www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
L´orealismo de opereta o por qué lo que digan Oliver y Benji va a estar siempre desfasado.Una buena señora de barrio clase media avecrem, que se pavoneó ante mi suegra durante todo el wine&roses period de lo bien que le iba a su yenno architect, que si ganaba millón y medio al mes, que si habían comprado pisazo en promoción "avecrem advanced real state" pa restregar éxito ante la parroquia, que si casa en la playa, que si cochazo, que si mi niña ha dejao de trabajá porque no le hace falta, y ese largo etcétera de cosas que hacen que tu suegra te mire con cara de "con lo buen muchacho que parecía y lo vago y gilipollas que es que tiene a mi niña de alquiler, trabajando y sin veraneo digno de tal nombre". Todo dicho desde el cariño.En fin, ya sabéis de que estampa costumbrista del Hispanistán new millenium way of life os habló. Pues resulta que el otro día nos pilló por banda la güena mujer con más mala cara que los pollos de simago a preguntar como iba la cosa por la familia. Bueno, como siempre, dijo mi suegra. Y ahí es cuando la señora se vino abajo y empezó a largar del yenno triunfadó. Que si llevaba más de dos años pagando la cipoteca del pizo, que si les tenía que pagar hasta los pañales de los nenes, que si que cabeza la de su nena que había dejado un curro que hoy le vendría muy bien.....Pues resulta que el yenno, la nena y los nenes han decidido irse a China y el pizo y demás patrimonio malogrado.........que se lo quede el banco! traducido al hispanistaní culto de los entendidos en economía: QUE LO PAGUEN LOS CARAJOTES QUE SE QUEDEN EN HISPANISTÁN.Y esto es una oleada silenciosa que cuando la situación apriete todavía más y el rebajón se termine de certificar, no va a haber provisión ni no rescate que aguante.Que venga el fuego purificador, que tita Merkel nos acoja en su seno, que el rebajón se haga carne entre nosotros....pero coño, que no tengamos que pagar los que quedemos por aquí la fiesta de toda esta mancha de HDLGP. Llamadme raro, pero me entraron ganas de buscar al yenno y salud
Las auditorías han costado entorno a dos millones de eurosFernando Restoy responde a una de las preguntas sobre el precio de las auditorias. "Han costado entorno a dos millones de euros, las dos. Son precios de mercado que incluye el trámite de urgencia del encargo" , ha señalado.Una periodista le pregunta que si, como han señalado anteriormente "estamos dónde estábamos", ha merecido la pena pagar los dos millones de euros. "Se ha aportado más transparencia para contribuir a que se genere una mayor confianza", responde el secretario de Estado.
LA CANCILLER PROPUSO UN AUDITOR INDEPENDIENTE PARA LA BANCAAlemania propuso la intervención a Zapatero en dos ocasiones en 2011 y llegó a “meterle 50.000 millones en el bolsillo”Las presiones para que el Gobierno solicite un rescate son las mismas que Alemania empleó con el Gobierno Zapatero en los meses de febrero y julio de 2011. El expresidente asegura a su entorno que llegaron a meterle "50.000 millones en el bolsillo" a cambio de aprobar el rescate.Javier Ruiz (16:47)La presión para que España pida su rescate tiene un sabor a déjà vu que no distingue colores políticos. La canciller Angela Merkel está repitiendo con Mariano Rajoy una estrategia idéntica a la que usó con José Luis Rodríguez Zapatero al que –según sus palabras—llegaron a “meterle 50.000 millones en el bolsillo a cambio de que pidiera el rescate”, según revelan fuentes del entorno del expresidente.En su último año de Gobierno, Zapatero fue empujado hacia la intervención en dos ocasiones, según revelan esas fuentes: la primera vez, el 3 de febrero, en un encuentro bilateral entre el expresidente y la Canciller, en el que Alemania ofreció una “línea de crédito”. En aquella ocasión, el expresidente rechazó el rescate ante las condiciones que traería aparejadas, una condicionalidad que el nuevo Ejecutivo niega. "Me llegaron a meter 50.000 millones en el bolsillo", confiesa Zapatero a su entornoConsciente de que la presión para forzar el rescate había comenzado abiertamente, el anterior equipo económico comenzó a elaborar propuestas alternativas para discutir con Berlín, según confirman fuentes del anterior equipo económico. La vicepresidencia planteó entonces dos esquemas encaminados a aliviar la presión sobre el sector financiero español que ya era percibido como el principal problema al que se enfrentaba la economía española: El primero, una inyección directa de la Unión Europea a la banca que Angela Merkel rechazó desde el primer momento La segunda, la posibilidad de que el Estado español avalara con títulos de deuda a sus bancos, unos títulos que serían canjeables por derechos en el Banco Central Europeo.Alemania utilizó la letra del Tratado de la Unión Europea para negar ambas posibilidades. El Tratado sólo permite la inyección de fondos a los Estados y son ellos los que deben trasladarlos a la banca. El segundo intento de forzar la intervención de España ocurrió el 15 de julio de 2011. Fue