Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
http://www.project-syndicate.org/commentary/the-perils-of-prophecy/spanishEl peligroso oficio de hacer profecías J. Bradford DeLongJ. Bradford DeLong is Professor of Economics at the University of California at Berkeley and a research associate at the National Bureau for Economic Research. He was Deputy Assistant US Treasury S…[...]
http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/bolsa12/internacional/noticias/4086781/07/12/Sala-i-Martin-No-deberiamos-concluir-que-el-problema-es-el-euro.htmlSala i Martín: "¿No deberíamos concluir que el problema es el euro?"El catedrático en economía de la Universidad de Columbia, Xavier Sala i Martín, cree que el euro es el principal problema que tiene Europa. Este economista liberal cree que la creación de la moneda única fue un exceso que no ha tenido los resultados esperados. Sala i Martín ha utilizado su blog personal para exponer sus argumentos.El catedrático señala que "el mal diseño del euro está destruyendo los logros en materia de convivencia que se habían conseguido con el mercado común primero y la Unión Europea después. Siempre se dijo que el objetivo final de la UE era la paz en el continente más cruel y sanguinario del mundo".[...]
Tal vez no sean horas, pero yo creo que lo acontecido en Valencia puede dar el carpetazo definitivo a las autonomias y sus competencias, dios no lo quiera, pero como haya victimas mortales, o sin haberlas, la gente va a pedir responsabilidades, y creo que se va a hacer latente el debate de las competencias autonomicas y como entorpecen al pais.Si en unos días encontrais este debate en los medios digitales, acordaramos de mi, un pobre noctambulo.Buenas noches y buena suerte.
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2011/10/06/consell-elimina-prohibicion-general-reclasificar-30-anos-montes-quemados/845760.htmlEl Consell elimina la prohibición general de reclasificar en 30 años los montes quemados
El Ejecutivo libera de responsabilidades a los promotores que construyan viviendas de protección oficial defectuosasLEY DE VIVIENDALos constructores podrán eludir los vicios ocultos en las VPOLos cambios previstos en la ley de vivienda de la Comunitat Valencia suavizan al máximo las responsabilidades que hasta ahora eran exigibles a los promotores de vivienda de protección oficial cuando se daban defectos en la construcción. El Ejecutivo que preside Alberto Fabra quiere eliminar de un plumazo los apartados que regulaban en el orden administrativo la posibilidad de imponer "al promotor las obras necesarias de reparación, o la ejecución a su costa" de los defectos o vicios ocultos en la obra. Los propietarios tenían un plazo de exigencia hasta cinco años en el caso de problemas en la cimentación. Cuando la nueva ley se apruebe, la responsabilidad de los constructores quedará reducida al ámbito civil. La voluntad del Gobierno valenciano de quitar trabas a los promotores de vivienda es evidente, ya que además, "las acciones u omisiones, por culpa o negligencia, de promotores, constructores o facultativos durante la ejecución de las obras de viviendas de protección pública, que diesen lugar a vicios o defectos graves que afecten a la edificación o habitabilidad de las viviendas" deja de considerarse una infracción grave.
Cita de: wanderer en Julio 02, 2012, 00:53:24 amTotalmente de acuerdo, Pringaete. No sé si me parece más lamentable la deposición de éstos de Ácratas, y particularmente la parte que señalas, o la explosión de fervor patriotero que durante unos cuantos días padeceremos y que a buen seguro será usada como lenitivo para una buena enculada.Sic Transit Gloria Mundi.(Y encima, es gloria de otros, no nuestra).Es que me jode especialmente que se apropien del término y al final se dediquen a montarse películas populistas. Yo, antes de desengañarme de todo, me consideraba ácrata o algo parecido y a la vez completamente diferente. Cuando leo a estos gañanes que se autoproclaman paladines del anarquismo, se me revuelven las tripas. Un supuesto ácrata que defiende que un pepito consumista feroz y su implacable visillera sean dueños y señores de su puto pisito. ¿Pero qué mierda de propuesta ácrata sería esa? ¿Rebélate por tu derecho a consumir? ¿Derecho a recompra? Compra. Recompra y tira porque te toca. Consumir. Poseer. La revolución para que la gente siga comprando visillos en el ikea. Honrando al capitalismo consumista desde 1945.Hasta el anarquismo me lo han defenestrado los tiempos interesantes.
Totalmente de acuerdo, Pringaete. No sé si me parece más lamentable la deposición de éstos de Ácratas, y particularmente la parte que señalas, o la explosión de fervor patriotero que durante unos cuantos días padeceremos y que a buen seguro será usada como lenitivo para una buena enculada.Sic Transit Gloria Mundi.(Y encima, es gloria de otros, no nuestra).
Hondonadas de hostias, os lo dice un gallego como Manquiña. Hondonadas.
