* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Cadavre Exquis
[Hoy a las 21:35:45]


STEM por Cadavre Exquis
[Junio 02, 2024, 22:29:44 pm]


Geopolitica siglo XXI por sudden and sharp
[Junio 02, 2024, 19:41:16 pm]


La revuelta de Ucrania por saturno
[Junio 01, 2024, 01:07:39 am]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Mayo 31, 2024, 01:52:25 am]


Autor Tema: La Transición Personal; como cambiarnos nosotros mismos.  (Leído 91925 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La Transición Personal; como cambiarnos nosotros mismos.
« Respuesta #90 en: Marzo 21, 2013, 23:48:38 pm »
De cuando en cuando encuentro textos que me hacen recordar y reflotar este hilo... (de nuevo gracias al flagelador de regres por haberlo abierto, si no, habría que haberlo inventado...)

http://www.pimpmy-mind.blogspot.com.es/2013/03/el-secreto-de-la-sumision.html

Citar
07/03/2013
El secreto de la sumisión

¿Cuál es el secreto de la sumisión? No podemos ser tan infames como parecemos. No puedo aceptar que las personas seamos tan tozudamente sumisas por definición. No me lo creo. ¿Cúal es, entonces, el truco?

En los tiempos que corren, a menudo nos sorprendemos haciendo o diciendo cosas que no nos creemos del todo... y haciéndolo, como dice la abuela de una amiga, por un plato de arroz. Los abusos son mayores cada día y la compensación, por contra, cada día más pequeña. Podríamos pensar que ante tales atropellos las personas nos levantaremos en armas, quemaremos las calles, arderá la Bastilla... a menudo oímos o decimos "un día de estos pasará algo gordo". Sin embargo, pasa todo... y no pasa nada. Seguimos funcionando más o menos igual. Cambiando poco o nada nuestras elecciones vitales. Seguro que no soy la única que piensa: ¿Por qué mierda seguimos permitiendo todo esto? ¿Por qué no hacemos nada? ¿Por qué seguimos aceptando un sistema en el que no creemos si a cambio obtenemos... nada?

Hay un concepto básico en psicología que me da la pista: la disonancia cognitiva. Simplificando mucho, es la tensión que se genera en nosotros cuando tenemos ideas o creencias que entran en conflicto. Esta teoría predice que distorsionaremos la realidad para que encaje con la idea que tenemos de nosotros. Tenemos la conmovedora necesidad de justificar constantemente las propias elecciones porque, sobre todas las cosas, necesitamos creer que somos buenos, honestos, veraces, justos... lo que sea que cada uno se explique a si mismo. ¡Necesitamos creer que hemos actuado bien! Cualquier situación que ponga en peligro nuestra idea de nosotros mismos nos provoca un profundo conflicto o disonancia que no somos capaces de tolerar. Necesitamos eliminarla... ¡como sea! Y, para eso, nuestra cabeza empieza a mentirnos...

El señor Arthur R. Cohen llevó a cabo un experimento cuyos resultados me dejaron en shock. Cohen eligió a un grupo de estudiantes a los que se les pidió que redactasen un texto defendiendo las brutales acciones emprendidas por la policía en unos recientes disturbios estudiantiles. Por supuesto, el psicólogo eligió para ello a los estudiantes más críticos con los sucesos. Es decir, tenían que defender algo con lo que estaban en profundo desacuerdo y por hacerlo, recibirían una remuneración. Había 4 sueldos distintos que se repartieron aleatoriamente: unos absurdamente bien pagados, otros sólo recibieron un centavo. Una vez terminado el ejercicio, se les pidió que expusiesen en voz alta sus verdaderas convicciones. ¿Cúales fueron los resultados? Los estudiantes que habían aceptado defender a la policía por el mejor de los sueldos, volvieron a defender acaloradamente su posición original. Aquellos que lo hicieron por un centavo mostraron una actitud mucho más comprensiva hacia la policía. Sí, has entendido bien: ¡los más comprensivos con la policía fueron aquellos que recibieron sólo un centavo!

Por alucinante que pueda parecernos, Cohen y una multitud de colegas suyos llevan décadas demostrando que cuanto menor la justificación externa, mayor la sumisión. Aquellos alumnos que recibieron una buena remuneración no modificaron ni un ápice sus convicciones. Habían hecho lo que habían hecho por un motivo: la pasta. Desaparecida la recompensa, terminada la sumisión. Sin embargo, aquellos que dijeron que sí a cambio de nada entraron en conflicto con la idea que tenían de si mismos. Para reducir su sensación de estupidez, modificaron sus creencias al respecto. Los bien pagados se someten, pero sólo momentáneamente. Los mal pagados, lo harán de manera profunda y duradera porque modificarán su manera de ver las cosas para justificar que aceptaron... ¡por un centavo!

La teoría de la disonancia explica porqué seguimos comulgando aunque todo tenga cada vez menos sentido. Predice con exactitud lo que está ocurriendo: que cada vez recibimos menos, pero cada vez claudicamos más.

