Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 16 Visitantes están viendo este tema.
Standard &Poors ratifica la triple A de UK. ¡Pero si los pérfidos están destrozados! No lo entiendo....http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/ing_19jul2012/economia/noticias/4150637/07/12/Standard-and-Poors-reafirma-la-triple-A-del-Reino-Unido.html
Las 3.000 empresas públicas españolas acumulan una deuda de casi 55.000 millonesAños de inercia y descontrol tejen un ruinoso entramado autonómico de 2.400 entes públicos y más de 800 empresas(...)Espectaculares cifras a las que ha contribuido una desaforada creación de negocios que los políticos se resisten a desmontar por el simple hecho de ser intrumentos clave que utilizan para extender su poder al mundo empresarial y, en ocasiones, con muy poca transparencia.Solo las empresas públicas estatales acumulan una deuda superior a 32.000 millones de euros; las autonómicas, de casi 13.870 millones; y las locales, de 9.328 millones. Según un informe publicado por la consultora Freemarket Corporate Intelligence, el 90% de estas empresas públicas se encuentran en una situación financiera de suspensión de pagos. La deuda global supone un coste para cada ciudadano español de aproximadamente 1.200 euros anuales.¿Pero no habíamos quedado que el problema era principalmente autonómico y municipal? Pues las cuentas dicen que el Estado deben más que nadie(...)Sin embargo, «el plan de supresión de empresas públicas autonómicas está siendo un absoluto fracaso». Así lo reconocía el secretario de Estado de Administraciones Publicas, Antonio Beteta, hace unas semanas. «De las más de 600 empresas públicas que tenían que haber suprimido solo lo han hecho dos»Y a seguir tomándonos el pelo por mucho tiempo, hoygan
Sobran entre 500.000 y 900.000 empleos públicos en CCAA y municipios(...)"del total de empleados públicos que hay en España, sólo la mitad son funcionarios, y esos no sobran. Los que sobran son la otra mitad, el personal contratado en los incontables entes y fundaciones"
Las prejubilaciones de directivos de la CAM fueron infladas con arreglo a balances falsos
Pensión vitalicia para Consejeros y lehendakari vascos desde 1936!!!
¿Sabéis para qué es el dinero del rescate de Valencia?"...Artículo 3. Entidades beneficiarias1. Son entidades beneficiarias de estas ayudas:a) Para la ejecución de los planes de formación intersectoriales previstos en el artículo 2.1.a, las organizaciones empresariales y sindicalesmás representativas de la Comunitat Valenciana...""...Artículo 4. Beneficiarios1. Pueden ser beneficiarios de las subvenciones reguladas en este título:a) Empresas públicas o privadas.b) Entidades locales.c) Organizaciones empresariales y sindicales, así como las fundaciones constituidas por ellas entre cuyos fines estatutarios principales esté la formación..."
Aspecto de la planta -2 del aeropuerto de Vigo un día normal. Otro PELOTAZO!!!Este es el aspecto un día normal, del recientemente inaugurado (septiembre de 2011) FLAMANTE Parking del aeropuerto de Vigo, aeropuerto muy bonito pero bastante pequeño (tiene 5 puertas), os incluyo la resolución del BOE allá por 2007, donde se anunciaba la adjudicación mediante concurso:50.629.989,00 euros + IVAPara terminar otro enlace en el que se muestra la MENTIRA del ministro, y se puede ver que el aeropuerto de Vigo lleva desde 2007 (año de la adjudicación) perdiendo pasajeros, pasando de 1.405.968 pasajeros a 976.152 en 2011 (año de la inauguración).NOTA: Nunca hizo falta en el aeropuerto de Vigo otro aparcamiento más grande, visito esa ciudad dos o tres veces al año, y desde hace dos lo hago con un vuelo directo desde mi ciudad a Santiago de Compostela (distancia a Vigo: 90km de autopista), con el que me ahorro dinero, tiempo y el transtorno de pasar por Madrid.
Las subvenciones a los Partidos Políticos en el congreso del 2º trimestre...puntuales!!!
Subvenciones de hasta 500.000 € para fundaciones y asociaciones dependientes de partidos políticos.
11.104.860 € más para los sindicatos...y que estén "calladitos".
Solo las empresas públicas estatales acumulan una deuda superior a 32.000 millones de euros; las autonómicas, de casi 13.870 millones; y las locales, de 9.328 millones. Según un informe publicado por la consultora Freemarket Corporate Intelligence, el 90% de estas empresas públicas se encuentran en una situación financiera de suspensión de pagos. La deuda global supone un coste para cada ciudadano español de aproximadamente 1.200 euros anuales.¿Pero no habíamos quedado que el problema era principalmente autonómico y municipal? Pues las cuentas dicen que el Estado deben más que nadie(...)Sin embargo, «el plan de supresión de empresas públicas autonómicas está siendo un absoluto fracaso». Así lo reconocía el secretario de Estado de Administraciones Publicas, Antonio Beteta, hace unas semanas. «De las más de 600 empresas públicas que tenían que haber suprimido solo lo han hecho dos»
Bueno, pues tenemos ya primera aparición, aunque fugaz, de González Páramo en televisión.Lo han descrito como ex-miembro del comite ejecutivo del BCE.He entendido por el fondo que se ha visto en pantalla que estaba en unas conferencias o en un curso de verano en San Sebastían en la Universidad del País Vasco.Según la redacción de la noticia ha sido tajante, si se rompe el euro nadie gana y todos pierden.Ha dicho textualmente: "Es tan difícil deshacer el euro, como deshacer una tortilla una vez que hemos batido los huevos"Clarito lo ha dejado. Ahora, a ver si se dan vidilla con la campaña y largan pronto a Don Tancredo...
«Si los gobiernos asumen las medidas acordadas el BCE no tendrá que intervenir»Apuesta por implementar «cuanto antes» los acuerdos alcanzados en la cumbre de junio28.07.12 - 01:07 -ALEXIS ALGABA | SAN SEBASTIÁN. «Si los gobiernos asumen las medidas acordadas el BCE no tendrá que intervenir»«Grecia no debe salir del euro; si lo hace, nadie gana y todos pierden»Dejó de ser miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo el pasado 30 de junio, pero su posición le proporciona una visión completa sobre los retos y soluciones a los que se debe enfrentar Europa en los próximos meses para asentar las bases y salir de la crisis. José Manuel González-Páramo acuña el término «euro 2.0» para calificar la «unión total» necesaria en el viejo continente para otorgar confianza a los inversores. España perdió con su salida del BCE el pasado mes su único representante en esta institución, lo que algunos ya ven como un «castigo» al país por su decadente economía. «Esa afirmación yo no la pienso hacer», recalca González-Páramo en una reunión con periodistas tras asistir a la clausura del seminario 'Las Reformas Estructurales de La Economia' en los Cursos de Verano de la UPV en San Sebastián.- ¿Ve excesivo el optimismo creado a raíz de las declaraciones del presidente del BCE, Mario Draghi, defendiendo a ultranza el euro?- No existe ninguna novedad en las declaraciones. Insiste en la postura habitual de la institución. Quizá la novedad es que se insistió en el mensaje de que 'el BCE está aquí para garantizar la estabilidad de la moneda única', que al fin y al cabo es la función para la que fue creado.- Entonces es exagerada la reacción de la bolsa y la prima de riesgo.- Yo tengo una valoración muy positiva de lo que sucedió el jueves en la medida que reafirma el compromiso de la institución con la realidad del euro, pero parece una reacción tan exagerada como la que hemos visto hacia la otra dirección en pasadas semanas con la prima a posiciones inasumibles.- ¿Las palabras de Draghi podrían cristalizar en decisiones concretas del BCE?- Estoy convencido que la institución no tiene límite alguno en su capacidad para prestar ayuda a entidades financieras solventes. Si estima anunciar una nueva operación a tres años lo hará, si estima relajar las normas sobre garantías lo hará, y si ve oportuno iniciar un nuevo programa de adquisición de activos también lo hará. La función del banco es actuar en la economía para facilitar el acceso al crédito de empresas y familias y por eso estará a la altura de lo que se necesite.- ¿El BCE tiene la llave para acabar con la actual situación de incertidumbre?- El BCE influye en el mercado y tiene credibilidad porque se ajusta al mandato que los políticos de Europa le dieron, asegurar la estabilidad de precios y, segundo, contribuir al resto de políticas económicas de la unión, entre ellas, la estabilidad financiera. Eso implica que cuando ha garantizado la estabilidad de precios puede tender puentes para cubrir etapas intermedias en la reconstrucción del euro. Lo que el BCE no puede hacer es tender puentes a ninguna parte. Un ejemplo es el programa de compra de títulos de deuda pública que en este momento sigue vivo y está actuando. ¿Qué nos está enseñando? Que cuando los mercados creen que los políticos europeos están comprometidos con la construcción de una Europa más unida entonces tiene efectividad la intervención y bajan las primas de riesgo. Pero en el momento que el mercado duda de los compromisos de los políticos, lo que supone el pilar de llegada del puente que tiende el BCE, es cuando esté pierde toda su eficacia y las primas suben.- Entonces, ¿la efectividad de las decisiones del BCE se encuentran supeditadas a que los gobiernos apliquen las medidas esperadas?- Así es. Todo depende de la prisa que se den los gobiernos europeos para hacer efectivos los compromisos adquiridos en la cumbre de junio. Durante el otoño la Cumbre Europea se debe poner de acuerdo en la hoja de ruta para construir lo que podríamos denominar 'euro 2.0', que es la suma de una unión monetaria, bancaria, fiscal y política. Ese va a ser el gran debate de este otoño y si los mercados llegan al convencimiento de que ese proceso es irreversible y que el 'euro 2.0' llega para quedarse, posiblemente tampoco haría falta la intervención del BCE.- ¿Entre esas decisiones para calmar los mercados debería incluirse la salida de Grecia del euro?- Rotundamente no. La salida de un país del euro carece de sentido tanto político como económico. Nadie gana y todos pierden. No se puede desmontar el euro como si fuera un puzzle. Es tan difícil deshacer el euro como deshacer una tortilla una vez batidos los huevos. Porque en el momento que un país salga del euro, lo que le estamos explicando al mercado es que el euro se puede disolver. Si sale un país, posiblemente sea el pistoletazo de salida para que salgan más. El euro no fue creado como resultado del análisis de un conjunto de profesores de laboratorio universitario. El euro es la visión política de una Europa proyectada al futuro. En un futuro deberían sumarse más países.- ¿Qué escenario se plantea en España para los próximos meses?- No me gusta aventurarme, pero si España cumple los objetivos con la Comisión Europea en términos de déficit y reformas, si el programa bancario de la UE sigue adelante y se aprueban las cantidades oportunas una vez que se comprueben los problemas de capital banco a banco...si todo eso avanza no debería haber una dificultad especial. Si el país cumple con sus compromisos debería producirse un tránsito suave y estable hacia el otoño.
En la otra mitad se incuye el personal laboral también y, si bien es cierto que han entrado a puñados por las vias más diversas, no sobran todos ni de coña. No sobran quienes accedieron de forma limpia,y no sobran grupos que tienen funciones que no existen entre las categorías de personal funcionario. Lo que si sobran, además de esos que entraron como entraron, son las contratas de amigos que hacen el trabajo que debería y podría hacer ese personal.
Está claro que o los funcionarios currantes se ponen las pilas y empiezan a destapar mierda para que los que salgan por la puerta sean los enchufados y chupones o los que van a salir por la puerta son ellos.Un funcileaks no estaría nada mal.
Al pueblo ya no le dejan ni el tanto de consolación.La Audiencia Nacional rechaza la intervención judicial de Bankiahttp://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/30/economia/1343644662.html
(...) Esta espiral de engaño al pequeño ahorrador español, culminaría con otro expolio de dimensiones épicas ideado e impulsado por Rato, que se moría de ganas de ser bankero y ponerse un sueldo de 6 millones, con el apoyo de MAFO, Zapatero, Esperanza Aguirre y Paco Camps, que consigue colocar un “banco malo” que valía cero a los ahorradores a través de una publicidad engañosa y extorsiones casi mafiosas a sus clientes. Una estafa “record” de 3.000 millones. Y a esto añadan el robo de 23.000 millones a los contribuyentes para salvar lo que debería haber sido cerrado, toda la subida del IVA para tapar el agujero de Bankia.