www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 18 Visitantes están viendo este tema.
Gracias zombietoads por la noticia. No sé al resto de foreros, pero creo que a los de la Comunitat no nos extrañan estas conversiones de última hora. A partir de ahora seguro que el camino de Damasco estará lleno de atascos como en la hora punta.Los sencillos buscan en los contenedores de basura algo que complete los no ingresos familiares. Los no sencillos buscan en otros cubículos algo que complete sus ingresos vía impuestos de los españolitos.Cada uno busca en su sitio.
El desgaste de RajoyLos expertos coinciden en que las expectativas que el PP creó durante sus años en la oposición juegan una mala pasada al presidente del Gobierno. "Nos hicieron creer que bastaba con su victoria para que la economía mejorara. Hasta ellos mismos se lo creyeron", opina el profesor Tezanos, que califica el desgaste de Rajoy de "brutal". En noviembre, ganó las elecciones por mayoría absoluta con el 44,63% de apoyo. Si los españoles volvieran hoy a las urnas, apunta el sondeo, el PP ganaría con el 30% de los votos. O lo que es lo mismo: 14,6 puntos menos en ocho meses.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Tampoco nos perdamos mucho en disquisiciones sobre el origen de la deuda. La perversión también está en los gestores públicos que se acomodaron a una avalancha de ingreso cuyo origen era visiblemente el enorme endeudamiento privado (que en su último y mayor estirón fue además acomodado por las cajas,que jugaron doblemente con titulizaciones de poco futuro y el ahorro a bajo precio de los nativos de sus terruños), y callaron y gastaron y expandieron sus chiringuitos como si no hubiera un mañana. Es como si Noruega dedicase a presupuesto corriente todo el ingreso del petróleo, tendrían pensiones de €60.000 o más, tranvías con cabina de masaje y autopistas de siete carrriles hasta Tromso, pero no es el camino y ellos lo saben. Rato dijo en plena burbuja aquello de "España necesita una contracción fiscal de caballo" pero pudo más el electoralismo de los caciques/barones pidiendo más y más y a esto hemos llegado.
Alberto Garzón, soltando verdades sobre el endeudamiento:"la culpa es de los jugadores", como diría PPCC. Se tendrá que explicar que ese endeudamiento privado es precisamente la prueba de que somos nosotros, como entes privados, los culpables de lo que está pasando, precisamente por ese volumen brutal de deuda, inmobiliaria en su gran mayoría.http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/directm12/espana/noticias/4167980/08/12/Alberto-Garzon-El-problema-esta-en-el-endeudamiento-privado-y-no-en-el-publico.htmlEl economista y diputado por Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha desglosado el endeudamiento español. Con los datos del banco de España en la mano, muestra que las sociedades no financieras (empresas) son los agentes más endeudados de la economía.El economista cree que "ese endeudamiento no ha sido responsabilidad de los agentes públicos, como el populismo de derechas pretende hacernos creer, sino que han sido los agentes privados". Las empresas, con una deuda equivalente al 135% del PIB español, son los agentes más endeudados. Después aparecerían los hogares, con una deuda del 80% del PIB.Por su parte, las Administraciones Públicas tendrían un porcentaje de endeudamiento muy inferior al de los agentes privados, según comenta en su blog: "Desde 1998 la administración pública va disminuyendo su nivel de deuda pública hasta reducirlo prácticamente al 40% sobre el PIB. Y en la distribución de esa deuda, la práctica totalidad pertenece a la administración central, es decir, el Estado. Las Comunidades Autónomas y las entidades locales apenas tienen peso en el nivel de deuda pública total".Sin embargo, cuando comienzó la crisis la tendencia se invirtió. Mientras que los agentes privados (empresas y hogares) comenzaron a despalancarse, las Administraciones públicas comenzaron a incurrir en déficits continuos, provocados por la puesta en marcha de los estabilizadores automáticos (prestaciones por desempleo) y por la reducción de ingresos ante la bajón de la actividad económica.En lo que se refiere a CCAA y entidades locales, Garzón dice que las primeras están incrementando su endeudamiento porque "tienen un gasto fundamentalmente social (educación, sanidad, etc.) pero ingresos que llegan desde el Estado". En lo que se refiere a las entidades locales (municipios) son las ciudades más grandes las que albergan el 40% del endeudamiento total. Por ejemplo, la ciudad de Madrid sola tiene el 22,5% de ese endeudamiento.Con todo esto, Alberto Garzón afirma que "el problema económico español está en el endeudamiento privado y no en el público, pero que incluso aunque se intentara atajar la deuda pública sería irracional hacerlo atacando a las CCAA y promoviendo la fusión de ayuntamientos pequeños".
