Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Republik en Junio 28, 2012, 08:59:16 amSi se tratara de un instrumento genuninamente español sería para sospechar, pero llegó a España copiado del exterior a la vez que la normativa sobre instrumentos de inversión colectiva.Algo venido del exterior puede ser tan "sospechoso" o más que lo español (aunque no sea la norma). Joder, es que siempre copiamos de fuera todo lo malo -ya que copiamos, copiemos todo, joder, no solo la parte que a unos pocos le interesa: copiemos qué se yo, el modelo industrial, la separación de poderes, los proyectos de ciencias en los institutos, el salario mínimo de Francia, la presión fiscal a las rentas más altas, las bajas por maternidad/paternidad....-, pero no, los oligarcas nunca *copian* lo que deberían, solo *lo que les interesa*... la excusa de "es que fuera se hace así" ya no cuela. (me da igual la cantinela cutre que sea, que si la Unión Europea "obliga", que si los "paises de nuestro entorno", que si yo/nosotros no quería(mos) pero (oh, fatalidad) nos vemos obligados porque debemos "armonizarnos" con nuestros socios: TINA, TINA, TINA everywhere http://en.wikipedia.org/wiki/There_Is_No_Alternative )
Si se tratara de un instrumento genuninamente español sería para sospechar, pero llegó a España copiado del exterior a la vez que la normativa sobre instrumentos de inversión colectiva.
Héctor G. Barnés“La nueva pobreza es invisible y puede cohabitar en un mismo espacio con situaciones estables. No se trata tanto del caso del señor que rebusca en los cubos de basura después de haberse quedado sin trabajo, esa pobreza espectacular y extrema que explota la televisión, sino un proceso poco visible que está afectando a muchas familias o al vecino de al lado aunque no nos demos cuenta”. De esta forma recuerda la profesora de sociología e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid Araceli Serrano Pascual cómo está evolucionando la percepción de la pobreza en el presente y desfavorable contexto económico, y que se caracteriza por su escasa visibilidad.José Félix Tezanos, director de la Fundación Sistema y catedrático de Sociología en la UNED señala que “en nuestros estudios nos hemos dado cuenta cómo entre el 60 y el 70% de las familias no están mentalizadas para pedir ayuda. ‘Yo no soy un necesitado’, es la percepción habitual. Hemos visto a gente llorando mientras rellena la encuesta”. Por su parte, Luis Enrique Alonso Benito, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, recuerda que “antes la pobreza se encontraba localizada en bolsas físicas, como podía ser un barrio determinado. Ahora ya no, sino que se está desplazando hacia las clases medias y se está diluyendo”.Hay que olvidar esa idea del pobre relacionada con la maldición divina, la indolencia o la falta de esfuerzo. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2011 el 21,8% de la población española se encontraba por debajo del nivel de pobreza. Un aumento del 1,1% respecto al año anterior y un dato que, recuerda Tezanos, “es uno de los más altos de toda la Unión Europea”. Para Alonso Benito, la novedad de este tipo de pobreza es “su velocidad e intensidad. Puede ocurrir de la noche a la mañana, no es un proceso a largo plazo. Por ejemplo, tenemos casos como el de una contratada de la Administración que tenía dos empleos precarios y que al perder uno, cayó en la pobreza. Algo que ni podía imaginarse medio año atrás”.Una situación nueva para la clase media“Se trata de un sector de población que anteriormente tenía cierta estabilidad. Es decir, aunque su trabajo era precario, podía acceder al consumo, y disponía de un techo bajo el que vivir. Vivían en una especie de ‘precariedad estable’, a veces incluso con un consumo alto”, señala Araceli Serrano Pascual, explicando que la mayor parte de este grupo está formado por la franja más baja de la clase media. Luis Enrique Alonso señala que el hecho de que esté afectando a un sector que en el pasado reciente habían gozado de cierta estabilidad es un problema a la hora de proporcionar ayuda: “Al no ser colectivos minoritarios, la vergüenza que provoca hace que se intente ocultar. Por ello, la intervención y la asistencia son más complicadas. Es lo que ocurre con tantos profesionales al perder sus trabajo, que pasan de la normalidad a la dependencia”. Serrano señala que esto también ocurre dentro de la familia, “a la que no se le dice nada para no preocuparla, o por pura vergüenza”. Tezanos añade que el sentimiento más común es el de “‘qué he hecho yo para merecer esto’, la sensación de haber recibido un castigo y de no ser capaces de obtener los frutos deseados a pesar de haber trabajado y haberse esforzado. Parece