Para no sentirnos absurdos siendo partícipes del despropósito, nos formateamos una y otra vez, hasta creer que lo que tenemos nos gusta. Nos convencemos que aquello (trabajo, relación, amigos, x), que no nos compensa de ninguna de la maneras, "en el fondo, tampoco está tan mal...". Y esta se convierte en la más peligrosa de las sumisiones, en la más duradera, porque estamos predispuestos a modificar nuestras convicciones a fin de preservar nuestra idea de nosotros mismos. Ya no necesitamos guardián. Somos nosotros los que le buscaremos sentido a lo que no lo tiene.
 
¿Significa esto que estamos vendidos? No, no, no. Pero... ¡ten siempre un buen motivo para hacer lo que sea que estés haciendo! Cuando un lugar, situación o relación no te compense de alguna manera... ¡huye! Porque, sino, ése será el día en que empieces a sabotearte a ti mismo.
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

sincriterio

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 8557
  • -Recibidas: 8753
  • Mensajes: 1313
  • Nivel: 278
  • sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La Transición Personal; como cambiarnos nosotros mismos.
« Respuesta #91 en: Marzo 22, 2013, 11:38:56 am »
De cuando en cuando encuentro textos que me hacen recordar y reflotar este hilo... (de nuevo gracias al flagelador de regres por haberlo abierto, si no, habría que haberlo inventado...)

http://www.pimpmy-mind.blogspot.com.es/2013/03/el-secreto-de-la-sumision.html

Citar
07/03/2013
El secreto de la sumisión

 
¿Significa esto que estamos vendidos? No, no, no. Pero... ¡ten siempre un buen motivo para hacer lo que sea que estés haciendo! Cuando un lugar, situación o relación no te compense de alguna manera... ¡huye! Porque, sino, ése será el día en que empieces a sabotearte a ti mismo.




Gracias por reflotar el hilo, hay que animar a flagelador para que vuelva.
El párrafo que he elegido al final del texto que trae nostrasladamus tiene que ver con la asertividad.
Si realizas una acción, si vas a algún sitio a una actividad, si buscas la compañía de alguien... es conveniente mirar dentro de uno y ver el estado de ánimo que tiene antes de realizar dicha actividad, y cuando termina no viene mal mirar dentro de uno y comprobar los cambios en su estado de ánimo.
Resumen, si voy a comer paella con la familia política el domingo, veo mi estado de ánimo antes y después, comparo y evalúo. Si estoy peor está claro que es una actividad que no me conviene y tengo que evaluar los costes emocionales de ir o no ir, pero debo tener claro que soy libre para decidir.
Estamos acostumbrados a tolerar actividades en grupo que no nos reportan ningún beneficio, y no pasa nada por realizar la prueba del algodón antes/después, y si no compensa hay que buscar la salida.
Es bueno ser asertivo y decirle al de la cola que intenta colarse, que eso no está bien, que molesta y que no lo consientes.

Starkiller

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3562
  • -Recibidas: 34116
  • Mensajes: 3619
  • Nivel: 658
  • Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Babylon 5
    • Ver Perfil
Re:La Transición Personal; como cambiarnos nosotros mismos.
« Respuesta #92 en: Marzo 22, 2013, 15:07:31 pm »
El deporte es ante todo terapéutico, las endorfinas hacen lo suyo obrando milagros.

Mucha gente despues de esos primeros chutes de endorfinas se entusiasma, le mete mas esfuerzo al cuerpo mas temprano de lo debido por su condicion y se lesiona.

Y ya se acabo lo que se daba...

Lo dificil es encontrar buena tutela, la mayoria de los gimnasios son sacacuartos y ademas, aburridisimos. Yo no los puedo ni ver y sin embargo he llegado a entrenar mis tres y cuatro horas diarias, cosa que me aporto mucho personalmente.

Tambien es un poco idiota meterse a hacer cyclostatic en un gym y luego pillar el coche para ir a casa, no se... se promociona solo lo que signifique consumo.

Tardo en contestar, pero es que no leo todos los hilos, me temo xD

Una parte, para mi, de la transición personal, ha sido aprender a mantener lo que es tuyo. Esas reparaciones por la casa, el mantenimiento mas básico del coche, hacerte un mueble, arreglarte una prenda de ropa... y, evidentemente, mantener tu cuerpo.

Lleva tiempo aprender, y requiere un esfuerzo, tanto de búsqueda de conocimientos, como de examen personal. Aprender a conocer tus límites, tus necesidades físicas. Eso si, luego vale su precio en oro.

Yo recomiendo encarecidamente menos coaching, y más autoconocimiento del cuerpo. Que es tu cuerpo, no deberías dejarlo en otras manos. Se prudente, ve poco a poco, explora tus límites y tus capacidades. Lee, infórmate, entiende como funcionas.

Para mi eso es básico.