CASI 385.000 PERSONAS QUEDAN TOTALMENTE DESPROTEGIDAS ANTE UN 'ERE' MUNICIPALPeligra el empleo de seis de cada diez trabajadores municipales Ana I. Gracia - Sígueme en Twitter 02/07/2012 (06:00h)El plan de racionalización del sector público en el que el Gobierno está trabajando no se limitará a volver a recortar los sueldos de los funcionarios. La presidenta de la Comisión de Economía y Competitividad en el Congreso y diputada del PP, Elvira Rodríguez, admitió que será necesario reducir “a la fuerza” las plantillas del sector público. Según el Registro Central de Personal del Ministerio de Hacienda, las administraciones dan trabajo a más de 3,1 millones de empleados, fijos y eventuales. Los funcionarios puros y duros, los únicos que están blindados ante un posible ERE público, suman 2,1 millones. El 30% restante, un millón de trabajadores, es personal laboral, que puede ser despedido en cualquier momento. Para mantener todos esos puestos de trabajo, el Gobierno necesita cada año 123.000 millones de euros.Y los que peor lo tienen son los que trabajan para los ayuntamientos. Según las estadísticas de personal que maneja el Gobierno, uno de cada cinco trabajadores públicos está al servicio de la administración local (casi 647.000 personas en los 8.116 ayuntamientos de España). Y de ellas el 60% (384.273 personas) está totalmente desprotegido ante cualquier despido colectivo que planteen los consistorios para ajustar sus gastos. Hasta el propio ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, lo lleva avisando desde hace meses: “Las administraciones públicas no son oficinas de contratación. Los funcionarios tienen que ganarse el puesto de trabajo, como todos los españoles”.El 80% del personal que trabaja para la Administración Central del estado puede respirar tranquilo. De las 592.531 personas con un contrato firmado con la Administración General del Estado, solo 124.116 tienen en el aire su empleo. El desasosiego es todavía menor entre el personal que trabaja para las diecisiete comunidades autónomas, donde menos de 150.000 de sus 912.893 asalariados no cuentan con un blindaje en su contrato.Los empleos públicos que tendrán que desaparecer “inexcusablemente” según el secretario de Hacienda, Antonio Beteta no son los funcionarios de carrera, “sino empleos públicos, normalmente los que están en la periferia, hijos que han crecido al amparo de la bonanza. Sus empleados no son funcionarios pero son empleados públicos también, y no queda otro remedio”.Seiscientas empresas públicas en tres añosHasta ahora, cuando Elvira Rodríguez ha dicho que era insostenible un sector público descomunal que ha crecido en 440.000 empleos en los diez últimos años, la empresa pública había vivido de espaldas a la recesión. De hecho, entre 2007 y 2010, las comunidades autónomas crearon 600 empresas públicas, generando un “importante crecimiento” del tamaño del sector público empresarial, que ha llegado a contar con 2.292 entidades dependientes de las administraciones regionales a mediados del pasado año, con sus correspondientes plantillas de personal que costean las arcas del Estado.Un informe elaborado por el Consejo Consultivo de Privatizaciones (CCP), ente que asesora al Gobierno en materia de privatizaciones de empresas públicas, señala que la mitad de estas compañías dependientes de las CCAA son consorcios y fundaciones; el 29%, sociedades mercantiles y el resto, entes públicos u organismos autónomos. Todas ellas, también en el punto de mira de la reconversión ‘a la baja’ de la Administración. Aunque todavía no han trascendido detalles, el Gobierno diseña en estos momentos un plan de racionalización del gasto que, previsiblemente, se aprobará a finales de julio, para equilibrar la proporción entre contribuyentes netos y empleados públicos, además de entre jubilados (más parados) y población activa.