que no llevamos las riendas de nuestra vida”.Un problema terminológicoUna de las grandes dificultades que señala la mayor parte de expertos es la que atañe al concepto de “pobre” en sí, una imagen muy fijada en el imaginario colectivo y conferido de ciertas características negativas que impide que muchos de los que estadísticamente lo son se consideren como tales. “La pobreza no es un homeless radical, con todos los estigmas que tiene asociado, sino que se trata de algo más relacional”, señala Luis Enrique Alonso. “No todos los pobres son excluidos. Parece que se traza una barrera entre el ‘dentro’ y ‘fuera’ que no nos afecta. Lo que la nueva pobreza sugiere es que dicha frontera es mucho más borrosa de lo que parece y que un amplio porcentaje de la población corre el riesgo de atravesarla”.Los mecanismos de compensación como la familia o el Estado están fallando. Serrano Pascual coincide en que “a sí mismos no se consideran pobres, no digamos ya excluidos. Los pobres son los que rebuscan en la basura, los que recurren a los beneficios sociales”. Por ello, gran parte de esta pobreza permanece fuera de la vista: “El concepto de pobreza se solía vincular a minorías étnicas, inmigrantes, problemas de salud, mentales y de adicción. Ahora ha cambiado mucho. La ropa es normal y no hay detalles externos que la señalen. En los barrios de las grandes ciudades o en sus periferias se produce esta mezcla heterogénea de gente de muy distintos niveles económicos que conviven juntos”. Alonso añade que “hay que olvidar esa idea del pobre relacionada con la maldición divina, la indolencia o la falta de esfuerzo, desdramatizarla para que se tome con mayor normalidad y sea más fácil pedir ayuda”.Tezanos añade que frente al de pobreza, “el concepto emergente es el de ‘precario’”. Aunque matiza que la percepción “ha cambiado en los dos últimos años: la tendencia es que cada vez una mayor proporción de nuestros encuestados se considera clase baja”. La profesora Serrano Pascual recuerda que “a un nivel mundial, la gente sí se considera pobre. Entre ricos y pobres, la mayor parte de la población se considera del segundo grupo”.Repercusión en la familiaEntre algunos de los perfiles afectados por esta situación se encuentran los profesionales que no disponían de una situación laboral fija pero que podían mantenerse gracias a una retribución más o menos importante, y que ahora tienen más difícil encontrar una regularidad en su trabajo. Araceli Pascual Serrano señala que la coyuntura también afecta a “las familias monoparentales. Por ejemplo, las mujeres que se quedan solas después de la ruptura de su matrimonio, que no se pueden incorporar al mercado laboral tras la separación, y que dependen completamente de la pensión de su marido, si es que llega, puesto que estos también están teniendo dificultades”.Los jóvenes ya no tienen fe en que el futuro será mejor “Por otro lado, se han roto las redes de solidaridad familiar por la hipersaturación. Por ejemplo, hay muchos pensionistas que pagan la hipoteca de sus hijos y los mantienen. Algo relativamente fácil si el hijo es único, pero más complicado si hay dos”, prosigue la profesora señalando una de las grandes dificultades de dicha situación: que los ahorros que muchas familias habían almacenado generación tras generación, ese colchón familiar, está desapareciendo, lo que empeorará la situación en el medio plazo. “Los mecanismos de compensación están fallando (la familia, el Estado de Bienestar)”, recuerda Tezanos.El caso de las nuevas generacionesUno de los grandes afectados por la nueva pobreza son los más jóvenes que, como apunta Serrano Pascual, “por primera vez ya no tienen fe en el progreso y en que el futuro sea cada vez mejor. Ese mito de las últimas décadas ha desaparecido”. Tezanos recuerda que “la edad media de la pobreza se ha reducido año tras año, hemos visto bastante gente menor de cuarenta años sin techo”.Una de las razones se debe a que hace relativamente poco tiempo “las clases estabilizadas podrían permitirse las largas esperas de los jóvenes para entrar en el mercado laboral. Si ahora se requiere que estos contribuyan, la situación se dramatiza”, señala Luis Enrique Alonso. “Lo raro fue lo que ocurrió durante los últimos veinte años. Se podía subvencionar a los hijos, por así decirlo. Ahora, los niños de estas familias pueden ver truncado su futuro”. Tezanos recuerda la última gran diferencia con esa pobreza tradicional es que la antigua “estaba relacionada con sectores más pasivos, como eran los drogadictos. Ahora, en cambio, los afectados son más activos, como ocurre con estos jóvenes. La perplejidad es el sentimiento común, y por ello están apareciendo movimientos de protesta”.
