www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
El problema del país es que aprender idiomas no me motiva precisamente, aprendí inglés porque es fácil y porque está en todos sitios, por eso no he valorado demasiado los países europeos, el único donde se habla inglés está ya bastante saturado por lo que tengo entendido y del mundo civilizado y occidental están Australia y Nueva Zelanda con las fronteras cerradas de facto, Estados Unidos que prefiero verlo en las películas y los videojuegos y Canadá como la opción más viable.
LOS ACTIVOS EN PODER DE LAS AUTORIDADES MONETARIAS EQUIVALEN YA AL 30% DEL PIB MUNDIALDemoledor informe de Caruana (BIS) contra la compra de deuda por los bancos centralesCarlos Sánchez - Sígueme en Twitter 26/06/2012 (06:00h)Paréntesis en la tradicional frialdad del Banco de Pagos Internacional. El BIS (por sus siglas en inglés), que dirige el español Jaime Caruana, exgobernador del Banco de España, ataca en su informe anual de una forma inusual la compra de deuda pública por parte de los bancos centrales. Y lo hace con un argumento sólido. Los activos en poder del regulador representan ya una cifra descomunal: nada menos que 18 billones de dólares. O lo que es lo mismo, el 30% del PIB mundial, “el doble que hace una década”, sostiene el organismo que agrupa a los bancos centrales de todo el mundo. Ofrece, igualmente, otro argumento de peso: “la deuda pública ha ido perdiendo su carácter de activo sin riesgo a un ritmo alarmante”.El BIS reconoce en su informe que, gracias a la “actuación enérgica” de la autoridad monetaria tras la caída de Lehman Brothers, se evitó el colapso de la economía mundial, pero, dicho esto, asegura que la acción combinada de compras masivas de deuda pública y tipos de interés reales negativos ha devenido una situación explosiva. “Los riesgos no pueden sino acumularse”, afirma. Y para demostrarlo pone como ejemplo lo sucedido en Japón durante los años 90, donde se “desperdiciaron” ingentes cantidades de dinero para “salvar a prestatarios y bancos ya de por sí insolventes”. Habla incluso de que “mantener los precios de activos artificialmente inflados pone en riesgo la estabilidad financiera mundial”.En palabras de los banqueros del BIS, los agentes económicos sobreendeudados “no deben seguir endeudándose para gastar”, pero al mismo tiempo alerta de que “un sistema financiero deteriorado resulta menos eficaz para transmitir la orientación de la política al resto de la economía”. Y en este sentido, clama contra la política de los bancos de mantener vivos préstamos que en realidad están en situación de mora. Pero no se reconoce esta situación toda vez que las entidades tienen asegurada la financiación acudiendo al BCE. “Las bajas tasas de interés reducen el coste de oportunidad de mantener préstamos en mora y pueden llevar a los bancos a sobrestimar su capacidad de devolverlos”, asegura.EL BIS explica que una política monetaria excesivamente laxa (mediante la compra de bonos públicos y tipos de interés reales negativos) lo que está provocando es un retraso en los ajustes fiscales. O dicho en otros términos. Los gobiernos aplazan la toma de decisiones porque saben que tarde o temprano los bancos centrales saldrán en su auxilio.Según sus datos, y en el caso del BCE, la autoridad monetaria ha adquirido hasta ahora deuda pública de los países periféricos por valor de 212.000 millones de euros, mientras que ha garantizado otros 69.000 millones. Problemas de solvenciaEn palabras del BIS, “sería un error pensar que los bancos centrales pueden utilizar sus balances para resolver cualquier problema económico y financiero: no pueden inducir el desapalancamiento, no pueden corregir los desequilibrios sectoriales y no pueden resolver problemas de solvencia”. Y en un tono algo apocalíptico, asegura que de persistir esta estrategia, y cuando llegue el momento de endurecer la política monetaria, es posible que sea demasiado tarde. Si eso ocurre, sostiene el BIS, “los bancos centrales sufrirían una pérdida definitiva de su credibilidad y quizás incluso de su independencia”.Según sus datos, desde que estallara la crisis en 2007, la deuda pública de las economías avanzadas ha aumentado en promedio desde aproximadamente el 75% hasta más del 100% del PIB, y los déficits públicos se han disparado de media del 1,5% al 6,5% del PIB. Tanto es así que en la mayoría de las economías avanzadas, entre ellas la española, los presupuestos públicos, excluidos los pagos de intereses, “deberían registrar un superávit de más del 2% del PIB durante 20 años seguidos tan solo para que la relación entre la deuda y el PIB volviera a los niveles anteriores a la crisis“.El problema, como asegura el BIS, es que se ha establecido un círculo vicioso entre cuentas públicas y sistema bancario, y el resultado no puede ser más letal. Lo cual ha agravado la fuga de depósitos en los países con más problemas: Según sus estimaciones, se han producido salidas netas de capital privado en Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España, mientras que hay entradas de capital en Alemania y los Países Bajos.
