www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
.........................Pero el miedo es libre.El euro es probablemente la moneda mas fuerte del planeta y tiene verdaderos problemas para no salir disparada en su cambio con el dolar. Incluso con amenazas de quiebras y quitas por la "inacción" del BCE ante los problemas español e italiano, la barrera del 1'2 permanece infranqueable. ........................
LAS CUENTAS NO ENCAJAN TRAS LOS DATOS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA EN JUNIO Las cuentas siguen sin cuadrar: faltan 2.000 millones para equlibrar el presupuesto La ejecución presupuestaria muestra que las cuentas públicas presentan un desfase de 2.000 millones con respecto a lo comprometido con Bruselas. Nuevos ajustes están ya sobre la mesa de los técnicos pese a que los políticos siguen diciendo que "no hará falta más" este año. Javier Ruiz (15:20) Siguen faltando 2.000 millones para cuadrar las cuentas Foto:EFE La actitud inflexible que el Gobierno desplegó ayer ante las autonomías y los recortes aplicados a los trabajadores tienen una explicación a la luz de la contabilidad oficial: las cuentas del Estado siguen sin cuadrar. El Ejecutivo se enfrenta a un desfase de 2.000 millones de euros respecto a lo pactado con Bruselas incluso si sus previsiones más optimistas se cumplen.Más allá de la versión oficial de que las cifras no son tan malas porque "incluyen fondos ya adelantados", lo cierto es que dos elementos se han escapado a las previsiones del Ejecutivo y se han convertido en factores que amenazan el cumplimiento de los objetivos: la recaudación tributaria está cayendo cuando debería subir y los intereses de la deuda se están disparando. Primero, los ingresos del Estado se hundenEn primer lugar, los ingresos del Estado deberían haber crecido un 19,1% para cumplir con el déficit comprometido con Bruselas. Eso implicaba mayor recaudación por la subida del Impuesto de la Renta y un repunte de la actividad para conseguir recaudar más mediante impuestos indirectos. Ninguna de las dos cosas ha pasado. <blockquote> Los 2.000 millones de desfase podrían cuadrarse con nuevos recortes pese a que el Ejecutivo lo niega oficialmente </blockquote> El Gobierno Rajoy aprobó una subida del IRPF entre un 2% (para quienes cobraban hasta 33.007 euros) y un 7% (para las rentas que superan los 300.000 euros) pero la recaudación no ha acompañado a la mayor presión fiscal. El Ejecutivo apenas ha recaudado 700 millones de euros más que el año pasado (un 1,96%). Eso deja la recaudación muy por debajo de lo presupuestado inicialmente. De igual modo, el impuesto de sociedades y los impuestos a no residentes quedan por debajo de las previsiones oficiales. El resultado final es que los impuestos indirectos están a día de hoy un 8,65% por debajo de lo que el Estado esperaba. Pero lo más dramático se ha vivido en el lado de los impuestos indirectos. La caída de la actividad explica un desplome de los ingresos por IVA y de los impuestos especiales. El Ejecutivo preveía una caída pero no tan fuerte como la que se ha producido. El desplome de esos ingresos casi triplica el esperado por el Ejecutivo. El saldo final del lado de los ingresos es que la recaudación que debía rondar los 100.000 millones de euros a estas alturas del año, apenas queda en 84.277, casi 15.000 millones por debajo de lo esperado.El tamaño del desfase explica la contundencia de los recortes anunciados por Rajoy el pasado 11 de julio. Ante la menor recaudación por la menor actividad, el Ejecutivo ha apostado por una alternativa: mayor presión fiscal todavía. Pero esa contundencia puede no ser suficiente ni siquiera en el escenario más optimista porque las subidas de impuestos (IVA) y los recortes anunciados el pasado 11 de julio sólo suman 13.500 millones de ingresos. Dicho de otra manera, todavía faltan 2.000 millones de euros para cuadrar las cuentas. Segundo, la deuda y sus intereses se disparanLa escasa recaudación explica que el Gobierno haya optado por apretar más las tuercas a los ciudadanos. Pero, además, el Ejecutivo ha abierto otro frente de batalla contable y dio ayer otra vuelta de tuerca a las autonomías a las que impuso un límite de endeudamiento. Es la respuesta del Ejecutivo al hecho de que la deuda pública y sus intereses sigan creciendo. Los ingreses de la deuda se han disparado un 32% hasta junio y lastran la contabilidad pública con 3.000 millones de intereses más de los que se pagaron el año pasado (hace apenas una semana el Gobierno hablaba sólo de 2.900). Con un crecimiento de esa magnitud en los intereses y una economía que decrece a un ritmo del 1,7% anual, ese lastre cuestiona la viabilidad de las finanzas públicas a largo plazo. Por ello, el Gobierno ha optado por impedir a las autonomías que sigan acudiendo a los mercados a fin de aliviar el lastre de las cuentas públicas. ¿Cómo cuadrar las cuentas? El Gobierno asegura que no serán necesarios nuevos ajustesEsas dos acciones del Ejecutivo pretenden taponar los dos grandes