SE HA TRIPLICADO EN UNA DÉCADALa deuda exterior de España vuelve a crecer y representa ya el 167% del PIBCarlos Sánchez - Sígueme en Twitter 02/07/2012 (06:00h)Suma y sigue. La economía española, pese al ajuste, apenas logra sanear su endeudamiento exterior. Hasta el extremo de que en el primer trimestre del año, según datos que acaba de publicar el Banco de España, ha vuelto a crecer. En concreto, la deuda externa se ha situado en 1,78 billones de euros, lo que significa 22.600 millones más que en el trimestre anterior. Respecto a hace un año, el endeudamiento ha crecido en 70.000 millones, lo que pone de relieve las dificultades que tiene la economía española para sanear su balanza de pagos. Hoy España debe al exterior el 167% de su PIB.Si el análisis se hace teniendo en cuenta la Posición de Inversión Internacional, que es el indicador más representativo, el resultado es igualmente adverso. La deuda externa neta (saldo entre lo que el exterior debe a España y lo que los agentes económicos españoles deben al exterior) se sitúa todavía en 977.600 millones, es decir en los mismos niveles que hace un año. Para hacerse una idea de lo que ha crecido este indicador de solvencia, hay que tener en cuenta que en 2002 la deuda externa neta apenas superaba los 303.000 millones de euros, lo que quiere decir que se ha multiplicado por tres en sólo una década.Al menos, cerca del 90% de la deuda bruta está denominada en euros, lo que tiende a mitigar el riesgo cambiario. Se trata de un porcentaje que supera sensiblemente el del conjunto de la eurozona, cercano al 70%. Pero mientras que en la zona del euro la deuda bruta tiende a descender, en España todavía marca una ligera línea ascendente.La causa, lógicamente, tiene que ver con la financiación de la economía española, tanto desde el lado del sector público como del privado. Y como sostiene el Banco de España en su última monografía sobre la balanza de pagos, “en el entorno actual de tensiones financieras, resulta especialmente relevante evaluar los riesgos de financiación a corto plazo de la deuda externa”. En particular de la banca, que ha tenido que endeudarse de forma extraordinariamente importante para financiar la economía.Los datos del banco central muestran, en concreto, que las entidades financieras deben al exterior 655.360 millones de euros, aunque en este caso se ha producido un relevante descenso de algo más de 60.000 millones fruto del proceso de desapalancamiento en que están inmersas. Aún así, son todavía extraordinariamente dependientes de la financiación del BCE, que se ha visto obligado a hacer dos inyecciones masivas de liquidez por un billón de euros para compensar el cierre del mercado interbancario. Con ese dinero, los bancos hacen frente a los vencimientos de su deuda.Tensiones financierasEsa mejora, sin embargo, ha sido neutralizada por el comportamiento de la autoridad monetaria, que se ha visto obligada a endeudarse en algo más de 101.000 millones de euros para compensar las tensiones financieras. Las administraciones públicas, por el contrario, han visto reducido su endeudamiento en cerca de 20.000 millones de euros. Aún así, sus pasivos con el exterior superan los 255.000 millones.La deuda externa de un país, tal como lo define el Fondo Monetario Internacional (FMI), comprende los saldos de todos los pasivos frente a no residentes que van a dar lugar a pagos por amortización, por intereses o por ambos conceptos. Por lo tanto, incluye todos los instrumentos financieros, excepto las participaciones en el capital y los derivados financieros, toda vez que estos instrumentos no suponen, necesariamente, la realización de pagos.En España, los pasivos exigibles suponen alrededor del 75% de los pasivos exteriores totales. El resto está formado por instrumento como las acciones y otras formas de participación en el capital de las empresas.
Dos siglos y medio de vidaEl carbón español: malo, caro y de difícil extracción 29 JUN 2012 | FERNANDO DÍAZ VILLANUEVA Las minas de carbón asturianas nos han quitado mucho más de lo que nos han dado; tal vez sea el momento de cerrarlas y dejar que Asturias aprenda a olvidarlas para siempre. La minería del carbón asturiana tiene dos siglos y medio de vida. Es algo muy reciente, el último recurso natural que los españoles hemos extraído de un modo masivo en nuestro país. Empezó a mediados del siglo XVIII alentado por el empeño de la Armada, que vio en el carbón nacional una materia prima idónea y accesible para fundir piezas de artillería en el arsenal de El Ferrol. Desde entonces, las cuencas interiores del Principado y el negro elemento han ido de la mano escribiendo juntas una parte importantísima de la historia económica de la España contemporánea.Pero, pese a todo, el carbón asturiano ha sido durante toda su historia antieconómico, conflictivo y extraordinariamente costoso en vidas humanas. A excepción de los años de la Primera Guerra Mundial, cuando la competencia inglesa se desvaneció, las minas asturianas siempre han dependido de ventajosos aranceles o de subsidios directos. A mediados del siglo XIX, en plena Revolución industrial, el carbón inglés costaba menos de la mitad que el extraído en Asturias. Esto era así porque la industria inglesa estaba mejor capitalizada que la española y, además, su carbón era de mejor calidad y necesitaba menos proceso tras la extracción.Los sucesivos