Habla incluso de que “mantener los precios de activos artificialmente inflados pone en riesgo la estabilidad financiera mundial”.
... A los que os sintáis muy religiosos que os coja confesados,je,je :http://www.expansion.com/2012/06/25/economia/1340637268.htmlPortada » Economía y PolíticaWSJ: "Cospedal es la nueva líder en la cruzada de austeridad de España" 25.06.2012 E.S.M.Nueva York 19“Los analistas la ven como una posible futura candidata a presidenta del gobierno”, asegura el rotativo. Pero avisa de que su estrategia, que define como una “medicina amarga”, aún no ha dado resultados.María Dolores de Cospedal es la “nueva líder en la cruzada de la austeridad de España”. Así lo asegura hoy The Wall Street Journal, que cree que la número dos del PP está “en las trincheras” de la batalla de España para “poner en orden sus finanzas públicas” si no quiere “afrontar un rescate aún mayor”.“Heredó el mayor déficit fiscal de las 17 comunidades autónomas de España cuando hace un año se convirtió en presidenta de Castilla-La Mancha”, recuerda.“Para reducir el déficit, Cospedal no ha dudado en cerrar escuelas, despedir a maestros, privatizar hospitales y alargar la semana laboral de los empleados públicos”.Una políticas “drásticas” que le han valido “elogios de las agencias calificadoras de riesgo y del presidente del gobierno, Mariano Rajoy”. Aunque, por ahora, esta “medicina amarga que pretende rectificar problemas estructurales y sentar la base para el crecimiento en el futuro” no ha dado frutos.El problema es que “a España no le queda mucho tiempo”, advierte WSJ. La aversión de los compradores de bonos por la deuda española amenaza con obligar al gobierno a solicitar un rescate generalizado, “a un costo para los organismos internacionales muy superior a los 100.000 millones de euros prometidos para sus bancos”.Tras hacer un repaso a la situación de Castilla La-Mancha, el rotativo recuerda que Cospedal insiste en que es imprescindible un gran ajuste fiscal para preservar los sistemas públicos de salud y educación a largo plazo. También hace un recorrido a su currículum y ascenso en el PP, concluyendo que los “analistas políticos la ven como la probable sucesora de Rajoy en algún momento y, por consiguiente, una posible futura candidata a presidenta
Seis escoltas, seis policías nacionales, protegen las 24 horas del día en varios turnos el lujoso chalé que el esposo de Dolores de Cospedal, presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP, ha adquirido recientemente en Toledo. La pareja reside allí desde que Cospedal decidió abandonar la residencia oficial que el Ejecutivo castellanomanchego tiene en el Palacio de Fuensalida, también en Toledo.La casa la compró su marido, el empresario López del Hierro La nueva casa de la número dos del PP tiene 600 metros cuadrados construidos y un terreno de 12.100. El chalé está valorado en 2,3 millones de euros, según la promotora de Cospedal, aunque el precio que se pagó al final por el inmueble "no se acerca ni de lejos" a esa cifra, señala un portavoz de Cospedal, que recalca que la casa la compró su marido, el empresario Ignacio López del Hierro, aunque la pareja tiene régimen de gananciale
Sólo quiero aclarar que si bien los productos de herbolario no son precisamente baratos, hay sustancias naturales que sí son efectivas (pero no se publicitan y rara vez se hace investigación a gran escala sobre ellas).Ej Cartílago de tiburon (ahora sintetizada en laboratorio como glucosamina) reduce dolores de articulaciones.Otro ejemplo, equinacea, no suele poderse comprar en farmacia, y está comprobada su eficacia con doble ciego en reducción de síntomas catarrales (en Alemania aún la recetan algunos médicos tradicionales).Creo que deberíamos separar la falsedad de la afirmación sobre lo económico, de la polémica sobre los tratamientos naturales, que tiene creyentes y escépticos enfrentados ferozmente y sin plantearse una reconciliación por ahora.Por cierto, una pregunta que formulo al viento (es que cuando uno da el paso conspiranoico...), ¿por qué siempre hay estudios sobre productos naturales que se descartan como positivos por su baja calidad metodológica, poniendo en duda su eficacia y no salen estudios con fallos similares sobre productos de laboratorio?