El mayor pecado de las SICAV es estético, llama mucho la atención una sociedad mercantil con tributación aparentemente rebajada aunque sea sometida a la condición de dejar el capital dentro.
Pero lo cierto es que este régimen pronto se hará extensivo a lo inmobiliario porque no hay otro modo de colocar "las maulas" entre inversores de verdad que no sea rebajar la tributación.
Lo que sí se debería hacer ahora que se rompe el tabú de la deducción por vivienda es revisar también las deducciones por libre amortización en el IS y la de I+D+i,que debe ser un cachondeo (se anuncian consultoras en la radio prometiéndote que la consiguen casi para cualquier cosa).
El presidente de la patronal bancaria (AEB), Miguel Martín, ha asegurado hoy que una ruptura de la zona euro “no solo es posible sino que es incluso probable" ante el cariz que está adquiriendo la crisis de deuda europea y la falta de una reacción adecuada por parte de las autoridades europeas. “En Europa, nos dicen que nos tenemos que alegrar porque la recesión económica es, según ellos, suave”, pero la realidad es que no hay directrices claras para dejar atrás los problemas, ha afirmado Martín durante su intervención, muy crítica con Bruselas y, por extensión, con Alemania, quien hoy por hoy marca el paso del resto de la eurozona.“Algunos quieren dividir Europa en buenos y malos y la unidad no solo es deseable, sino imprescindible, y los que tienen superávit son igual de culpables de los errores de organización de Europa que los que tenemos déficit”, ha reprochado Martín a las instituciones europeas en su conferencia en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). “Unos piden que se vayan los feos, pero los feos queremos seguir en Europa”, ha añadido en referencia al inmovilismo de Berlín con respecto a las soluciones que se plantean para superar la crisis.Siguiendo en clave europea, Martín ha vaticinado que “a España no le van a dar ni un duro”. Todo el dinero que se reciba, “no va a ser gratis porque nadie regala nada", ha continuado antes de señalar que el país y sus ciudadanos deberían “estar agradecidos” si el dinero se presta “en condiciones ventajosas”. En cualquier caso, ha matizado que habrá que “emplearlo bien, porque si no será negativo para España”. Por este motivo, ha reclamado al Gobierno actual que diga cuáles son sus objetivos claramente para que así se pueda comprobar si los cumple o no.Sobre los problemas que afrontan las entidades españolas y la situación de la banca, el presidente de la patronal ha abogado por deshacerse de la Bankia mala. Esto es, crear una “entidad fuerte y potente” a través de la venta o de otros métodos . Así, habría que “acabar con la Bankia fallida igual que se hizo con Banesto”, ha defendido Martín antes de explicar que “esto no es liquidarla, pero es clave que se use el dinero para hacer un grupo fuerte". De lo contrario, "hundiremos más a la deuda soberana”, ha añadido.Según ha reconocido, el sistema financiero está peor que hace un año porque “sigue habiendo entidades inviables que perjudican al resto, al rating soberano —calificación crediticia de la deuda soberana— y a la solvencia del Estado”, que precisamente ha tenido que pedir el rescate a sus socios europeos para recapitalizar al sector. A continuación, ha admitido que la banca tiene, sin duda, un problema de credibilidad, pero ha asegurado que van a ser capaces de hacer frente a esta situación y corregirla. “Vamos a intentar volver a ser el mejor sistema bancario de la Unión Europea porque tenemos el modelo de las personas”, ha justificado.En este punto y en respuesta al Nobel Paul Krugman ha señalado que el problema de España no son sus bancos, sino su economía. “Y el problema de la economía es que hemos perdido competitividad respecto a Alemania por lo que en el futuro tendremos que hacerlo mejor que ellos, como supongo en la final de la Eurocopa ”, ha comentado en relación con la clasificación que logró ayer la selección de fútbol.Para arreglarlo, ha advertido de que no hay más remedio que reducir salarios. “El problema de fondo es que los sueldos tienen que bajar durante cinco o 10 años”, ha reiterado antes de insistir en que “la población española tiene que entender que este es el diagnóstico”. “Tenemos un desequilibrio de competitividad y en el futuro España tendrá