Cita de: tomasjos en Agosto 06, 2012, 10:19:18 amAlberto Garzón, soltando verdades sobre el endeudamiento:"la culpa es de los jugadores", como diría PPCC. Se tendrá que explicar que ese endeudamiento privado es precisamente la prueba de que somos nosotros, como entes privados, los culpables de lo que está pasando, precisamente por ese volumen brutal de deuda, inmobiliaria en su gran mayoría.http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/directm12/espana/noticias/4167980/08/12/Alberto-Garzon-El-problema-esta-en-el-endeudamiento-privado-y-no-en-el-publico.htmlEl economista y diputado por Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha desglosado el endeudamiento español. Con los datos del banco de España en la mano, muestra que las sociedades no financieras (empresas) son los agentes más endeudados de la economía.El economista cree que "ese endeudamiento no ha sido responsabilidad de los agentes públicos, como el populismo de derechas pretende hacernos creer, sino que han sido los agentes privados". Las empresas, con una deuda equivalente al 135% del PIB español, son los agentes más endeudados. Después aparecerían los hogares, con una deuda del 80% del PIB.Por su parte, las Administraciones Públicas tendrían un porcentaje de endeudamiento muy inferior al de los agentes privados, según comenta en su blog: "Desde 1998 la administración pública va disminuyendo su nivel de deuda pública hasta reducirlo prácticamente al 40% sobre el PIB. Y en la distribución de esa deuda, la práctica totalidad pertenece a la administración central, es decir, el Estado. Las Comunidades Autónomas y las entidades locales apenas tienen peso en el nivel de deuda pública total".Sin embargo, cuando comienzó la crisis la tendencia se invirtió. Mientras que los agentes privados (empresas y hogares) comenzaron a despalancarse, las Administraciones públicas comenzaron a incurrir en déficits continuos, provocados por la puesta en marcha de los estabilizadores automáticos (prestaciones por desempleo) y por la reducción de ingresos ante la bajón de la actividad económica.En lo que se refiere a CCAA y entidades locales, Garzón dice que las primeras están incrementando su endeudamiento porque "tienen un gasto fundamentalmente social (educación, sanidad, etc.) pero ingresos que llegan desde el Estado". En lo que se refiere a las entidades locales (municipios) son las ciudades más grandes las que albergan el 40% del endeudamiento total. Por ejemplo, la ciudad de Madrid sola tiene el 22,5% de ese endeudamiento.Con todo esto, Alberto Garzón afirma que "el problema económico español está en el endeudamiento privado y no en el público, pero que incluso aunque se intentara atajar la deuda pública sería irracional hacerlo atacando a las CCAA y promoviendo la fusión de ayuntamientos pequeños".Sí, y no.... ¿Cuántos autónomos, y cuántos empresarios sabían lo suficiente de economía como para saber, que los datos económicos estaban falseados por una burbuja de crédito? ¿Cuántos empresarios de los que incurrieron en endeudamiento para su expansión, sabían que sus crecimientos de caja venían derivados indirectamente por el endeudamiento y el aumento de masa monetaria ficticia no sustentada en aumento de riqueza real?Que nadie con conocimientos debía haberse metido es cierto. Pero el caramelo de la expansión estaba ahí, intereses negativos más apariencia de crecimiento económico sumado a ignorancia del status real de la economía. Aquí hay responsables con nombres y apellidos que jamás debieron dejar que creciese esta burbuja de crédito brutal. Metan señores jueces en la cárcel al señor Caruana y al señor MAFO. Métanles en la cárcel el resto de sus vidas hasta que desvelen, a cambio de reducciones de condena, quiénes fueron los que les presionaron para dejar que se arruinase a España y a sus ciudadanos. Que se despejen las "X"'s de este robo salvaje, que se pongan en marcha los ventiladores de mierda. Castigo y fuego purificador para los que sí tenían la información o tenían el interés de que se llevase a cabo. Se ha hecho demasiado daño como para dejarlo impune. Ha de haber escarnio público para la castuza....