FoSz2

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 525
  • -Recibidas: 515
  • Mensajes: 178
  • Nivel: 9
  • FoSz2 Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:La Transición Personal; como cambiarnos nosotros mismos.
« Respuesta #93 en: Abril 01, 2013, 22:20:22 pm »
Cuando empecé a ser consciente de lo gordo que era todo esto (a volverme medio madmaxista) hace poco, perdí la capacidad de concentración. Creo que he leido que se llama intoxicación informativa. He necesitado saber tantas cosas en tan poco tiempo (hacer los deberes para no morir cienes y cienes de veces) que no hacía nada: saltaba del tema energético al horticultural, del deporte y autodefensa al tratamiento de enfermedades, de la filosofía a la teoría monetaria... y todo sin un puto duro en el bolsillo.

Mi entorno no me escucha, me quiere y me aguanta, pero no me escucha: son mis cosas de internet. Ahora están acojonados, pero siguen sin escucharme. Dicen que sí, que sí; pero siguen haciendo lo mismo. Son unas puñeteras ovejas y cuando la tele les mande ir al redil, al redil irán de cabeza con todos los demás. Es el problema de intentar predicar sin un duro en el bolsillo.

De vez en cuando uso este foro y el de burbuja para soltar algunas mierdecillas y calmarme algo los nervios. Me estoy centrando ahora en el tema energético y dejando lo demás un poco aparte. Me produce angustia el tiempo perdido aprendiendo cosas que apenas me sirven para algo y teniendo que aprender otras de las que no tengo ni idea. Así que procuro no pensar en el pasado.

Ahora ya estoy empezando a dudar (o debería decir sospechar) casi de todo.
Sé que estás ahí, O'Brien.

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La Transición Personal; como cambiarnos nosotros mismos.
« Respuesta #94 en: Mayo 27, 2013, 09:04:02 am »
http://www.eldiario.es/meseta/crisis-dona-Petra_6_136196385.html

Citar
La crisis de doña Petra

Fernando Gil. Profesor de la Universidad de Salamanca

Petra iza con dificultad su cuerpo ovalado por el tramo de escaleras que lleva al ascensor. En el rellano le cambia el semblante cuando ve a mi hija de poco más de un año. Le agarra la cabeza con las dos manos y le estampa un beso múltiple y sonoro en la mejilla. Sorprendentemente la niña no llora, al contrario, parece como si sus ojos brillaran más de lo normal durante ese instante.

Ese día me toca la lección 73 de francés con el método Assimil: Los recuerdos ( Les souvenirs). Leo:

-“¿Cómo era Francia antes de la guerra, abuelo?

-¡Ah, si supieras: era muy diferente de ahora! No éramos tan ricos y no teníamos tantas cosas buenas pero creo que vivíamos mejor que hoy. Mi padre tenía un gran jardín y cultivaba todas nuestras legumbres; y yo y mis amigos trabajábamos para un granjero que nos daba huevos frescos y leche que todavía estaba templada. No se comía mucha carne en esa época. Pero había otra cosa: la gente era más amable. Se hablaban, se conocían todos y nos preguntaban siempre por los demás…Los niños no se dormían cuando sus abuelos les contaban historias”.


Pienso que es Petra quien habla, porque ella nació también poco antes de la guerra, aunque fuera otra guerra. Después tuvo que aprender a compartir, a vivir con poco y a tirar menos. Hace años que ningún vecino llama a su puerta para pedirle sal o huevos. La pareja de estudiantes que alquiló al lado no podrían porque son, no sé si vagos, pero sí noctívagos. Puede decirse que viven en universos paralelos. Petra no gasta tanta luz, no va todos los días a los Chinos o al Corte Inglés, no bebe ni fuma, no usa Internet y apenas ve la televisión, porque aunque hasta los dibujos animados le marean. Prefiere la radio. Su tiempo y su tempo son otros. Sus amigas no se materializan en las pantallas sino en el parque cuando sale el sol. No se levanta angustiada para escuchar la nueva cotización de la prima de riesgo. No vive la cuenta atrás de la crisis sino la de la vida, y con una resignación que sería digna de elogio sino pasara desapercibida.

Petra representa la generación de la presencia, la sobriedad y la solidaridad, frente a la virtual, neurótica y egoísta en la que estamos empantanados la gran mayoría. Forma parte de ese tercio de españoles que en las últimas encuestas opina que la crisis prácticamente no afectó a su vida diaria. Si Petra tuviera que elegir entre un aumento de 100 euros mensuales en su pensión o una ración diaria de besos conectores de mi hija…
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

sincriterio

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 8557
  • -Recibidas: 8753
  • Mensajes: 1313
  • Nivel: 278
  • sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La Transición Personal; como cambiarnos nosotros mismos.
« Respuesta #95 en: Junio 21, 2013, 13:26:12 pm »
Vivo rodeada de psicólogos, y he escrito algún cuento. Un día de estos pongo alguno.
Sé de lo que hablas, pero ellos están empeñados en que lo suyo es ciencia.
Casi siempre termino los debates con el consabido dicho de que : ciencia es todo lo que la comunidad científica define como tal.