que vivir solo con lo que ingresa y actuar como si nadie nos fuera a ayudar, porque nadie lo hará”, ha añadido Martín, cuyos comentarios sobre salarios han sido cuestionado por la prensa tras los escándalos de las indemnizaciones millonarias de algunos gestores que han llevado a sus respectivas entidades a pérdidas y a necesitar dinero público.También, consciente de la difícil situación que afronta el país, el presidente de la patronal ha señalado que todos los sacrificios que se van a pedir “deben hacerse con cohesión social, escuchando a los ciudadanos qué es lo que van a pedir a cambio”. Como resumen, Martín ha dicho que aunque el sector tiene mala prensa por la relación que se hace de las entidades y de sus directivos con la avaricia, la banca es “socialmente útil”. “La sociedad española necesita de los bancos, no puede vivir sin ellos, por eso es importante que se creen entidades fuertes y solventes”, ha argumentado. “Algunas entidades puede que solo con cambios de gestores y apartando los activos tóxicos en un banco malo solucionen (sus problemas), pero en otras habrá que ir mucho más lejos porque su núcleo no es potente”, ha advertido Martín como colofón a su conferencia, titulada Detrás de la niebla. Precisamente, durante su intervención, la bruma envolvía por completo la península donde está ubicado el palacio de la Magdalena, lo que hacía imposible ni tan siquiera ver la anexa ciudad de Santander.
La banca carga contra Bruselas y advierte de que la ruptura del euro es “probable”
Ciudad de California se va a la bancarrota: el mundo no es lo que se eraDespués de tres meses de infructuosos intentos por obtener un acuerdo financiero con sus acreedores, la ciudad Stockton, del Estado de California (96 kilómetros al este de San Francisco, ver mapa), solicitó ayer formalmente la quiebra para evitar una situación de caos incontrolable. Las negociaciones para llegar a un acuerdo financiero fracasaron y de nada sirvieron los recortes draconianos por más de 90 millones de dólares aplicados en los últimos tres años para lograr el anhelado equilibrio presupuestario.Queda un agujero de 26 millones de dólares imposible de revertir, y un cráter en salud de 400 millones. Por eso que para Bob Deis, el administrador de la ciudad, la declaración de bancarrota es equivalente a pulsar la tecla “pausa”, para mantener intactos los servicios y proporcionar una estructura “de rescate”. El Estado de California, la octava economía del planeta, comienza a sufrir los efectos de la crisis.Con poco más de 300 mil habitantes, Stocktom es la ciudad más grande de Estados Unidos en declararse en quiebra. Tiene la tasa más alta de desempleo de California (20%) y ocupa el segundo lugar en las ejecuciones hipotecarias del país, como permite constatar este recuento de imágenes de flickr con viviendas en venta. Pese a que Stocktom era una de las ciudades más pujantes de California en los años 60, tras el estallido de la crisis subprime en 2007 y el abandono de las viviendas por sus moradores endeudados, cuenta con barrios vaciados de habitantes en los que prospera la ley de la calle y el crimen. No se puede esperar otra cosa cuando se ha recortado un tercio de la policía, un tercio de los bomberos y un 40% de los funcionarios dado que no se pueden pagar.El derrumbe de los activos inmobiliarios se ha traducido en una importante caída de los ingresos públicos por ingresos a la propiedad y la situación es tan calamitosa que la revista Forbes otorgó el premio a la ciudad más terrible de Estados Unidos durante dos años consecutivos.¿Qué ocurrió en Stocktom?Para lograr captar lo que pasó en esta ciudad cercana a San Francisco, Sillicon Valley y Sacramento, es interesante constatar que a comienzos de milenio era una zona agrícola sin pretensiones que fue invadida por una fiebre del suelo sin precedentes. Desde proyectos inmobiliarios gigantescos a la construcción de enormes edificios que transformaron la apacible vida de una ciudad que vivía de la agricultura, Stocktom fue invadida por sueños fantásticos de gran lujo que terminaron en el pantano.Pese a la brillantez de algunos proyectos, no se logró atraer a las multitudes que se esperaban y la ciudad se fue hundiendo en la espera. Una espera que desespera dado que tras dos, tres, cuatro años las ventas no tomaron el ritmo