Gobiernos españoles, obsesionados con la vieja e ineficiente idea mercantilista de evitar las importaciones, pusieron todo tipo de trabas al carbón inglés hasta hacerlo prohibitivo para la industria nacional. Dado que el carbón es un tipo de energía primaria, eso repercutió en la competitividad de nuestra propia industria, que nunca, hasta fechas muy recientes, estuvo en condiciones de medirse con los competidores extranjeros ni, mucho menos, de expandirse por el mundo. De este modo, el coste de comprar obligatoriamente carbón asturiano fue inmenso para las empresas españolas durante los años centrales de la segunda Revolución industrial.Con dinamita de por medioA cambio se mantuvieron empleos, generalmente de bajísima calidad, en las cuencas asturianas. Un flaco consuelo que, en el largo plazo, no ha servido para nada y, en el corto, ha costado la vida a miles de mineros sepultados en infinidad de accidentes dentro de los pozos. Porque nuestro carbón, aparte de malo y caro, es de difícil extracción. Durante los años dorados de la minería asturiana, los de la autarquía franquista, hubo que lamentar la muerte de 1.750 mineros o, lo que es lo mismo, un muerto por cada 300.000 toneladas de mineral arrancado a la tierra.La minería asturiana ha sido, por si todo lo anterior no fuese suficiente, un foco permanente de inestabilidad social desde hace más de un siglo. La primera gran huelga minera data de 1873 y en 1890 se produjo la primera huelga general en las cuencas. Las pésimas condiciones de vida de un trabajo que ya de por sí era penoso ocasionaron que el socialismo revolucionario arraigase con fuerza en aquella región. Solo en 1934 se convocaron seis huelgas generales y treinta huelgas locales, a las que les sucedió la gran insurrección armada de octubre de aquel año, preludio de la Guerra Civil.Hoy el carbón asturiano tiene un aporte minúsculo sobre la economía nacional. Las operadoras eléctricas están obligadas a comprarlo para generar electricidad en centrales térmicas muy contaminantes. Mineros quedan muy pocos, unos siete mil frente a los treinta mil que llegó a haber en sus mejores tiempos, pero viven al margen del mercado. El sector no vive de ofrecer a la sociedad un producto que esta demanda, sino de subvenciones directas inyectadas en empresas públicas y dirigidas a mantener empleos blindados por decisión política.El trabajo en la mina sigue siendo duro, aunque ahora está bien pagado y los mineros gozan de gran número de privilegios laborales desconocidos para otros españoles. Aunque se jubilan pronto, su salud queda devastada después de vidas laborales cortísimas, que los condenan a vivir de pensiones estatales y de la siempre voluble dadivosidad de los políticos. Nadie gana en este negocio, a excepción de los sindicalistas profesionales, que hacen su agosto a costa de jugosos subsidios sin que tengan necesidad de picar una sola veta de carbón en toda su vida.Los consumidores pagan la electricidad más cara, la población de las cuencas ve cómo su futuro queda atado generación tras generación a una actividad sucia y nada rentable, y el Estado vive permanentemente enfangado en una industria improductiva que sale por un pico y que termina siempre con dinamita de por medio. Quizá haya llegado la hora de poner punto final a una minas que nunca deberían haber existido.
Tras semanas en conflicto por el cierre de subvenciones al sectorSoria desinfla las expectativas de los mineros antes de su reunión este lunesEl ministro de Industria admite que el cierre del sector es un mandato europeo firmado por el gobierno socialista y que se debe negociar el plan 2013-2019. VOZPÓPULI (09:49)El ministro de Industria, Energía y Turismo se reunirá este lunes con los responsables del sector minero de cada una de las centrales sindicales, según confirmaba en una entrevista radiofónica. Sin embargo no parece haber muchas opciones de sentarse a negociar: "Me dirigí a los secretarios generales de UGT y CCOO hace tiempo pidiéndoles un encuentro para hablar de la necesidad de sentarnos para negociar el plan de 2013 a 2019, porque es un mandato de la Unión Europea, recogido en el Plan de Cierre de la Minería del Carbón que el anterior gobierno remitió a Bruselas en 2011", explicaba. José Manuel Soria tuvo también que explicar las recientes subidas en la tarifa de la luz, que acumula un 11% más después de los incrementos de abril (7%) y junio (4%). "El precio de la luz tiene dos factores; un 50% del precio de la subasta (que se hizo el 26 de junio y se aumentó el 9,55%) y el otro 50% es el de los peajes, lo q se paga a las centrales térmicas por estar encendidas sin utilizar por si hay sobrecargas, por ejemplo. Con subida del 9,55% en la subasta, para que el recibo no subiera teníamos que haber bajado los peajes en la misma medida, pero no conseguiría reducir el déficit que es lo que queríamos", argumentaba. Además, sobre el tema de la electricidad añadía que si todo el peso del ajuste recayera sólo sobre los consumidores habría que plantearse una cuantía de subida impensable, y defendía que el ajuste debe recaer en parte sobre los consumidores pero también sobre el Estado y las operadoras, todos deben contribuir. Puede subir másAl ser preguntado sobre si es posible que existan todavía nuevas subidas en lo que queda de año, el ministro respondía que no lo puede saber aún pero que no se descarta, ya