VENDEN VALORES DEL TESORO POR 2.300 MILLONES EN EL SEMESTRE El mayor accionista de Banco Popular y AXA se vacían de bonos españoles Agustín Marco - 06/08/2012 (06:00h) La banca y las aseguradoras europeas quieren tener en sus balances la menor huella posible de exposición a la deuda española. Por ese motivo, entidades del peso de Allianz, primer accionista institucional de Banco Popular y AXA, han optado por deshacer posiciones de forma agresiva en España, con ventas por cerca de 2.300 millones de euros.El grupo financiero alemán comunicó el pasado viernes que ha adoptado medidas para blindarse de la volatilidad de los mercados, en especial por la incertidumbre sobre el futuro de los países llamados periféricos. Entre ellos sitúa a España, al que engloba en el mismo saco que Grecia, Irlanda, Portugal e Italia. En total, Allianz contaba con valores de deuda de estos países por 34.886 millones, con unas minusvalías latentes de 2.500 millones.Por lo que respecta a España, donde la aseguradora alemana tiene unos 3.500 empleados y 11.000 agentes que distribuyen sus productos, su portfolio era de 3.405 millones, con unas pérdidas potenciales de 442 millones. La cifra es un 30% inferior a los 4.912 millones que tenía a finales de 2011 y algo mayor respecto a los 5.077 millones que había invertido en bonos del Tesoro a 30 de junio del pasado ejercicio.La posición de Allianz, dueña del 9% del Banco Popular, solo superado por la Sindicatura de Accionistas, es muy significativa porque hasta hace poco era el quinto mayor tenedor de deuda española. Tercero en el ranking estaba AXA, que el viernes también se apresuró a comunicar que ha disminuido su exposición al riesgo soberano de los pobres del Sur de Europa. El grupo francés ha pasado de disponer de una cartera nacional de 8.500 millones en diciembre a 7.700 millones en junio. Ese es el valor al que AXA tiene registrado en sus libros de contabilidad su portfolio de deuda, pero el problema es que el valor de mercado de esos bonos es de 6.500 millones. Por lo tanto, el grupo galo tiene unas minusvalías latentes de 1.200 millones, según la documentación remitida a los inversores a finales de la semana pasada. En total, la aseguradora francesa ha reducido en 3.700 millones el peso de sus inversiones en países periféricos, hasta los 24.400 millones. con unas pérdidas realizables de 3.100 millones.Los casos de Allianz y AXA no son aislados. Se trata de una desbanda general determinada por los responsables de tesorería de la banca internacional por el deterioro de la calificación crediticia de España. A mayor riesgo, menor exposición. Por ese motivo, otros grupos como Deutsche Bank, Barclays, HSBC y The Royal Bank of Scotland han presionado la tecla de vender deuda española con el objetivo de protegerse de una nueva devaluación del rating.El primer banco alemán apenas tiene 873 millones de papel del Tesoro nacional pese a disponer de la segunda mayor red de sucursales de un banco extranjero en España. La cantidad es un 35,7% menor a la que tenía en marzo y un 60% inferior a de hace doce meses. Barclays, que ha vendido bonos españoles por 300 millones en el semestre, y Citi han ido más allá y han decidido aislar a sus filiales españolas del resto del grupo para que se autofinancien.No obstante, el más agresivo ha sido The Royal Bank of Scotland. La entidad británica nacionalizada se deshizo durante el primer semestre de 2.300 millones de bonos emitidos por bancos privados españoles. Aun así, el grupo inglés disponía todavía de más de 16.000 millones en deuda de banca nacional, eso si casi 4.000 millones menos que al comenzar el año. Su cartera de deuda del Tesoro era prácticamente de cero euros.
Esto es así, se distorsionó intencionadamente la percepción de la realidad mediante crédito facilísimo. Yo conozco a un empresario del negocio de las bodas que se expandió con inversiones de ocho dígitos porque aquello parecía un chollo sin fin, barra libre crediticia y burbuja de visillerismo inducida por el empleo fácil (no hace tanto nadie se preocupaba de perder el empleo,siempre había otro esperando) y el crédito hipotecario alocado.Otro, este familiar y ya "concursado y liquidado", se apuntó al boom del catering y expandió su negocio de toda la vida al calor de la ola de festejos, privados y públicos, impulsados por la burbuja. Pocos fueron capaces de quedarse quietos, estas situaciones de hiperpexpansión monetaria inducen a endeudarse ante la disyuntiva de quedarse pequeño y languidecer en el negociete original, menguado frente a la exuberante competencia.