en el marco de la reunión que celebró el eurogrupo. Alemania planteó entonces una evaluación “independiente” del sistema financiero español a la que el Ejecutivo anterior se negó usando el argumento alemán: “la letra del Tratado de la Unión no lo permite”, concluyó en su momento la Oficina Económica de Moncloa.Según la lectura que el anterior equipo hizo del Tratado, la ley europea sí habla de “informes independientes” pero no contempla su “externalización” sino que debían ser elaborados por los bancos centrales. Por ese motivo, el Ejecutivo rechazó las presiones que interpretaba como una pérdida de soberanía. Las mismas presiones al Gobierno RajoyEl Ejecutivo del Partido Popular ha vivido las mismas presiones pero las ha sorteado de manera distinta en ambos frentes, jugando con la experiencia anterior. A primeros de mayo, el comisario de Economía, Oli Rehn, trasladó al Economía la necesidad de nombrar a una (sólo una) auditora externa que emitiera un dictamen definitivo al margen del Banco de España, tal como se había hecho con Irlanda, donde el problema bancario era también capital. El Gobierno consiguió nombrar un segundo auditor para evitar quedar en manos de una sola tasadoraPero, según han revelado a Vozpópuli fuentes de la negociación, el Ejecutivo consiguió atenuar esa exigencia que hubiera dejado la valoración de todo el sector financiero español en manos de una sola compañía. El ministro Luis de Guindos logró imponer un segundo auditor con el argumento de que “la tasación de España no podía quedar en manos de una sola institución”. La resistencia de Economía duró dos semanas y dio finalmente sus frutos. Bruselas se plegó a la exigencia española y el Gobierno anunció la doble auditoría a mediados de mes. El 20 de mayo, Oliver Wyman y Roland Berger fueron finalmente las designadas tras un proceso de selección que también quedó en manos del Ejecutivo español. Ambas presentarán sus valoraciones este jueves. URL: http://vozpopuli.com/economia/10438-alemania-propuso-la-intervencion-a-zapatero-en-dos-ocasiones-en-2011-y-llego-a-meterle-50-000-millones-en-el-bolsillo
4 Los resultados de las pruebas de resistencia de las entidades de crédito españolasbajo el escenario tensionado adversoEn el Anexo I “Prueba de resistencia 2011.Cuadros agregados” se reflejan los resultados para eltotal de entidades participantes, total de cajas de ahorros, total de bancos internacionalmenteactivos y bancos medianos. No obstante, debe advertirse que esos datos agregados surgen desituaciones muy dispares entre entidades, como puede apreciarse en el documento que recogelos resultados individuales de cada entidad de crédito.4.1 Deterioro bruto acumulado 2011-2012 (Bloque A)En el escenario macroeconómico adverso, los hipotéticos deterioros brutos acumulados para alperiodo 2011-2012 se cifran en 168.811 millones de euros, un 5,4% de los activos (6,5% para lascajas de ahorro). El peso más relevante lo presenta la cartera de promotores y adjudicados que,con unos deterioros de 65.900 millones de euros, supone el 39% del total. En el caso de las cajas,los deterioros de esta cartera suponen un 55% de los quebrantos totales (un 20,7% de la cartera).4.2 Recursos disponibles acumulado 2011-2012 (Bloque B)Las entidades cuentan con un importante volumen de recursos disponibles: provisionesespecíficas por 65.459 millones de euros, que les permitiría absorber un 39% de los deterioros (un42% en las cajas) y capacidad de generación de ingresos, en los dos años considerados, queabsorberían otro 47%. El margen de explotación contempla una caída promedio para el conjuntode las entidades españolas en el periodo considerado respecto del obtenido en 2010 del 19%, sibien con importantes diferencias entre entidades. La reducción en el ejercicio para las cajas es deun 49% (que se acumula a la ya registrada en 2010 del 40%) y para los bancos internacionales deun 10%. Estas diferencias se trasladan a la capacidad de los márgenes para absorber quebrantos(13% en cajas de ahorros, 90% en bancos internacionalmente activos). La caída en el margen deexplotación se explica por la tensión aplicada en este ejercicio a las proyecciones del margen deintereses (que para las cajas contempla una caída del 36% que se acumula a la ya registrada en2010 del 24%).Una vez tenido en cuenta el efecto impositivo, los bancos internacionalmente activos presentaríanun superávit en los recursos disponibles en relación a los deterioros de 14.339 millones de euros,un 21% del total, mientras que las cajas de ahorros y el resto de bancos presentarían un déficitneto de 23.701 millones y 4.237 millones de euros respectivamente, que suponen un 30% y un21% de los deterioros brutos y con notable disparidad entre entidades. El resultado para elconjunto del sistema es un deterioro neto de 13.599 millones de euros, un 0,4% de los activos yun 8% de los deterioros brutos.4.3 Impacto sobre Core Tier 1 EBA (Bloque C)Los recursos propios core tier 1 a diciembre de 2010 para el conjunto de las entidades españolas(C1) ascienden a 139.863 