Y yo añado, que los revisores científicos hacen tres turnos, mañana, tarde y noche, sin olvidar los corre turnos, para los fines de semana y festivos.

Todo un mundo por descubrir.

alpha

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 54
  • -Recibidas: 4970
  • Mensajes: 742
  • Nivel: 114
  • alpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influenciaalpha Tiene una gran influencia
    • Ver Perfil
Re:La Transición Personal; como cambiarnos nosotros mismos.
« Respuesta #96 en: Junio 21, 2013, 14:36:47 pm »
Si lo de los psicologos (con matices) y los adivinos, fuera cierto, unos serian los seres mas felices de la tierra y los otros, los amos del mundo.

I have a feeling, in a few years people are going to be doing what they always do when the economy tanks. They will be blaming immigrants and poor people

Mark Baum character"The Big Short"

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La Transición Personal; como cambiarnos nosotros mismos.
« Respuesta #97 en: Junio 24, 2013, 08:32:06 am »
De Defcon y Oslodije en el hilo del rescate a españa:

http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-la-travesia-del-desierto-ha-comenzado-%28ix%29/msg85636/#msg85636

Yo desde que descubrí Burbuja a principios de 2007 (pensaba lo mismo desde 2001 pero estaba aislado), dejé de entrar en dos ocasiones. Una en 2008 cuando se empezó a oficializar la burbuja y de repente todo el mundo pasó de nuncabajista a yalodecíayoista como si nada, la rabia me pudo y necesité desconectar. Y otra cuando en 2008-2009 se llenó de forococheros, hasta que descubrí este foro dejé de entrar regularmente porque para leer 1 mensaje interesante había que leer 100 chorradas estilo "pole" "palomitas"...

Después de pasar por varias fases, he llegado a tal punto de hastío desde hace años, que si hoy descubrieran públicamente algo del estilo a que la mayoría de las desapariciones de personas son debidas a ricos psicópatas y sádicos que pagan por torturar y matar o que la burbuja inmobiliaria estuvo perfectamente planeada desde el principio en el despacho de Botín para saquearlo todo, no me sorprendería ni emocional ni intelectualmente, me quedaría igual, solo me haría estar aun más determinado. Yo ya no puedo tener una cosmovisión de ciudadano medio, a lo máximo de conformismo que podría llegar es a vivir materialmente dentro del Sistema, pero mentalmente ya no podría.

Como no tenemos poder individual o colectivo para combatir la macro-corrupción (en todos los ámbitos jerárquicos y geográficos) que tratamos diariamente, por desgracia se reduce a que lo único que podemos hacer es mantenernos informados para que nos salpique lo menos posible, informar a los que nos quieran escuchar y por supuesto sentir que no somos los únicos locos aguafiestas que en pleno furor crediticio en 2007 veíamos claramente que todo iba a acabar en una depresión económica de décadas y posiblemente irreversible. Todo esto provoca una sobrecarga personal que se va acumulando y que puede necesitar una desconexión temporal, yo mismo lo he hecho en periodos largos y en periodos más cortos de días, pero ¿creeis que se puede pasar de burbujista a jurgolestebanzombiesgangnamwinteriscoming? ¿la pastilla azul te hace efecto después de tomar la roja? ¿pasarse a El País y el Mundo desde estos foros y Vozpopuli?

Respecto a si te puede hacer efecto la pastilla azul después de la roja, mi respuesta es sí.

Igual que a multitud de niños se les "educa" machaconamente con ciertos mantras adecuados desde la niñez (tomar la pastilla social): no robar, no matar y, en definitiva, no hacer ningún mal al prójimo, para posteriormente incumplir algunos o todos esos mantras. Igualmente uno después de haber ingerido la pastilla roja, le puede hacer efecto la azul.

Y esto anterior es por muchos motivos: ni a todos nos produce el mismo efecto la pastilla azul, ni todos pueden vivir de nuevo sin la pastilla roja. Y a otros les llama la naturaleza.

Voy a poner algún ejemplo burdo y exagerado (ténganlo en cuenta solo como ejemplo).

Imaginen que ustedes cuentan con un presupuesto único e inamovible de x dinero para comprar cierta ropa, sin la cual sus seres queridos pasarán literalmente frío. Con ese dinero solo existen en el mercado 3 posibilidades: comprar ropa a la India, donde ustedes conocen la situación de esclavitud real de quienes la fabrican, sin derechos sociales y con contaminación atmosférica. Esa ropa se la pueden permitir perfectamente y sus seres queridos tendrán sus necesidades cubiertas pero por contra miles de personas sufrirán las consecuencias de sus actos a miles de km. En segundo lugar, ropa que vende la casta española y que ustedes saben que es un oligopolio en España que hace que estén explotados sus compatriotas y que terminará haciendo que en un futuro probable pero incierto, esos dirigentes colapsen el país donde estarán sus seres queridos (en este caso a duras penas se pueden permitir esa ropa, pero debido al crédito que posibilita ese oligopolio, lo pueden comprar). Y en último lugar, una tienda de barrio que cumple con todas las normativas y permite que sus trabajadores sean moderadamente felices con lo que hacen. Debido a que no hay crédito, usted no se puede permitir comprar toda la ropa necesaria para sus seres queridos, sabiendo muy probablemente que pasarán mucho frío en invierno y pudiera ser posible que alguno pudiera contraer una neumonía.