los medicamentos quimicos y artificiles tienen a los máximo 100 años para comprobar su efectividad-dañoun ejemplo es la aspirina que descubierta el siglo pasado, aun hoy se estan descubriendo daños y beneficiosla medicina natural se lleva probando 2.000 años, tiempo suficiente para saber si algo funciona o no
http://www.elconfidencial.com/economia/2012/06/25/el-sector-financiero-espanol-copio--los-errores-que-hundieron-la-banca-nipona-de-los-90-100692/CitarLA BURBUJA INMOBILIARIA Y LA ATOMIZACIÓN BANCARIA, FACTORES EN COMÚN ENTRE LOS DOS PAÍSES[...]Takuya Araki, director general del Banco de Tokyo-Mitsubishi UFJ en España y Portugal, con sede en la madrileña calle José Ortega y Gasset, valora la coyuntura financiera española como “muy similar” a la de la japonesa de la década de los noventa. “En España también se han dado demasiados préstamos al sector inmobiliario”, argumenta Araki en declaraciones a El Confidencial, tras participar en un seminario sobre las inversiones españolas en Latinoamérica organizado por la Oficina Económica y Comercial de la representación diplomática española en la capital japonesa.El banco malo y la subida del IVAAl directivo japonés no le sorprendería que España creara un banco malo que absorbiera los activos tóxicos procedentes de la burbuja inmobiliaria nacional. “Ya lo hemos visto en otros países, es muy posible que nos encontremos con situaciones similares en España”, destaca Araki, partidario de aplicar más medidas fiscales por parte del Gobierno de Rajoy como el aumento del IVA. “Están tomando medidas muy correctas y muy rápidas. Lamento que el mercado no lo está evaluando bien”, sostiene.“Una de las ventajas de ser funcionario es que no podemos hacer declaraciones políticas”, explica el consejero de la Embajada Comercial y Económica en Tokio cuando se le pregunta sobre la conveniencia de un banco malo en España. Pero enseguida expresa su opinión: “¿Qué hará el Gobierno? No le va a llamar banco malo, pero hará un banco malo. Los bancos tendrán una agencia de gestión de activos independientemente del banco, que no sé cómo será, que tendrán que liquidar los activos nocivos. Hay que quitar como sea esos activos, que hay que perder el 60%, pues se pierden, pero peor es tenerlos ahí y que no sirvan para nada. Cuanto antes, mejor”.Hay otra cifra que abunda en el paralelismo del caso japonés con el español. En 1999 el Ejecutivo japonés anunció una inyección gubernamental de 65.930 millones de dólares a cambio de que las entidades financieras se comprometieran a reformar sus sistemas organizativos y, sobre todo, a eliminar sus deudas. Doce años después, el rescate en España manejará una cantidad similar a la de la banca nipona: 62.000 millones de euros.