problemas que a día de hoy tiene la economía. Sin embargo, con las cuentas actuales sobre la mesa e incluso si Andalucía y Cataluña cumplieran con lo que han dicho que no acatarán, todavía faltarían 2.000 millones de euros para alcanzar el déficit pactado con la Unión Europea. Eso significa que el Gobierno podría aprobar nuevos recortes o nuevas subidas de impuestos en los próximos meses, pese a que oficialmente se descarta tal medida. La Secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, aseguró ayer que "no serán necesarios nuevos ajustes"... aunque también Cristóbal Montoro dijo que nunca subiría el IVA, incluso dos días antes de hacerlo. URL: [url=http://vozpopuli.com/economia/12466-las-cuentas-siguen-sin-cuadrar-faltan-2-000-millones-para-equlibrar-el-presupuesto]http://vozpopuli.com/economia/12466-las-cuentas-siguen-sin-cuadrar-faltan-2-000-millones-para-equlibrar-el-presupuesto [/url]
La absorción de Bancaja impide a Bankia ejecutar un desahucioLa entidad financiera surgida tras la fusión de las cajas pretendía llevar a cabo el desahucio de una pareja en Castellón, pero la justicia lo ha impedido.Bankia no puede ejecutar desahucios por créditos adquiridos de otras entidades. Así lo establece la Audiencia Provincial de Castellón en una sentencia dada a conocer hoy, pero dictada el pasado 12 julio. El juzgado reconoce a la entidad financiera la titularidad del crédito hipotecario, pero no la capacidad para ejecutarlo, al ser Bancaja la poseedora efectiva de este derecho y no llevarse a cabo en el registro el cambio de titularidad.Después de que la pareja dejara de pagar varias cuotas del préstamo, Bankia instó la ejecución hipotecaria, con la intención de recuperar la propiedad de la vivienda. La entidad quería expulsar a don F.G.S y a doña B.N.G, que habían firmado el contrato hipotecario con Bancaja por un importe de 214.151 euros.Bankia pretendía ocupar el lugar de Bancaja (que había sido absorbida durante la fusión de las cajas de ahorros) al entender “que no era necesario (…) la inscripción en el Registro de la Propiedad de la cesión a su favor del crédito y de la garantía real constituida en su día”. Es decir, Bankia quería subrogarse en el lugar de Bancaja para poder llevar a cabo el desahucio de la pareja. Sin embargo, la Audiencia Provincial de Castellón falla en favor de don F.G.S y doña B.N.G por entender que la entidad financiera “no figura como titular del derecho de garantía real que pretende realizar”.El tribunal considera que en el caso concreto los casos de los créditos hipotecarios ha de existir mayor “rigor y exigencia” y cita incluso jurisprudencia ya aplicada por el Tribunal Supremo con anterioridad. La sentencia no duda de que Bankia ostente un derecho de crédito frente a los afectados pero le niega a la entidad el derecho de ejecución que pudiera ejercitar. Es decir, Bankia no puede hacer efectivo el desahucio.
Buenas noticias para los pepitos:http://vozpopuli.com/nacional/12490-la-absorcion-de-bancaja-impide-a-bankia-ejecutar-un-desahucioCitarLa absorción de Bancaja impide a Bankia ejecutar un desahucioLa entidad financiera surgida tras la fusión de las cajas pretendía llevar a cabo el desahucio de una pareja en Castellón, pero la justicia lo ha impedido.Bankia no puede ejecutar desahucios por créditos adquiridos de otras entidades. Así lo establece la Audiencia Provincial de Castellón en una sentencia dada a conocer hoy, pero dictada el pasado 12 julio. El juzgado reconoce a la entidad financiera la titularidad del crédito hipotecario, pero no la capacidad para ejecutarlo, al ser Bancaja la poseedora efectiva de este derecho y no llevarse a cabo en el registro el cambio de titularidad.Después de que la pareja dejara de pagar varias cuotas del préstamo, Bankia instó la ejecución hipotecaria, con la intención de recuperar la propiedad de la vivienda. La entidad quería expulsar a don F.G.S y a doña B.N.G, que habían firmado el contrato hipotecario con Bancaja por un importe de 214.151 euros.Bankia pretendía ocupar el lugar de Bancaja (que había sido absorbida durante la fusión de las cajas de ahorros) al entender “que no era necesario (…) la inscripción en el Registro de la Propiedad de la cesión a su favor del crédito y de la garantía real constituida en su día”. Es decir, Bankia quería subrogarse en el lugar de Bancaja para poder llevar a cabo el desahucio de la pareja. Sin embargo, la Audiencia Provincial de Castellón falla en favor de don F.G.S y doña B.N.G por entender que la entidad financiera “no figura como titular del derecho de garantía real que pretende realizar”.El tribunal considera que en el caso concreto los casos de los créditos hipotecarios ha de existir mayor “rigor y exigencia” y cita incluso jurisprudencia ya aplicada por el Tribunal Supremo con anterioridad. La sentencia no duda de que Bankia ostente un derecho de crédito frente a los afectados pero le niega a la entidad el derecho de ejecución que pudiera ejercitar. Es decir, Bankia no puede hacer efectivo el desahucio.