¿Creen que todos los que tomamos la "pastilla azul" elegirían la misma opción?

Pues este ejemplo tan simple y grotesco, aplíquenlo a cualquier ámbito de forma adecuada. Todos por unas razones u otras, podemos volver a tomar la "pastilla roja", solo se tiene que buscar la situación adecuada y usarse los estímulos pertinentes. Es más, seguramente, para lo que unos será tomar la "pastilla roja" para otros no, Igual que los medicamentos no afectan a todos por igual, la "cosmovisión azul" tampoco afecta del mismo modo.

Por ello, siempre he desconfiado del poder, ya pueda este ejercerse por los "filósofos platonianos". Siempre hay que controlar todo y a todos los que tienen y ejercen poder y, por supuesto, condenarlos modélicamente por el mal uso del  mismo. Y ese es el gran lastre, sino el mayor de este país y diría que del mundo.
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

Oslodije2

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1600
  • -Recibidas: 7634
  • Mensajes: 421
  • Nivel: 146
  • Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La Transición Personal; como cambiarnos nosotros mismos.
« Respuesta #98 en: Junio 24, 2013, 17:08:08 pm »
Cuando empecé a ser consciente de lo gordo que era todo esto (a volverme medio madmaxista) hace poco, perdí la capacidad de concentración. Creo que he leido que se llama intoxicación informativa. He necesitado saber tantas cosas en tan poco tiempo (hacer los deberes para no morir cienes y cienes de veces) que no hacía nada: saltaba del tema energético al horticultural, del deporte y autodefensa al tratamiento de enfermedades, de la filosofía a la teoría monetaria... y todo sin un puto duro en el bolsillo.

Mi entorno no me escucha, me quiere y me aguanta, pero no me escucha: son mis cosas de internet. Ahora están acojonados, pero siguen sin escucharme. Dicen que sí, que sí; pero siguen haciendo lo mismo. Son unas puñeteras ovejas y cuando la tele les mande ir al redil, al redil irán de cabeza con todos los demás. Es el problema de intentar predicar sin un duro en el bolsillo.

De vez en cuando uso este foro y el de burbuja para soltar algunas mierdecillas y calmarme algo los nervios. Me estoy centrando ahora en el tema energético y dejando lo demás un poco aparte. Me produce angustia el tiempo perdido aprendiendo cosas que apenas me sirven para algo y teniendo que aprender otras de las que no tengo ni idea. Así que procuro no pensar en el pasado.

Ahora ya estoy empezando a dudar (o debería decir sospechar) casi de todo.

Como la situación de civilización occidental (originaria o exportada) se altere lo suficiente y durante el suficiente tiempo como para que las tarjetas de crédito internacionales, los viajes en avión a la otra punta del mundo, la "gran oferta cultural de las capitales", cobrar la pensión y todo eso deje de funcionar... todos los que mencionas, cuyos conocimientos y habilidades más importantes son saber dónde se pone el sello a las visitas o quién va a ser el próximo expulsado en un reallity show, son los que lo van a pasar mal de verdad, porque el ciudadano medio a día de hoy no tiene ni idea de nada útil en casos así y los que tienen algo de idea, dependen de tecnología que dejaría de poder funcionar en breve.

En las oficinas de correos de barrio en Madrid, ya no saben encontrar un paquete sin leer el código de barras (con un lector automático) de un resguardo y que un ordenador les diga exactamente dónde está (no hablo de almacenes centrales, hablo de oficinas de barrio), imaginaros cómo ha cambiado el tema desde cuando había que tener habilidades técnicas, matemáticas, mentales y organizativas para poder trabajar en correos.

La tecnología de escala centralizada ha hecho que conque unos pocos en todo el mundo sepan cómo se diseña y fabrica algo, pueda haber millones de personas que lo usen diariamente, es un gran avance pero también tiene la gran debilidad que si ese modelo llega al extremo de que el usuario medio solo sabe de series de televisión norteamericanas, ya sabeis lo que pasará en caso de problemas, los grados consolidados en la Junta de Andalucía o los masters del universo en periodismo cognitivo no valdrán nada al lado de una botella de agua potable.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 50172
  • -Recibidas: 59817
  • Mensajes: 9852
  • Nivel: 983
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La Transición Personal; como cambiarnos nosotros mismos.
« Respuesta #99 en: Junio 24, 2013, 17:13:01 pm »
...
La tecnología de escala centralizada ha hecho que conque unos pocos en todo el mundo sepan cómo se diseña y fabrica algo, pueda haber millones de personas que lo usen diariamente, es un gran avance pero también tiene la gran debilidad que si ese modelo llega al extremo de que el usuario medio solo sabe de series de televisión norteamericanas, ya sabeis lo que pasará en caso de problemas, los grados consolidados en la Junta de Andalucía o los masters del universo en periodismo cognitivo no valdrán nada al lado de una botella de agua potable.