señalado por la teoría de la oferta. Y mientras el tiempo pasa, como canta Mercedes Sosa, los intereses siguen creciendo. Si alguien tiene aún dudas, cuelgo este enlace al drama de Pioz , donde las viviendas sin vender y el costo de los intereses para la localidad alcarreña puede tenerla más de siete mil años pagando la deuda. Está bien escrito: siete mil años pagando la deuda. Todo esto demuestra lo enfermizo de un modelo económico que apostó siempre a ganar basándose en un pseudo, raquítico y hoy despreciable optimismo organizado por la vía del consumo, sin tomar en cuenta la necesidad del empleo para mantener ese nivel de consumo, y sin tomar en cuenta, menos aún, de la necesidad de que ese nivel de empleo fuera sustentable en el tiempo.Que no quepa duda que lo que ahora vemos en Stocktom, y que la prensa no informa, seguirá en otras ciudades de Estados Unidos y también en muchas otras ciudades donde la burbuja inmobiliaria permitió el enriquecimiento de un puñado y el empobrecimiento de la gran mayoría. Ahora que hay que pagar la cuenta, vemos cómo esta se reparte por igual entre ese puñado que lucró en el período del auge, y los miles que creyeron y compraron las delicias del modelo económico imperante. Los primeros pecaron por intención, y los segundos por omisión. Pero estos últimos tendrán penitencias mayores. La ignorancia se paga. Es la primera lección económica que será marcada con fuego: la ignorancia se paga. Y se paga caro.
Los peligros de sentirse clase media ¿o era clase mierda ?:http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/06/28/te-levantas-un-buen-dia-y-descubres-que-eres-pobre-100893/Citar“La nueva pobreza es invisible y puede cohabitar en un mismo espacio con situaciones estables. No se trata tanto del caso del señor que rebusca en los cubos de basura después de haberse quedado sin trabajo, esa pobreza espectacular y extrema que explota la televisión, sino un proceso poco visible que está afectando a muchas familias o al vecino de al lado aunque no nos demos cuenta”.(...)José Félix Tezanos, director de la Fundación Sistema y catedrático de Sociología en la UNED señala que “en nuestros estudios nos hemos dado cuenta cómo entre el 60 y el 70% de las familias no están mentalizadas para pedir ayuda. ‘Yo no soy un necesitado’, es la percepción habitual. Hemos visto a gente llorando mientras rellena la encuesta”. (...)Hay que olvidar esa idea del pobre relacionada con la maldición divina, la indolencia o la falta de esfuerzo. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2011 el 21,8% de la población española se encontraba por debajo del nivel de pobreza. (...)Un problema terminológicoUna de las grandes dificultades que señala la mayor parte de expertos es la que atañe al concepto de “pobre” en sí, una imagen muy fijada en el imaginario colectivo y conferido de ciertas características negativas que impide que muchos de los que estadísticamente lo son se consideren como tales. “La pobreza no es un homeless radical, con todos los estigmas que tiene asociado, sino que se trata de algo más relacional”, señala Luis Enrique Alonso. “No todos los pobres son excluidos. Parece que se traza una barrera entre el ‘dentro’ y ‘fuera’ que no nos afecta. Lo que la nueva pobreza sugiere es que dicha frontera es mucho más borrosa de lo que parece y que un amplio porcentaje de la población corre el riesgo de atravesarla”.Los mecanismos de compensación como la familia o el Estado están fallando. Serrano Pascual coincide en que “a sí mismos no se consideran pobres, no digamos ya excluidos. Los pobres son los que rebuscan en la basura, los que recurren a los beneficios sociales”. (...)Entre algunos de los perfiles afectados por esta situación se encuentran los profesionales que no disponían de una situación laboral fija pero que podían mantenerse gracias a una retribución más o menos importante, y que ahora tienen más difícil encontrar una regularidad en su trabajo.(...)Me gusta que incide en criticar que quienes caen en ella a menudo se culpan a sí mismos, o sienten que es un castigo, y en cambio incide mucho más en que el ambiente desfavorable es realmente el factor esencial. Y por otra parte, es un reconocimiento de algo que en los diversos foros burbujos ha figurado como tema transversal todos estos años.... ¡maldita victoria!
