISA estaba al servicio de la casta antes, y lo seguirá estando ahora. La única diferencia es que para no quedarse sin el juguete, les ha tocado apoquinar. Pero eso es todo.No cambia absolutamente nada, porque no puede ir a peor.
Cita de: Starkiller en Junio 08, 2012, 12:45:09 pmCita de: John Nash en Junio 08, 2012, 11:11:03 amLas piezas van encajando. Rescate el sabado y compra del grupo PRISA por telefonica y la "gran banca" para una operacion mordaza sin precedentes en la historia de nuestra democracia. Si antes ya habia poca transparencia y secretismo al mas alto nivel lo de ahora sera de tipo Kazakstán.Hombre, PRISA estaba al servicio de la casta antes, y lo seguirá estando ahora. La única diferencia es que para no quedarse sin el juguete, les ha tocado apoquinar. Pero eso es todo.No cambia absolutamente nada, porque no puede ir a peor.Por eso preciso en mi ultima frase que "ya había poca transparencia y secretismo".Pero entonces porque diablos y sabiendo la situación financiera de ambos se meten de lleno si no es para tener un control TOTAL de todo cuanto se publique y diga? Y tenga usted en cuenta una cosa, para evitar sorpresas y tal, siempre se puede ir a peor.
No sé bién dónde ponerlo, peor creo que es muy interesante:Citar¿Quién controla la economía global?(...)De esta manera, los autores se quedaron con una red compuesta por algo más de 600 mil agentes las (empresas, accionistas y compañías participadas) entre las que hay poco más de un millón de relaciones de propiedad. De ellos, más de 450 mil agentes están en una componente conexa gigante: una red en la que hay caminos para ir de cualquier nodo a cualquier otro (el sistema tiene en total más de 20 mil componentes conexas, pero la relevante es la gigante, obviamente).A partir de las relaciones de propiedad se determina el control, asignando a cada caso en que una empresa tiene más del 50% de las acciones de otra su control, y asumiendo que en el resto de los casos no hay relación de control. Para ser honrado, he de advertir que esto no está tan claro, y como los propios autores observan, propiedad mayoritaria no siempre equivale a control, porque muchas inversiones son pasivas, puramente para obtener rentabilidad, aunque también hay evidencia de lo contrario. Quede para futuras investigaciones (y ojalá futuras entradas en el blog) un estudio de que parte de la propiedad se transforma en control y que efectos tiene. Pero aparte de este problema conceptual, hay problemas técnicos que, sin entrar en detalles, tienen que ver con tener en cuenta las acciones que uno tiene directamente, más las que tiene a través de otras compañías, y evitar inconsistencias debidas a ciclos. Finalmente, se define el grado de control de la red de cada empresa como la suma de sus controles de otras empresas ponderadas por el beneficio de las mismas. Con esto tenemos ya el objeto final de análisis: la red global de control corporativo.De esa red se obtienen dos propiedades que son las más relevantes para un análisis con consecuencias económicas: primero, hay muchísimos ciclos de longitud dos, es decir, pares de compañías en los que ambas tienen acciones una de la otra, situación conocida y estudiada en trabajos como éste. Y segundo, y aquí viene lo bueno, que aparece una componente fuertemente conectada (CFC), un conjunto de empresas en el que cada una posee directa o indirectamente acciones de todas las demás. Y en esta CFC hay nada menos que 1318 compañías con un promedio de 20 relaciones directas con otras compañías. Una representación visual es ésta, en la que el tamaño de los nodos escala con el beneficio de la compañía, y el color depende del grado de control que ejercen en la red (amarillo menos, rojo más):http://www.fedeablogs.net/economia/?p=22259
¿Quién controla la economía global?(...)De esta manera, los autores se quedaron con una red compuesta por algo más de 600 mil agentes las (empresas, accionistas y compañías participadas) entre las que hay poco más de un millón de relaciones de propiedad. De ellos, más de 450 mil agentes están en una componente conexa gigante: una red en la que hay caminos para ir de cualquier nodo a cualquier otro (el sistema tiene en total más de 20 mil componentes conexas, pero la relevante es la gigante, obviamente).A partir de las relaciones de propiedad se determina el control, asignando a cada caso en que una empresa tiene más del 50% de las acciones de otra su control, y asumiendo que en el resto de los casos no hay relación de control. Para ser honrado, he de advertir que esto no está tan claro, y como los propios autores observan, propiedad mayoritaria no siempre equivale a control, porque muchas inversiones son pasivas, puramente para obtener rentabilidad, aunque también hay evidencia de lo contrario. Quede para futuras investigaciones (y ojalá futuras entradas en el blog) un estudio de que parte de la propiedad se transforma en control y que efectos tiene. Pero aparte de este problema conceptual, hay problemas técnicos que, sin entrar en detalles, tienen que ver con tener en cuenta las acciones que uno tiene directamente, más las que tiene a través de otras compañías, y evitar inconsistencias debidas a ciclos. Finalmente, se define el grado de control de la red de cada empresa como la suma de sus controles de otras empresas ponderadas por el beneficio de las mismas. Con esto tenemos ya el objeto final de análisis: la red global de control corporativo.De esa red se obtienen dos propiedades que son las más relevantes para un análisis con consecuencias económicas: primero, hay muchísimos ciclos de longitud dos, es decir, pares de compañías en los que ambas tienen acciones una de la otra, situación conocida y estudiada en trabajos como éste. Y segundo, y aquí viene lo bueno, que aparece una componente fuertemente conectada (CFC), un conjunto de empresas en el que cada una posee directa o indirectamente acciones de todas las demás. Y en esta CFC hay nada menos que 1318 compañías con un promedio de 20 relaciones directas con otras compañías. Una representación visual es ésta, en la que el tamaño de los nodos escala con el beneficio de la compañía, y el color depende del grado de control que ejercen en la red (amarillo menos, rojo más):