LA BURBUJA INMOBILIARIA Y LA ATOMIZACIÓN BANCARIA, FACTORES EN COMÚN ENTRE LOS DOS PAÍSES[...]Takuya Araki, director general del Banco de Tokyo-Mitsubishi UFJ en España y Portugal, con sede en la madrileña calle José Ortega y Gasset, valora la coyuntura financiera española como “muy similar” a la de la japonesa de la década de los noventa. “En España también se han dado demasiados préstamos al sector inmobiliario”, argumenta Araki en declaraciones a El Confidencial, tras participar en un seminario sobre las inversiones españolas en Latinoamérica organizado por la Oficina Económica y Comercial de la representación diplomática española en la capital japonesa.El banco malo y la subida del IVAAl directivo japonés no le sorprendería que España creara un banco malo que absorbiera los activos tóxicos procedentes de la burbuja inmobiliaria nacional. “Ya lo hemos visto en otros países, es muy posible que nos encontremos con situaciones similares en España”, destaca Araki, partidario de aplicar más medidas fiscales por parte del Gobierno de Rajoy como el aumento del IVA. “Están tomando medidas muy correctas y muy rápidas. Lamento que el mercado no lo está evaluando bien”, sostiene.“Una de las ventajas de ser funcionario es que no podemos hacer declaraciones políticas”, explica el consejero de la Embajada Comercial y Económica en Tokio cuando se le pregunta sobre la conveniencia de un banco malo en España. Pero enseguida expresa su opinión: “¿Qué hará el Gobierno? No le va a llamar banco malo, pero hará un banco malo. Los bancos tendrán una agencia de gestión de activos independientemente del banco, que no sé cómo será, que tendrán que liquidar los activos nocivos. Hay que quitar como sea esos activos, que hay que perder el 60%, pues se pierden, pero peor es tenerlos ahí y que no sirvan para nada. Cuanto antes, mejor”.Hay otra cifra que abunda en el paralelismo del caso japonés con el español. En 1999 el Ejecutivo japonés anunció una inyección gubernamental de 65.930 millones de dólares a cambio de que las entidades financieras se comprometieran a reformar sus sistemas organizativos y, sobre todo, a eliminar sus deudas. Doce años después, el rescate en España manejará una cantidad similar a la de la banca nipona: 62.000 millones de euros.
De Guindos: la UE quiere un banco malo y exigencias a la banca que no reciba ayudas26.06.2012 M. Romani/B. Amigot Fainé aplaude el rescate bancario | Linde toma posesión como gobernador del BdE
La tisana de corteza de sauce la hacía mi abuela en la post-guerra, para los dolores, cuando era impensable poder comprar ningun medicamento. Como bien dice pringaete, probablemeente ese sea el medicamento más probado de la historia, y sin duda tiene mucho más de 2000 años.El problema con la medicina natural es de conceptos y concepciones.Para comenzar, el hecho de que algo sea "natural" no quiere decir necesariamente que sea mejor. Las cosas "naturales" te matan bastante más que las artificiales. La naturaleza es cabrona y cruel, y esta llena de peligros. El que algo sea "natural" no lo ahce mejor; pero si lo puede hacer más peligroso.Para seguir, con lo que se llama "medicina natural". Mundo que, por azares de la vida, conozco un poco. Es totalmente acientífico, lleno de wishful thinking y de cuentas de la vieja. Las cosas igual pueden funcionar que igual no; y muchas veces, más de las que sospecharíais, detrás de un producto de medicina natural o alternativa, hay un medicamente que no ha pasado los test que debería pasar (O bien porque no los pasaría, o bine porque no los han podido pasar, o bien porque no se ha movido bien con la mafia farmaceútica) y te lo camuflan, por ejemplo, con rábano.Como me dijo uno: "Dices lo que hace, y dices que el elemento activo es rábano de no se que. Aunque en realidad es lo otro. Cuando lo analizan, buscan lo que esperan encontrar, no hacen búsquedas al azar a ver que encuentran".Luego, esta todo el efecto placebo, y en general todos los efectos psicomágicos. Que funcionan, pero no son mediciana, ni curan realmente (Son fundamentalmente sintomáticos). La cosa es: te puedes encontrar de todo. Pero de todo. La mayoría, no nos engañemos, malo. Y los controles, pocos o ninguno.La mafia farmaceútica es una mafia, pero al menos, lo que hay es lo que hay. Ha superado unos estudios, unos parámetros y una vigilancia.
La política hace extraños compañeros de cama. Y en cuanto a los firmantes del manifiesto con el no menos extraño nombre de "reconversión.es" (¿no tiene siniestras reminiscencias a los 80?) pienso que no andamos tan sobrados de efectivos y de apoyos como para andar despreciando a un aliado, sea quién sea. Yo ya he defendido aquí lo de no matar al mensajero.Y sí, el texto lo podríamos firmar todos, pero esa es una estupenda noticia, porque cada vez "todos" somos más: cada vez hay más gente que alcanza una compresión de la situación que se aproxima a la que se propugna aquí. Cada vez resulta más obvio a más gente, como la galleta de la fortuna con la cita de Lincoln.