“La nueva pobreza es invisible y puede cohabitar en un mismo espacio con situaciones estables. No se trata tanto del caso del señor que rebusca en los cubos de basura después de haberse quedado sin trabajo, esa pobreza espectacular y extrema que explota la televisión, sino un proceso poco visible que está afectando a muchas familias o al vecino de al lado aunque no nos demos cuenta”.(...)José Félix Tezanos, director de la Fundación Sistema y catedrático de Sociología en la UNED señala que “en nuestros estudios nos hemos dado cuenta cómo entre el 60 y el 70% de las familias no están mentalizadas para pedir ayuda. ‘Yo no soy un necesitado’, es la percepción habitual. Hemos visto a gente llorando mientras rellena la encuesta”. (...)Hay que olvidar esa idea del pobre relacionada con la maldición divina, la indolencia o la falta de esfuerzo. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2011 el 21,8% de la población española se encontraba por debajo del nivel de pobreza. (...)Un problema terminológicoUna de las grandes dificultades que señala la mayor parte de expertos es la que atañe al concepto de “pobre” en sí, una imagen muy fijada en el imaginario colectivo y conferido de ciertas características negativas que impide que muchos de los que estadísticamente lo son se consideren como tales. “La pobreza no es un homeless radical, con todos los estigmas que tiene asociado, sino que se trata de algo más relacional”, señala Luis Enrique Alonso. “No todos los pobres son excluidos. Parece que se traza una barrera entre el ‘dentro’ y ‘fuera’ que no nos afecta. Lo que la nueva pobreza sugiere es que dicha frontera es mucho más borrosa de lo que parece y que un amplio porcentaje de la población corre el riesgo de atravesarla”.Los mecanismos de compensación como la familia o el Estado están fallando. Serrano Pascual coincide en que “a sí mismos no se consideran pobres, no digamos ya excluidos. Los pobres son los que rebuscan en la basura, los que recurren a los beneficios sociales”. (...)Entre algunos de los perfiles afectados por esta situación se encuentran los profesionales que no disponían de una situación laboral fija pero que podían mantenerse gracias a una retribución más o menos importante, y que ahora tienen más difícil encontrar una regularidad en su trabajo.(...)
Madrid. (EFE).- Cáritas ha advertido de que la pobreza en España es "más extensa, más intensa y más crónica que nunca" y de que el aumento de la brecha salarial entre ricos y pobres "amenaza con polarizar la sociedad".Estas son algunas de las conclusiones derivadas del informe Exclusión y desarrollo social 2012 elaborado por la Fundación FOESSA y presentado hoy por la ONG de la iglesia católica sobre la situación de la pobreza en España
España es de hecho uno de los países europeos con mayor tasa de pobreza, sólo superado ligeramente por Rumanía y Letonia, recuerda el informe.Según el análisis de Cáritas, el aumento de la pobreza se ha concentrado especialmente en los hogares con sustentadores principales jóvenes (los más afectados por el aumento del paro) y en los hogares con menores.En cuanto al "aumento constante de la desigualdad" y la brecha salarial entre ricos y pobres "que se ensanchó drásticamente al principio de la crisis, amenaza con seguir aumentando, lo que provocará la polarización de la sociedad", ha destacado Mora.Pero las diferencias no son sólo ente personas, sino también entre territorios y Comunidades Autónomas, así el índice de pobreza de Navarra es de un 7 por ciento, mientras que el de Extremadura es del 38 por ciento.Curiosamente, los datos revelan un ligero descenso en las tasas de pobreza en Galicia y Castilla y León, que se debe a que son dos comunidades en las que hay un alto porcentaje de personas mayores cuyas pensiones no han variado, frente a otras regiones más afectadas por el desempleo.