millones de euros, lo que supone una ratio del 7,4% (un 7,4% para losbancos internacionalmente activos, un 7,3% para las cajas y un 7,5% para los bancos medianos).Una vez computados los deterioros o el superávit neto y los efectos de los “Dividendos y otros” seobtiene una primera ratio core tier 1 tensionada a diciembre de 2012 (C4). Este importe asciendepara el conjunto del sistema a 130.063 millones de euros, lo que supone una ratio del 6,5% (8,6%7para los bancos internacionalmente activos, 4,2% para las cajas y un 5,8% para los bancosmedianos).Al agregar los 14.471 millones de euros de capital del RD-l 2/2011 o de las ampliaciones decapital (C5), los recursos propios core tier 1 para el conjunto del sistema (C6) suman 144.534millones de euros, una ratio del 7,3%, (8,6% en bancos internacionalmente activos, 5,9% para lascajas y 6,1% en bancos medianos). Estos datos confirman la eficacia de las medidas dereforzamiento de la solvencia de las entidades españolas con la entrada en vigor del RD-l 2/2011.Estos 14.471 millones de euros incluyen 547 millones de euros de ampliaciones de capital yarealizadas en bancos, 750 millones de euros de emisiones de bonos obligatoriamente convertiblesy 13.174 millones de euros en cajas comprometidos conforme al RD-l 2/2011, ya sea medianteapelación al capital privado o a través del FROB, que se corresponden con:a. El total de las necesidades de las cuatro cajas de ahorro cuya estrategia derecapitalización para cumplir los requerimientos iniciales del RD-l 2/2011 es apelar alFROB: 7.708 millones de euros.b. Parte de las necesidades de aquellas cajas que han elegido como estrategia aumentar sucapital recurriendo a capital privado o mediante procesos de integración y que,subsidiariamente, cuentan con el apoyo del FROB: 5.466 millones de euros4.Una vez considerados los recursos disponibles por las entidades para atender los eventualesdeterioros, así como los importes comprometidos conforme al RDL 2/2011 o las ampliaciones decapital, ninguna entidad española estaría por debajo del umbral mínimo del 5% en el escenariomacroeconómico de referencia.En el escenario macroeconómico adverso, en principio, cinco entidades o grupos españoles nosuperarían ese primer umbral mínimo del 5% de capital acordado por EBA. Para estas entidades,EBA determina unas necesidades de capital adicional para llegar al umbral de core tier 1 (C7) del5% de 1.563 millones de euros (1.247 para cuatro cajas y 317 para un banco mediano).No obstante, si de acuerdo con la convención metodológica de EBA se consideran las provisionesgenéricas existentes a diciembre de 2010 (C8), tan solo una entidad española (en este caso unbanco mediano) quedaría inicialmente por debajo del umbral de referencia. Si además, como secomenta en el apartado siguiente, se tuviese en cuenta los bonos obligatoriamente convertibles(D2) ninguna entidad española quedaría finalmente por debajo del mencionado 5% de ratio coretier 1 capital, que, en su caso, hubiera desencadenado la necesidad de adoptar medidasadicionales de respaldo.El importe de las provisiones genéricas asciende a 17.573 millones de euros, que representa un10% del deterioro bruto recogido en el Bloque A. El impacto medio de las provisiones genéricasincrementa la ratio core tier 1 (C9) en 0,9 puntos, desde el 7,3% al 8,1%, si bien con una notabledispersión entre entidades. La ratio para los bancos internacionalmente activos se situaría en el9,1%, en el 7,4% para las cajas y en el 6,7% para los bancos medianos, y solo la mencionadaentidad española se situaría por debajo del mencionado umbral, por un importe de 143 millonesde euros (C10).4.4 Otros elementos que absorben pérdidas (Bloque D)El importe conjunto de las desinversiones (D1), las obligaciones convertibles (D2) y otros (D3)asciende a 9.164 millones de euros, que supone un aumento de 5 décimas de la ratio final para elconjunto de las entidades, si bien con una gran divergencia entre entidades (el efecto en la ratiofinal para las seis entidades que cuentan con emisiones de bonos convertibles varía entre un 0,5 yun 1,4%)Los recursos propios finales para el conjunto de las entidades bajo el escenario adverso (D4)ascenderían 171.270 millones, que representa una ratio final del 8,6%. Ninguna entidad españolase encuentra por debajo del nivel mínimo del 5%. La ratio final para el conjunto de los bancosinternacionales asciende al 9,3%, para las cajas al 7,8% y para los bancos medianos al 8,2%.
Yo digo 115, y ademas tengo a mi favor, que probablamente haya leido mas de economia, sin duda alguna no estoy vendido (puede ser que me equivoque, pero aun no estoy en venta), y miento notoriamente menos que ellos.
...Su ración de gracias por el post. Pero por amor de sus ancestros, no me vuelva a poner lo del Simago que me muero de la risa, pero literalmente
Lo que no entiendo es como hablan de una horquilla con un minimo de 16000 millones cuando solo Bankia tiene una deuda reconocida de 23000 millones. ¿Qué pasó con la deuda de 17000 millones de la CAM, la pagó el Ratoncito Perez?