Cita de: wanderer en Agosto 01, 2012, 17:15:08 pmBuenas noticias para los pepitos:http://vozpopuli.com/nacional/12490-la-absorcion-de-bancaja-impide-a-bankia-ejecutar-un-desahucio¿Buenas noticias? No sé yo. Lo único que hace es alargar la soga y crear falsas expectativas.El artículo me parece que es capcioso. Bankia no puede hacer mal los desahucios, pero puede seguir haciéndolos si cumple los trámites (inscribirse en el registro de la propiedad previamente como receptor de la cesión). Es exactamente lo mismo que pasó con el BBVA, que se comieron una ejecución de veintipocomil euros porque habían actuado como chapuceros. Lo que son. Banksters, chorizos, mangantes, ... pero además sin conocer su oficio ni seguir los pasos necesarios.A los pepitos los seguirán ahorcando con la cadena y bola.
Buenas noticias para los pepitos:http://vozpopuli.com/nacional/12490-la-absorcion-de-bancaja-impide-a-bankia-ejecutar-un-desahucio
http://www.elconfidencial.com/espana/2012/08/02/hacienda-amenaza-a-grinan-con-suspender-la-autonomia-no-hay-hueco-para-la-insumision-103097/Hacienda lanzó ayer un mensaje categórico a Andalucía y Cataluña: una cosa es la posición política que ambas regiones quieran teatralizar ante los medios de comunicación y otra, llevar esas posturas hacia un choque de trenes en el que se planteen no ejecutar los últimos requerimientos aprobados en el Consejo de Política Fiscal y Financiera con la mayoría abrumadora de las comunidades en manos del PP. El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, habló ayer de un panorama apocalíptico por el que el Plan de Montoro supondría, a corto plazo, el cierre de 19 hospitales, de la mitad de los colegios y el despido de hasta 60.000 funcionarios. Hacienda, sin embargo, no recula: “No hay hueco para la insumisión”.La encargada de dejar claro que el nuevo techo de déficit autonómico no tiene marcha atrás fue la número dos de Hacienda, la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Curras, que, en una entrevista a la Radio Galega, dejó claro que las autonomías rebeldes no tienen posibilidad de plantarse, “entre otras cosas porque no tienen financiación”.Curras recordó, de hecho, que Hacienda tiene a su disposición “fortísimos” mecanismos de los que se podrían echar mano para cumplir con la Ley de Estabilidad en el caso de que Andalucia, Canarias, Asturias o Cataluña planteen una insumisión más allá de los gestos políticos. “Desde recuperar las competencias en cesión de tributos, hasta llegar a la situación del artículo 155 de la Constitución. Tenemos todo ese abanico, por lo tanto, la insumisión no es posible, ni para las Comunidades Autónomas ni para nadie, tampoco para el Estado”, explicó.El artículo aludido de la Carta Magna sería la vía más radical pues faculta al Gobierno para obligar a una comunidad autónoma a cumplir forzosamente con las obligaciones de la Constitución y de otras leyes como la de la Estabilidad Presupuestaria si incurre en un incumplimiento o actuare de forma que atenta gravemente contra el interés general de España.Griñán habla de “maltrato”La reacción más airada a los nuevos límites de gasto llegó ayer del propio Griñán, que calificó de “maltrato” la actitud del Gobierno central con su comunidad y justificó su posición en que cumplir con una deuda máxima del 13,2% del PIB para 2013 equivaldría a cerrar los 19 hospitales públicos andaluces, la mitad de los colegios y despedir a 60.000 empleados públicos.La propia Generalitat de Cataluña, que el martes plantó a Montoro en la reunión del CPFF para criticar la falta de dialogo del ministro, reconocía ayer que tendrá que cumplir con el objetivo de déficit. “Una cosa es que la Generalitat exprese su malestar no asistiendo a la reunión, algo que es lícito y comprensible, y otra que se intente confundir a la opinión pública diciendo que no queremos cumplir”, explicó el consejero de Territorio y Sostenibilidad, Lluis Recoder.El Gobierno asturiano también ha mostrado su voluntad de cumplir, pero denunció que el Gobierno penaliza a las comunidades que menos se han endeudado, mientras que el presidente canario, Paulino Rivero, dijo que el recorte de 120 millones de euros en sus cuentas “estrangula, asfixia y maltrata” a las islas.El líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, incidió también en esa falta de diálogo del Ejecutivo con las Comunidades Autónomas y pidió a Montoro que deponga el “ordeno y mando” y la política de “esto son lentejas”.En el lado opuesto, los populares, que tras la reunión del lunes con Rajoy han aparcado sus reservas a los ajustes de Montoro, criticaron ayer por “irresponsables” las posiciones de las comunidades críticas. El valenciano Alberto Fabra, que dirige la segunda comunidad más endeudada, pidió a Cataluña y Andalucía que sean “responsables” porque “nadie va a salir por sí solo de la crisis” y porque “no puede haber unas comunidades que cumplan y otras que no porque al final el conjunto es lo que va a ser evaluado”.