Para muestra, esos concursos "culturales" de tV en los que es preciso saber el nombre de no se qué sirenita... o qué animal es Fluflú. (Siempre de Disney)

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 27207
  • -Recibidas: 29529
  • Mensajes: 3462
  • Nivel: 463
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La Transición Personal; como cambiarnos nosotros mismos.
« Respuesta #100 en: Junio 24, 2013, 17:48:33 pm »
Citar
Esta observación, Kapu, creo que es general entre nosotros; sí, la gente está dándose cuenta de la historia; pero saber, conocer, no implica actuar; y menos en esta sociedad de pusilánimes, en la cual salirse del tiesto provoca terror e incluso panicos histéricos; la gente le tiene auténtico pavor a ser diferente, a que los señalen y le digan que son raros.... a que se les critiquen las decisiones; necesitran de un entorno que les autoconfirme en su actuación, y si esta es no convencional, la presión de la censura social les resulta inasumible. Necesitan guías, espejos en los que mirarse; es triste, son borregos, serán borregos y morirán borregos (al menos la inmensa mayoría); pero es comportamiento de hombre-masa es justo la palanca que puede desencadenar el cambio necesario a nivel de toda la sociedad; solo necesitan ver modelos alternativos más eficientes para que más de uno quiera subirse a ese carro y empezar a generar masa crítica.

Estoy en completo desacuerdo con este párrafo.

Mi impresión es que la sociedad posindustrial ha traído un mayor grado de individualismo y ensalza los impulsos egoístas y transgresores de las personas, tanto que incluso desde el poder económico y a través de los medios de difusión se ha impuesto el inconformismo, la autosatisfacción y la rebeldía como valores preponderantes por encima de la solidaridad y el respeto por el grupo. Parte de esto se lo debemos a los nuevos moldes consumistas forjados en la década de los 60, la contracultura y la parafernalia pop.

Puede parecer paradójico animar a las personas a que hagan siempre su voluntad (un poco al estilo de Alesteir Crowley, pero sin tanta fanfarria mitológica detrás) y al mismo tiempo sostener un estado que requiere de constante colaboración por parte de una población de productores-consumidores, pero es sólo aparente.

Por una parte debido a que la realización personal se ha convertido en el motor primario del consumo, subvirtiendo los valores de abnegación de la era cristiana (en Norte-Occidente) y el sentido comunitario de las sociedades tradicionales. Las expectativas vitales han aumentado gracias a la mejora en las condiciones de vida, de manera que el término "vivir" ha adquirido connotaciones muy diferentes de la mera supervivencia, a la cual se podían añadir momentos de ocio popular, pero que ocupaba un ámbito mucho más vasto de la existencia. Existencia que dependía en mayor medida de la cooperación en el seno de una comunidad (familia extensa, etnia, poblado, vecindad). La estimulación de los deseos hedonistas y el narcisismo (el "especialismo" podríamos decir, donde la normalidad deviene sinónimo de mediocridad y se anima a todo el mundo a destacar entre la masa) supuso una solución a los limitantes del capitalismo tras los dorados 50. Al multiplicar las necesidades y las nuevas personalidades que se expresarían a través del consumo se segmentó el mercado -contracultura, cultura juvenil, tribus urbanas, fashion victims- abriendo un amplio abanico para la producción de nuevos artículos vendidos a una masa anónima que aspiraba, comprándolos, a dejar de ser masa anónima.

Por otra el mercado laboral se diversificó (a partir de la manufactura y la producción seriada) y desplazó en parte (deslocalización), de forma que las grandes aglomeraciones de obreros que se instalaron en las ciudades durante la primera revolución industrial fueron  sustituidas por locales de menor tamaño dedicados al sector servicios, la investigación y gestión (terciario superior-cuaternario). Desaparece así uno de los puntos de encuentro y asociación del sindicalismo cuyo nexo - la clase social- estaba llamado a sustituir las viejas culturas étnicas y nacionalistas como movilizador del trabajo y cohesionador social, dando lugar a puestos más flexibles e individualizados; y por tanto más solitarios (uno de los motivos por los que los países en los que predomina el sector servicios tienen peores condiciones laborales).

Con la excepción de algunos organismos reactivos como los etnonacionalistas y su sempiterno ombliguismo, y los grupos derivados-escindidos del movimiento por los derechos civiles, el individuo es la medida de la civilización capitalista que opera en un entorno fragmentado en unidades cada vez más pequeñas, tribalizado y jibarizado.