http://www.euribor.com.es/2012/06/28/la-patronal-de-la-banca-espanola-ve-probable-la-ruptura-del-euro/La patronal de la banca española ve “probable” la ruptura del euroEl presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, considera “probable” la ruptura del euro y advierte de que Europa “no ha salido del túnel”, sino que las dificultades que atraviesa Grecia siguen desestabilizando la zona de la moneda única.“Lo que ocurre es que el riesgo de ruptura del euro es probable. La cruda realidad es que los griegos al final tuvieron que incurrir en impago y que los tenedores de deuda soberana griega tuvieron que aceptar una quita del 75%, lo que genera genera contagio”, dijo Martín en un seminario sobre la crisis del euro en la UIMP organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).El portavoz de la patronal bancaria recalcó que a raíz de esta quita la deuda soberana de algunos países de la zona euro pasó de ser un activo sin riesgo a un activo con mucho riesgo, y recordó que los bancos son los inversores que más deuda pública de su país de origen adquieren.Según Martín, el sistema financiero europeo adolece de fallos de integración y gobernanza que han originado la crisis de la economía española, que se inundó de capital europeo invertido finalmente en el sector inmobiliario. “La UE posibilitó esa situación que generó la crisis. Hizo posible el incremento del crédito”, recalcó.Además, achacó las dificultades de resolución de crisis nacionales al “incompleto sistema financiero europeo”, porque los países como España carecen de instrumentos de política monetaria y financiera.En este sentido, enfatizó que la responsabilidad de la crisis no es de cada país, sino que la responsabilidad es solidaria y conjunta de todos los países del euro, por lo que la solución tiene que ser conjunta.“No es que unos países sean pecadores y otros virtuosos, es que todos diseñamos mal la Unión Económica y Monetaria. O se modifican los estamentos de la Unión Económica y Monetaria o no será una integración estable. Estaríamos abocados a crisis continuas”, advirtió.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
EJQUE UNA INVERSIÓN QUE NO RECUPERAS EN 1 AÑO ES UNA PÉRDIDA DE TIEMPO Y DE DINERO *Digo ex-futuro porque tras lo visto/oído no lo quiero ni en broma. Libertad de empresa. Se sienteeeeeeeeeeeeeeeeeeee
CitarNuestro IVA presenta dos agujeros, uno derivado de que aplicamos tipos reducidos a demasiados bienes "culturales" o la hostelería (claro que si ahora se ponen a arreglarlo con un subidón monstruoso a productos de primera necesidad, esto, por cierto,equivale a una bajada regresiva de las pensiones)En la inabarcable sapiencia de "nuestro" infalible equipo de gobierno creo que va incluida esta consideración suya. Como no hay huevos a bajar pensiones ( si acaso a congelarlas "por culpa de los alemanes" ) se suben medicamentos y productos de primera necesidad... a ver si así se mueren antes. Y disculpen la extrema crudeza y humor negro de la afirmación, pero, como leí una vez en una viñeta de El Roto : "normalidad es creerte que lo que ocurre es normal", cuando de normal no tiene nada.Y remarco en negrita lo de la hostelería porque, con las baballadas de turno, habrá quién afirme que es para regularizar con los países europeos y bla bla bla, que alli es todo mas caro y bla bla bla, y que la gente se tome la cañita en casa... Es el summum de la estupidez no considerar que una subida brutal del iva para la hostelería, que tendrían que trasladar a los precios si o si, no va a ser un derechazo al hígado del turismo en este pais. Que lo del sol y playa ya está muy visto y hay mucha competencia !!! Mucho del turismo que ( aún ) viene a Hispanistán es por los precios de la hostelería; y no, no son solo los ingleses borrachos de Lloret o de la playa de las Verónicas, hay mucha, pero mucha mas gente que viene porque se puede tomar a buenos precios ( para su bolsillo, y pese a los clavos que les meten a ojos del sueldito de español medio ) unas cañas y todo tipo de gastronomía local ( con muy buena fama en el exterior ) a precios asequibles a sus bolsillos. Si ahora los arquitectos de las finanzas que tenemos en Moncloa duplican el IVA a la hostelería el batacazo del turismo va a ser apocalíptico ( recordemos que vivimos un par de años "buenos" por el tema de las revueltas árabes... pero la situación se va estabilizando y vamos a volver en breve a lo anterior: FRANCA DECADENCIA ). Y para un pais en el que NO tenemos alternativa por el momento esto va a ser el acabose.Y me dejo, intencionadamente, sin mencionar lo que puede suponer a nivel social para el españolito medio, que, guste o no, es fauna de bar. Y esta fauna de bar ya ha reducido muchísimo el copeo nocturno o el ir a cenar por ahí alegremente... pero aún puede evadirse de la realidad y desestresar un poco con su cañita con bravas de cuando en cuando. Ahora pónganlas al doble, y veremos.
Nuestro IVA presenta dos agujeros, uno derivado de que aplicamos tipos reducidos a demasiados bienes "culturales" o la hostelería (claro que si ahora se ponen a arreglarlo con un subidón monstruoso a productos de primera necesidad, esto, por cierto,equivale a una bajada regresiva de las pensiones)