Toma Draghazo!!IBEX35 02/07/2012 Puntos Variación Hora 6.382,30 -5,03% -337,70 puntos 15:01
El mensaje de respuesta a Draghi por los mercadoos parece claro: basta ya de patadas a la lata, basta ya de parches, reformas E-S-T-R-U-C-T-U-R-A-L-E-S. Soluciones, no dilaciones.
Cita de: pringaete en Agosto 02, 2012, 15:24:16 pmEl mensaje de respuesta a Draghi por los mercadoos parece claro: basta ya de patadas a la lata, basta ya de parches, reformas E-S-T-R-U-C-T-U-R-A-L-E-S. Soluciones, no dilaciones.Esperemos que esas "soluciones" que exige el Dios Mercado no sea privatizar hasta el aire para llevarse su parte ¿no? ¿alguien tiene algún indicio de que el Dios Mercado quiera otra cosa que la felicidad universal?
La reducción del número de diputados fue una idea alumbrada por Esperanza Aguirre en plena confrontación con los sindicatos por la reducción de los salarios de la función pública. Propuso entonces recortar a la mitad los 129 diputados autonómicos con que cuenta la Asamblea de Madrid. Aunque necesita el consenso de los grupos de oposición y la medida no se aprobaría hasta la próxima legislatura, la presidenta de la Comunidad ya ha puesto el debate sobre la mesa y ha conseguido el "efecto imitación" de Rajoy.La disminución de vehículos oficiales con la que, según la Comunidad, se ha conseguido ahorrar 2,3 millones de euros al reducir la flota de vehículos oficiales podría ser el último de los calcos. El Ejecutivo de Rajoy mantiene la misma flota que cuando llegó al Gobierno... por el momento.La propuesta de recortar el número de diputados autonómicos que el Presidente del Gobierno trasladó al Consejo de Política Fiscal y Financiera se ha convertido en el último calco del programa político de Esperanza Aguirre. Son ya 22 las medidas que nacen en la Puerta del Sol y terminan en La Moncloa. El debate sobre la autoría intelectual de los recortes se despeja.Hace apenas dos semanas, Vozpópuli recogía el catálogo de coincidencias de inspiración aguirrista que estaba aplicando el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Todas las medidas de recorte que Moncloa estaba aplicando habían sido probadas antes en el laboratorio de la Comunidad de Madrid. Sólo quedaban dos ajustes por "elevar" al ámbito nacional: el recorte de coches oficiales, algo que no se ha trasladado al ámbito nacional todavía y la propuesta para reducir el número de diputados. Ésta última ya se ha elevado al plano nacional. Mariano Rajoy ha pedido a sus barones que planteen al PSOE esa reducción en todas las comunidades que gobiernan y que pacten con los socialistas en los territorios en que los populares son oposición. Feijoo reclama la paternidad de la ideaEn el Consejo de Política Fiscal y Financiera, el Presidente Gallego, Alberto Núñez Feijoo ha querido también abanderar la iniciativa. El presidente de la Xunta ha propuesto hace una semana replicar en Galicia el modelo planteado por Aguirre en Madrid en lo que abre una pugna de escenificaciones por parte de los barones populares. De hecho, la batalla por ganar peso en el Ejecutivo comenzó con los primeros nombramientos. Desde la designación del gabinete, el PP de Madrid y el de Galicia se han disputado la primera línea de los cargos.