Tenemos de esta forma una sociedad que ha perdido los vínculos nacionales y mítico-genealógicos, que no se reconoce como parte de un sector dentro de un esquema de trabajo-explotación, sin grandes lugares de reunión e identificación (étnico-nacional o de familia extensa) y reducidos a lo sumo a la unidad reproductiva de la familia nuclear, que además aspira a la autonomía plena y a la independencia en todos los aspectos, hedonista, cafre y que valora en grado sumo el rechazo al orden establecido. Una población "atomizada", aislada en celdas como en el panóptico de Foucault (el carcelero los ve a todos pero ellos no se ven entre sí), de manera que la ausencia de comunicación y solidaridad no son posibles, quedando atrapados en un eterno dilema del prisionero y por lo tanto no operativo como agente social dentro de grandes movilizaciones ciudadanas.
Cuidado, porque sociedades como la japonesa son ejemplos de sociedades en la que la tradición y la visión grupal siguen siendo extremadamente importantes, y sin embargo son tan consumistas y egoístas como las nuestras (quizá más). Creo que hay más elementos en juego de mayor peso, como por ejemplo los incentivos sociales y la manipulación mediática.

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 27207
  • -Recibidas: 29529
  • Mensajes: 3462
  • Nivel: 463
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La Transición Personal; como cambiarnos nosotros mismos.
« Respuesta #101 en: Junio 24, 2013, 19:11:29 pm »
El deporte es ante todo terapéutico, las endorfinas hacen lo suyo obrando milagros.

Mucha gente despues de esos primeros chutes de endorfinas se entusiasma, le mete mas esfuerzo al cuerpo mas temprano de lo debido por su condicion y se lesiona.

Y ya se acabo lo que se daba...

Lo dificil es encontrar buena tutela, la mayoria de los gimnasios son sacacuartos y ademas, aburridisimos. Yo no los puedo ni ver y sin embargo he llegado a entrenar mis tres y cuatro horas diarias, cosa que me aporto mucho personalmente.

Tambien es un poco idiota meterse a hacer cyclostatic en un gym y luego pillar el coche para ir a casa, no se... se promociona solo lo que signifique consumo.
En mi opinión, si en algún momento tienes que hacer deporte, como actividad justificativa de sí misma, es que hay algo mal.

Según lo veo yo, o bien lo haces porque te resulta divertido, o bien lo haces porque es un hobby (yo que sé, pesca submarina) o bien lo haces como parte de otra actividad (por ejemplo labrar un huerto a mano, cortar leña, echar una pachanga con los amigos o visitar a alguien en bici).

Pero si tienes que hacer deporte como actividad complementaria y aislada del resto de tu vida, sólo significa que en tu vida tienes malos hábitos: no caminar, no pasear, no hacer cosas que impliquen actividad física y hacer sólo vida sentado, comer demasiado (o un exceso de cosas no recomendables, como azúcares a saco o atiborrarse a pan). Otra cosa es que tu vida te lo permita (por ejemplo por trabajo), aunque en ese caso lo tienes jodido igualmente.

En mi opinión hacer deporte como compensación de otras cosas lo convierte en una tortura infumable (el caso de los gimnasios, por ejemplo). Yo hice deporte desde que era crío hasta que con 20 años o así me harté. Jamás sentí ninguna sensación agradable excepto cuando lo estaba haciendo sin darme cuenta.

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 27207
  • -Recibidas: 29529
  • Mensajes: 3462
  • Nivel: 463
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La Transición Personal; como cambiarnos nosotros mismos.
« Respuesta #102 en: Junio 24, 2013, 19:21:53 pm »
Me gustaría presentar una web que descubrí hace algún tiempo y que me parece una mina del pensamiento racional (por detrás de TE, claro está  :roto2:). La web en cuestión es:
Less Wrong, a community blog devoted to refining the art of human rationality.
Tienen blog, wiki y foro, además he visto que algunos miembros se reunen para conversar o echar una partida a algún juego de mesa, de momento sólo en Norteamerica, aunque podría hacerse también en Europa.
Últimamente han publicado un articulo llamado "What Cost for Irrationality?", y de las desventajas que supone dejar que la irracionalidad campe a sus anchas destaco:

Citar
Have your society collapse. Possibly even more horrifying is the tale of Albania, which had previously been a communist dictatorship but had made considerable financial progress from 1992 to 1997. In 1997, however, one half of the adult population had fallen victim to Ponzi schemes. In a Ponzi scheme, the investment itself isn't actually making any money, but rather early investors are paid off with the money from late investors, and eventually the system has to collapse when no new investors can be recruited. But when schemes offering a 30 percent monthly return began to become popular in Albania, competitors offering a 50-60 or even a 100 percent monthly return soon showed up, and people couldn't resist the temptation. Eventually both the government and economy of Albania collapsed. Stanovich describes:

Citar
    People took out mortgages on their homes in order to participate. Others sold their homes. Many put their entire life savings into the schemes. At their height, an amount equal to 50 percent of the country's GDP was invested in Ponzi schemes. Before the schemes collapsed, they actually began to compete with wage income and distort the economy. For example, one business owner saw his workforce quickly slip from 130 employees to 70 because people began to hink they could invest in the Ponzi schemes instead of actually working for their income.