EL EJECUTIVO TIENE LIQUIDEZ HASTA OCTUBRE PERO PODRÍA SOLICITAR ANTES EL RESCATE El BCE tendrá listo el mecanismo de rescate para España a partir de septiembre Los comités técnicos del BCE han comenzado a evaluar ya los mecanismos que permitirán el rescate de España e Italia. Disponen de tres semanas para emitir un dictamen que deberá aprobar el Consejo de Gobierno del banco central. Con esas fechas, el rescate estará disponible a partir del mes de septiembre. El Gobierno de Rajoy deberá decidir entonces si lo solicita o no. Javier Ruiz (13:49) Foto:GTRES El rescate de España no se producirá, como pronto, hasta el mes de septiembre. No habrá rescate antes porque hasta ese mes no se definirán los mecanismos que deben permitirlo, según han revelado a Vozpópuli fuentes del Banco de España. El Banco Central Europeo ha dado tres semanas a sus comités técnicos para que presenten una propuesta al Consejo de Gobierno con la que aprobar la compra de deuda de los países con elevadas primas de riesgo.El BCE se inclina por la compra de deuda a corto plazo con dos posibles operaciones simultáneas: la compra de deuda a 6 meses y la de bonos con vencimientos de hasta dos años. El objetivo del banco central no es refinanciar a los Estados en apuros sino comprar tiempo para los ajustes que deben realizar, explican las fuentes consultadas.Ese anuncio ha tenido ya impacto en los mercados. El viernes, tras el anuncio del BCE, los intereses que se exigen a España por los bonos a dos años se desplomaron por debajo del 4% (cerró al 3,54% y bajó un 0,79%), su nivel más bajo desde mediados de mayo. Lo mismo ocurrió con la deuda italiana a dos años cuyos intereses cayeron un 0,54% en un solo día y el bono italiano cerró en el 3,11%, el nivel más bajo desde el pasado mes de marzo. Plazos intencionadamente dilatadosEntre los escenarios que el BCE contempla está, precisamente, el de que el anuncio de intervención sea suficiente para rebajar las tensiones de la deuda. Es lo que el banco central bautiza como una “intervención verbal” (asegurar que habrá una intervención sin llevarla a cabo por el momento) y por ese motivo se ha optado por dar a los comités plazos “intencionadamente dilatados”La tesis de que el mero anuncio podría ser suficiente fue defendida en la última reunión del BCE por Jens Weidmann, Presidente del Bundesbank, quien argumenta que la conocida como “intervención verbal” ha bastadado en ocasiones anteriores para contener a los mercados desbocados.Esa tesis se pondrá a prueba durante las próximas tres semanas. Si transcurrido ese tiempo las primas de riesgo no se han rebajado, Draghi impondrá su plan inicial: la compra de deuda de corto plazo y la intervención en los mercados secundarios. Rajoy podría disponer todavía de más tiempo para tomar la decisiónPara el Gobierno de Mariano Rajoy el escenario parece haber cambiado. La discusión ya no es “si” se pedirá el rescate sino “cuándo” y “cómo” se hará. El Ejecutivo asegura oficialmente que se tomará la decisión cuando el BCE detalle las condiciones. Sin embargo, los plazos del BCE empiezan a acomodar al detalle los vencimientos de deuda que afronta el Ejecutivo español.La disponibilidad del rescate a partir de septiembre permitirá al Gobierno afrontar los pagos y vencimientos pendientes durante el verano. Esos vencimientos durante los próximos dos meses apenas suman 15.000 millones de euros y la caja del Estado todavía tiene 28.000 millones de liquidez. Sin embargo, a partir de ese momento el Estado Central debe afrontar vencimientos de liquidez por valor de 27.5000 millones en octubre y de casi 10.000 en noviembre a los que se deberán sumar los 18.000 millones que el Ejecutivo debe reservar al fondo de rescate o liquidez autonómica. Con esas cifras en mente, el Gobierno dispone de dos meses para pensárselo. URL: [url=http://vozpopuli.com/economia/12620-el-bce-tendra-listo-el-mecanismo-de-rescate-para-espana-a-partir-de-septiembre]http://vozpopuli.com/economia/12620-el-bce-tendra-listo-el-mecanismo-de-rescate-para-espana-a-partir-de-septiembre [/url]