que según la explciación del ajuste del precio, éste dependerá del resultado de una nueva subasta que tendrá lugar en septiembre, y que podría afectar en el último tramo de 2012. "Dependerá de la cantidad que se oferte en el mercado y de los precios que estén dispuestos a aceptar los operadores", añadía. También quiso Soria explicar que no existe ningún contrato de gestión con empresas chinas, ya que lo único que está pactado es un proyecto de colaboración a partir de septiembre con Gamesa, Red Eléctrica Española para instalar un parque eólico, con molinos de Gamesa de 4,5 megavatios en un modelo experimental. Por último el ministro quiso apuntar que no está planteada una subida del IVA por parte de quein tiene capacidad de hacerlo, que son Hacienda y el presidente del Gobierno. "Pero si así fuera, yo pediría que se hiciera un planteamiento desde la sensibilidad que el sector turístico tiene en esa materia, especialmente porque los paquetes turísticos están negociados ya sin esa medida", sentenciaba el canario. URL: http://vozpopuli.com/nacional/11086-soria-desinfla-las-expectativas-de-los-mineros-antes-de-su-reunion-este-lunes
Plan de Calidad del AireLos parquímetros de Madrid suben sus tasas y amplían su horario una hora másEl Servicio de Establecimiento Regulado durará hasta las 21:00 horas, se establece una Zona de Bajas Emisiones y se incluye la obligación de apagar el motor de vehículo durante el estacionamiento.VOZPÓPULI (09:40)Este lunes se aplicará la modificación parcial de la ordenanza de movilidad por la que se amplía una hora el horario del Servicio de Establecimiento Regulado (SER) hasta las 21:00 horas, se establece una Zona de Bajas Emisiones y se incluye la obligación de apagar el motor de vehículo en el estacionamiento aunque esté dentro del mismo el conductor.Las nuevas tarifas del SER representa un incremento del 9,89 por ciento de media en las Zonas de Bajas Emisiones con respecto a las tarifas actuales y el delegado de Medio Ambiente, Seguridad y Movilidad, Antonio de Guindos, ya indicó esta semana que el incremento de recaudación se dedicará a financiar un sistema público de bicicletas.También entra en vigor la obligación de parar el motor cuando el vehículo esté estacionado. El objetivo de todas estas medidas, incluidas en el Plan de Calidad del Aire, es reducir la contaminación producida por el tráfico, según destaca el Ayuntamiento.Otra de las medidas que se articulan es el incremento de una media de un 5 por ciento las tarifas del Área Diferenciada Espectáculos Públicos-Zona Plaza de las Ventas a partir de dos horas en plazas azules entre las 17.00 y las 21.00 horas.El resto de tarifas, incluidas las de las Áreas Diferenciadas 'Vehículos Comerciales e Industriales', de 'Talleres de Reparación' y de 'Ámbito Sanitario', así como los distintivos residentes (24,60 euros anuales), se mantienen inalterablesLos servicios técnicos de la Dirección General de Sostenibilidad, se han reunido con los representantes legales de las empresas adjudicatarias que han dado su conformidad a la modificación propuesta. Estos cambios en los contratos supondrán un aumento del gasto de 1,3 millones de euros.Para aplicar el incremento de tarifas, también se ha procedido a la modificación de la ordenanza fiscal reguladora de la tasa por estacionamiento de vehículos.URL: http://vozpopuli.com/sociedad/11089-los-parquimetros-de-madrid-suben-sus-tasas-y-amplian-su-horario-una-hora-mas
Sin mencionar nombres:CitarDos siglos y medio de vidaEl carbón español: malo, caro y de difícil extracción 29 JUN 2012 | FERNANDO DÍAZ VILLANUEVA Las minas de carbón asturianas nos han quitado mucho más de lo que nos han dado; tal vez sea el momento de cerrarlas y dejar que Asturias aprenda a olvidarlas para siempre. La minería del carbón asturiana tiene dos siglos y medio de vida. Es algo muy reciente, el último recurso natural que los españoles hemos extraído de un modo masivo en nuestro país. Empezó a mediados del siglo XVIII alentado por el empeño de la Armada, que vio en el carbón nacional una materia prima idónea y accesible para fundir piezas de artillería en el arsenal de El Ferrol. Desde entonces, las cuencas interiores del Principado y el negro elemento han ido de la mano escribiendo juntas una parte importantísima de la historia económica de la España contemporánea.Pero, pese a todo, el carbón asturiano ha sido durante toda su historia antieconómico, conflictivo y extraordinariamente costoso en vidas humanas. A excepción de los años de la Primera Guerra Mundial, cuando la competencia inglesa se desvaneció, las minas asturianas siempre han dependido de ventajosos aranceles o de subsidios directos. A mediados del siglo XIX, en plena Revolución industrial, el carbón inglés costaba menos de la mitad que el extraído en Asturias. Esto era así porque la industria inglesa estaba mejor capitalizada que la española y, además, su carbón era de mejor calidad y necesitaba menos proceso tras la extracción.Los sucesivos Gobiernos españoles, obsesionados con la vieja e ineficiente idea mercantilista de evitar las importaciones, pusieron todo tipo de trabas al carbón inglés hasta hacerlo prohibitivo para la industria nacional. Dado que el carbón es un tipo de energía primaria, eso repercutió en la competitividad de nuestra propia industria, que nunca, hasta fechas muy recientes, estuvo en condiciones de medirse con los competidores extranjeros ni, mucho menos, de expandirse por el mundo. De este modo, el coste de comprar obligatoriamente carbón asturiano fue inmenso para las empresas españolas durante los años centrales de la segunda Revolución industrial.Con dinamita de por medioA cambio se mantuvieron empleos, generalmente de bajísima calidad, en las cuencas asturianas. Un flaco consuelo que, en el largo plazo, no ha servido para nada y, en el corto, ha costado la vida a miles de mineros sepultados en infinidad de accidentes dentro de los pozos. Porque nuestro carbón, aparte de malo y caro, es de difícil extracción. Durante los años dorados de la minería asturiana, los de la autarquía franquista, hubo que lamentar la muerte de 1.750 mineros o, lo que es lo mismo, un muerto por cada 300.000 toneladas de mineral arrancado a la tierra.La minería asturiana ha sido, por si todo lo anterior no fuese suficiente, un foco permanente de inestabilidad social desde hace más de un siglo. La primera gran huelga minera data de 1873 y en 1890 se produjo la primera huelga general en las cuencas. Las pésimas condiciones de vida de un trabajo que ya de por sí era penoso ocasionaron que el socialismo revolucionario arraigase con fuerza en aquella región. Solo en 1934 se convocaron seis huelgas generales y treinta huelgas locales, a las que les sucedió la gran insurrección armada de octubre de aquel año, preludio de la Guerra Civil.Hoy el carbón asturiano tiene un aporte minúsculo sobre la economía nacional. Las operadoras eléctricas están obligadas a comprarlo para generar electricidad en centrales térmicas muy contaminantes. Mineros quedan muy pocos, unos siete mil frente a los treinta mil que llegó a haber en sus mejores tiempos, pero viven al margen del mercado. El sector no vive de ofrecer a la sociedad un producto que esta demanda, sino de subvenciones directas inyectadas en empresas públicas y dirigidas a mantener empleos blindados por decisión política.El trabajo en la mina sigue siendo duro, aunque ahora está bien pagado y los mineros gozan de gran número de privilegios laborales desconocidos para otros españoles. Aunque se jubilan pronto, su salud queda devastada después de vidas laborales cortísimas, que los condenan a vivir de pensiones estatales y de la siempre voluble dadivosidad de los políticos. Nadie gana en este negocio, a excepción de los sindicalistas profesionales, que hacen su agosto a costa de jugosos subsidios sin que tengan necesidad de picar una sola veta de carbón en toda su vida.Los consumidores pagan la electricidad más cara, la población de las cuencas ve cómo su futuro queda atado generación tras generación a una actividad sucia y nada rentable, y el Estado vive permanentemente enfangado en una industria improductiva que sale por un pico y que termina siempre con dinamita de por medio. Quizá haya llegado la hora de poner punto final a una minas que nunca deberían haber existido.Sí.http://www.intereconomia.com/noticias-/negocios/carbon-espanol-malo-caro-y-dificil-extraccion-20120629
Spain And Italy's Faustian Bargain With GermanyJuly 1, 2012by: James A. KostohryzAt the EU summit on June 29th , 2012, Spanish Prime Minister Mariano Rajoy was granted his wish that the ESM(European Stability Mechanism) be enabled to directly bail out Spanish banks, rather than Spain having to increase itssovereign debt to bailout its own nation's banks.At the EU summit on June 29th , 2012 Italian Prime Minister Mario Monti was granted his wish that the ESM be enabledto purchase the sovereign bonds of Italy and other European states as a means of "backstopping" their fiscal financingneeds.However, Rajoy and Monti's wishes have been fulfilled at a cost -- one that has not been understood by political,economic and financial commentators.Rajoy and Monti have struck a Faustian bargain with German Prime Minister Angela Merkel.What Spain and Italy appear to have gained in the short term (a temporary reprieve from financial market pressures),pales in comparison to the power over their nations' fates that they have ceded to Germany in the medium andlong-term.Spain Sells Sovereignty In Exchange For A Bank BailoutThe Spanish government needs for the deeply troubled banks in its nation to be bailed out. But Mr. Rajoy does not wantSpain to pay for the bailout. Thus, in order to get somebody else to pay for the Spanish bank bailout, Rajoy has struck aFaustian bargain: In exchange for getting somebody else to assume the cost of bailing out Spanish banks, the entireSpanish banking system and economy has been placed at the mercy of the Germans.How, you ask? It is very actually very clear.Under the original EFSF Spanish bank bailout scheme, the Spanish sovereign merely needed to request the 100 billioneuros of pre-approved funding and it would receive the funds on loan from the EFSF at low cost and with few stringsattached. The Spanish government could then proceed to restructure its banking system however it pleased - placing asmuch or as few conditions on Spanish banks as the Spanish sovereign government wished. In addition, under theoriginal EFSF bailout scheme for Spanish banks, no additional conditions were placed on the Spanish sovereignregarding the management of its broader macro economy (such as raising taxes or cutting government spending). Insum, under the original EFSF scheme, Spain was required carry the cost of the bailout on its sovereign balance sheet,but it could also manage the bailout however it wished, and it could do so with virtually no strings attached to themanagement of its economic policy and/or fiscal affairs.By contrast, under the bargain agreed to at the recent Brussels summit, Spain avoids carrying the cost of the bailout onits sovereign balance sheet -- but it also relinquishes all power to manage the bailout of its own banks. Furthermore,under the terms of the summit agreement, the Spanish sovereign government can be subjected to additionalmacroeconomic policy requirements as a condition for bank bailout disbursements.Under the bargain struck at Brussels on June 29th, the Spanish bank bailout process will not be controlled by theSpanish sovereign, but will now be managed and controlled by a yet-to-be-created central European bureaucracy. Infact, not a single penny of ESM money can be disbursed until the new pan-European bank regulator is in place. In thisregard, it is important to understand that the new central regulatory institution will likely have a strong German "flavor"since Germany can exercise an absolute veto power in the negotiations that set up said institution. Therefore, as apractical matter, Germany can exercise an absolute veto on the commitment of any ESM funds to the Spanish bankbailout. Unless the structure and composition of the newly created regulatory body is to the complete satisfaction of theGermans, the ESM cannot assume a single penny of the Spanish bank bailout debt.Most importantly, under the terms of the bargain, Germany has gained for itself total control over the entire Spanish bank bailout process through its absolute veto power over every penny of ESM funds that are disbursed.Yes, that is correct: Germany has secured for itself absolute power over every penny that is provided to the Spanishbanks and is in a position to impose any and all conditions that it wishes. It is also in a position to provide no bailoutfunds at all, if its demands are not met.You see, the ESM charter states that any and all disbursements are subject to prior signing of a memorandum ofunderstanding (MOU) by all 17 signatory states. That means that not only Germany, but even tiny nations such asFinland and Lithuania can exercise absolute control over the disbursement of funds through use of their veto power. Forexample, Finland could block the commitment of any ESM funds towards the Spanish Bank bailout unless its stringentdemands are met.The ESM charter provides an exception to the unanimous MOU requirement in the event of "emergencies." However,even in the event of such emergencies, any and all ESM disbursements, however minor, must be approved by a"qualified majority" of 85% of ESM capital shares. And guess what? Since Germany has over 27% of the ESM's capitalshares, it retains absolute veto power over any and all funds disbursed, even under the "emergency" clause (France isthe only other nation that maintains absolute veto power under the ESM).In sum, in exchange for keeping the cost of the sovereign debt bailout off of Spain's sovereign balance sheet, MarianoRajoy has struck a Faustian bargain in which Spain has ceded absolutely all control of the bailout of Spanish banks tothe Germans. Indeed, not only has Rajoy ceded control over the entire Spanish banking system over to Germany, hehas subjected the Spanish sovereign to the whims of the Germans given that any and all ESM commitments to theSpanish banks can be made conditional by Germany on the Spanish sovereign meeting certain conditions.And what did Angela Merkel give up in this Faustian bargain? If you read the analyses of the vast majority of journalisticreports that covered the EU summit you would get the impression that the German's were completely bowled over by theSpaniards and Italians. However, the facts are otherwise: In exchange for absolute control over the entire Europeanbanking system (via its veto power in setting the bank regulatory mechanism) and in exchange for the ability to imposeall kinds of conditions on sovereign nations whose banks are being bailed out, Merkel "conceded" that ESM funds will beguaranteed by bank assets rather than by sovereign states. Again, contrary to popular belief, that is in fact a victory forMerkel and the German state!To comprehend why this was a victory for Merkel and the German state, one must understand that is far more feasiblefor the ESM (on behalf of the German state) to use current legal mechanisms to seize private assets such as bankclaims on private real-estate than to seize assets in a sovereign bankruptcy. To seize bank assets in a privatebankruptcy, you merely need to work through currently existing legal channels; to seize sovereign assets, you may needto go to war. Thus, with one stroke of a pen, Frau Merkel has enabled the German state to guarantee its ESMinvestments via seizure of valuable private assets in nations such as Spain - and Germany has been enabled to do sothrough well established and respected political and legal means rather than via much more controversial and costlybelligerent means.Italy Subjects Itself To Becoming A German Vassal In Exchange For ESM Bond PurchasesAs stated in the previous section, under the ESM charter, Germany has absolute veto power over every penny of ESMmoney that is disbursed - whether it be under the normal MOU regime or the emergency procedure. As such Germanycan make any and all demands it wishes in exchange for the disbursement of ESM funds.If Germany asks Italy to "bend over" so as to enable the ESM to buy a few Euros worth of Italian sovereign bonds, Italymust "bend over" if it wishes the ESM bond purchase to take place.Unlike what Italian Prime Minister Mario Monti had requested, there will be no "automatic" mechanism in which so-called"virtuous" countries are entitled to have the ESM purchase their bonds. The entire disbursement process remainsdependent on the whims of the German government. Whatever conditions Germany wishes to impose, Italy must acceptthem in order for any funds to be disbursed.What is even more notable is this: German leaders have already stated that any disbursements will be made conditionalon meeting the requirements of the "fiscal union" pact signed in December of 2011. The problem is that theserequirements, simply cannot be reasonably met by Italy or Spain. Therefore the entire debate over sovereign bailouts bythe ESM may become entirely academic.Germany can and probably will demand compliance with the fiscal union pact and perhaps other draconian terms andconditions in order to approve of any ESM bond purchase. The practical effect is that it is quite possible that not a singlebond purchase will be made by the ESM.Finally, most observers have overlooked the fact that the ESM assuming responsibility for sovereign bond purchasesessentially takes the ECB out of play. In fact, ECB officials, including its president Mario Draghi, have all along stated that sovereign bond purchases should be carried out by an institution such as the ESM that is an instrument of fiscalpolicy rather than by the ECB that is merely a monetary authority that is prohibited by treaty to intervene in fiscal affairs.Therefore, granting authority to the ESM to carry out sovereign bond purchases enables the ECB to shield itself fromdemands on it to take responsibility for a function that its members are deeply ambivalent about and where the ECB isquite possibly is legally prohibited from meddling. The problem with the ECB being absolved from responsibility in thismatter is that all knowledgeable observers understand that the ECB is, in fact, is the only institution that can make asovereign bond backstop credible. And now the ECB has, for all intents and purposes, been taken out of play by thebargain struck by Prime Minister Monti.In sum, in the Faustian bargain so "skillfully" negotiated by Prime Minister Monti regarding sovereign bond purchases,Germany gained three hugely important strategic goals. First, the Germans have all along vehemently opposed ECBbond purchases, and the explicit granting of bond purchasing powers to the ESM essentially takes the ECB out of thebond-buying business. Second, in exchange for receiving any sort of support from the ESM - whether it be sovereignbond purchases or otherwise -- Italy will be subjected to any whim the Germans feel like conjuring up as a condition foraid. Finally, Germany has never wanted to spend a penny on bailing out PIIGS, and now Germany has created aperfectly respectable political and legal pretext for avoiding assumption of such liabilities: Since there is really no waythat Italy or Spain are going to be able to meet the conditions imposed under the fiscal union treaty - much less any newconditions that the Germans may see fit to impose - Germany may in fact never have to be placed on the hook for asingle penny of ESM bailout disbursements. In all events, if they ever do choose to consider approving any ESMdisbursements, the Germans are in an unassailable position to ask for extraordinary concessions in return.ConclusionWhen one carefully reads the EU summit statement and works through its implications, it is clear that Italy and Spainhave signed off on a Faustian bargain.Italy and Spain have gained a small modicum of financial market calm in exchange for ceding massive amounts ofsovereign power to Germany and a German-dominated EU. By contrast, Germany has given up virtually nothing inexchange for amassing the sort of economic and political power and control over the European banking system and themacroeconomic policies of nations such as Italy and Spain that could normally not even be obtained through militaryconquest.Ultimately, none of this Faustian bargaining can avert an EU-wide economic crisis that will be brought about, in the firstinstance, by sharply contracting economies in Spain and Italy and by the consequent ballooning of their fiscal deficits.How the EU will ultimately deals with this crisis remains to be seen. However, for now, what can reasonably be foreseenis that a deep economic recession and financial crisis in Europe will take hold. Furthermore, German austerity policieswhich have been made even more inescapable by the June 29th EU summit agreement will continue to make mattersworse. In this context, global risk assets will perform poorly. Broad index ETFs such as (SPY) and (DIA) will suffer majordeclines while index ETFs with cyclical exposure such as (XLB) and (XLY) will perform even more poorly. Not evenstocks with strong fundamentals such as Apple (AAPL) or Google (GOOG) will be exempt from the global equity bearmarket that I believe will see the S&P 500 ultimately test the area between 950-1020.