The estimated death toll was between 1,700 and 2,000.

Aunque parezca simplista adjudicar todas las muertes a la irracionalidad, en España gran parte de la catástrofe social podría haberse evitado si la mayoria natural hubiese tenido en pie defensas racionales contra la presión social y el bombardeo desinformativo.

La importancia de afilar la mente día a día parece una tarea trivial y poco provechosa, a largo plazo se constata sin embargo que no es solo útil, sino imprescindible la lucha por extender el pensamiento racional. No es que haya que cargar contra molinos, pero facilitando uniones y entornos donde la racionalidad pueda crecer ya es de por sí una tarea gratificante. TE es uno de esos núcleos, aún así no hay que subestimar que en la vida real es donde se corta el bacalao, y que cada uno debe investigar según sus posibilidades si el unirse a uno de estos grupos, o crearlos, es algo que le pueda servir en su transición personal.

Para todo lo demás, deporte, buena alimentacion y vida sana. ;)
La racionalidad absoluta está sobrevalorada. La irracionalidad en dosis adecuadas es necesaria para la supervivencia. Y no siempre lo racional es bueno desde un punto de vista ético o moral (cosas como la corrupción y el robo pueden defenderse o atacarse racionalmente, por ejemplo).
Los psicópatas son racionales, pero no quiere decir que sean positivos para su entorno.
La burbuja pese a lo que has dicho, tiene un componente perfectamente racional (el egoísmo). Ocurre que hay muchas veces que no se pueden predecir racionalmente los comportamientos colectivos y los efectos emergentes son diferentes a la suma de comportamientos individuales. De hecho esta crisis es causada por la aplicación de la racionalidad. Si aplicamos la razón pura al sufrimiento de la gente que no soy yo mismo, no tengo ningún motivo racional para preocuparme por esa gente (de hecho hay gente que está convencida de ello) y puedo dedicarme al saqueo sistémico o a jugarme millones de otros en el casino del mercao, o a robar pequeñas cantidades mediante el HFT. Todo ello es racional y de hecho necesita de conocimientos racionales avanzados para poder hacerse. Y sin embargo la civilización cada vez está peor y más en riesgo de colapso.

Al final todo comportamiento de un ser vivo tiene como motivo último un hecho no racional (como el instinto de supervivencia o la búsqueda de equilibrio psicológico) con lo que justificar ciertos comportamientos con el argumento de que son racionales en el fondo es como no decir nada, pues depende de la voluntad y el sentido de la vida que tenga esa persona que lo justifica.

Eso sí, para discusiones sobre ciencias puras no tengo nada que objetar. Eso es blanco o negro en la mayoría de ocasiones.

Creo que es más importante el tener capacidad crítica (basado en una mezcla de conocimiento racional, cultura, experiencia propia y ajena y elementos intuitivos o no racionales). Eso es lo que permite que detectes, por ejemplo, a alguien que te puede engañar a pesar de venir sonriente, bien vestido y con corbata.
Lo que falló en la Burbuja no fue la racionalidad, sino la capacidad crítica, que aunque parezcan lo mismo, no lo son. Racionalmente todo el mundo pensaba que se iba a forrar. Si hubiesen ido un poco más allá...

¿Cuántos matemáticos habrá pillados en la burbuja? Seguro que más de uno.
« última modificación: Junio 24, 2013, 19:35:32 pm por pollo »

Overlord

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 5795
  • -Recibidas: 3990
  • Mensajes: 379
  • Nivel: 90
  • Overlord Tiene mucha influenciaOverlord Tiene mucha influenciaOverlord Tiene mucha influenciaOverlord Tiene mucha influenciaOverlord Tiene mucha influenciaOverlord Tiene mucha influenciaOverlord Tiene mucha influenciaOverlord Tiene mucha influenciaOverlord Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:La Transición Personal; como cambiarnos nosotros mismos.
« Respuesta #103 en: Junio 24, 2013, 20:45:30 pm »
Primero tu subconsciente decide, después racionalizas tu postura para justificarte :)
« última modificación: Junio 24, 2013, 20:53:50 pm por Overlord »

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 27207
  • -Recibidas: 29529
  • Mensajes: 3462
  • Nivel: 463
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La Transición Personal; como cambiarnos nosotros mismos.
« Respuesta #104 en: Junio 24, 2013, 20:56:36 pm »
Primero tu subconsciente decide, después racionalizas tu postura para justificarte :)
Tu subconsciente o tus intereses directos. No hace falta esconder lo que es simple egoísmo o avaricia en una capa de "uy, es que no me entero de lo que hago".

Pero sí, racionalización en definitiva. Eso nos lo intentan colar como Razón. O Verdad incluso.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal