www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Decreasing Management en Junio 12, 2012, 21:09:49 pmCita de: Republik en Junio 11, 2012, 22:11:41 pmSubir del 0.9% del PIB al 10% es además de excesivo, muy especial porque nos convertiría en el país del mundo que más recauda por este concepto.Pero sí está desaprovechada esta figura, que recauda el 0,9% del PIB contra un 3% la suma de sus equivalentes galas (en Francia se paga un impuesto por poseer inmuebles y otro por utilizarlos, creo que recae sobre el inquilino si la casa está alquilada). Subirlo al menos hasta que llegue a 2-3% del PIB no estaría nada mal, dinamizaría el mercado y ayudaría mucho a cubrir el déficit municipal: los ayuntamientos se gastan el 5% largo del PIB y no recaudan ni el 2% mediante tributos propios, esto no es razonable porque el gasto municipal en sí mismo no es elevado y lo que se pueda recortar por un lado se acabará dedicando a otros servicios de proximidad que ahora los ayuntamientos rehuyen por falta de medios.Un 3% del PIB serían unos 1100 € de media por piso aceptando esos 26M de viviendas (habría que sumar garajes y supongo que locales). No parece demasiado y los ayuntamientos llegarían casi al 4% de recaudación.La clave para mi sería poner una combinación de forma que salieran esos 1100 de media. Por ejemplo poniendo un ibi más alto a viviendas sin habitar.Pero, poner un IBI aún más alto como propone nemo4 y eliminar otros tributos municipales no me parece mala idea por dos razones:1) Las viviendas no se pueden esconder ni transportar de un pueblo a otro y no hay posibilidad de dumping fiscal como en otros impuestos.2) De esa forma se evita el acopio de vivienda y se favorece el rebajón y la transición a la cultura del alquiler (con ese sobrecargo a las viviendas llenas)La clave es transicionar de una recaudación municipal basada en la venta de viviendas (a través de los ingresos extraordinarios por venta de suelos) a otro modelo de recaudación post burbuja (basado en lo que hay en lugar de en lo que se hace nuevo)Por ahí van muy bien las cosas. Se puede fantasear con experimentos radicales del tipo trasladar toda la fiscalidad a un solo hecho imponible, por ejemplo, dejando aparte la SS, todos los impuestos de España se podrían recaudar con un IBI de €12.000 por vivienda, y a cambio desaparecerían IVA, combustibles, IRPF, etc. Podría el impuesto ser estatal y totalmente progresivo incluyendo propiedad rústica y gravando más la poco aprovechada, etc.Lo cierto es que muchas veces es la inercia la que mantiene las estructuras impositivas, no obstante tampoco parece que funcione mal el mix actual que en todo caso precisaría de algunos ajustes.
Cita de: Republik en Junio 11, 2012, 22:11:41 pmSubir del 0.9% del PIB al 10% es además de excesivo, muy especial porque nos convertiría en el país del mundo que más recauda por este concepto.Pero sí está desaprovechada esta figura, que recauda el 0,9% del PIB contra un 3% la suma de sus equivalentes galas (en Francia se paga un impuesto por poseer inmuebles y otro por utilizarlos, creo que recae sobre el inquilino si la casa está alquilada). Subirlo al menos hasta que llegue a 2-3% del PIB no estaría nada mal, dinamizaría el mercado y ayudaría mucho a cubrir el déficit municipal: los ayuntamientos se gastan el 5% largo del PIB y no recaudan ni el 2% mediante tributos propios, esto no es razonable porque el gasto municipal en sí mismo no es elevado y lo que se pueda recortar por un lado se acabará dedicando a otros servicios de proximidad que ahora los ayuntamientos rehuyen por falta de medios.Un 3% del PIB serían unos 1100 € de media por piso aceptando esos 26M de viviendas (habría que sumar garajes y supongo que locales). No parece demasiado y los ayuntamientos llegarían casi al 4% de recaudación.La clave para mi sería poner una combinación de forma que salieran esos 1100 de media. Por ejemplo poniendo un ibi más alto a viviendas sin habitar.Pero, poner un IBI aún más alto como propone nemo4 y eliminar otros tributos municipales no me parece mala idea por dos razones:1) Las viviendas no se pueden esconder ni transportar de un pueblo a otro y no hay posibilidad de dumping fiscal como en otros impuestos.2) De esa forma se evita el acopio de vivienda y se favorece el rebajón y la transición a la cultura del alquiler (con ese sobrecargo a las viviendas llenas)La clave es transicionar de una recaudación municipal basada en la venta de viviendas (a través de los ingresos extraordinarios por venta de suelos) a otro modelo de recaudación post burbuja (basado en lo que hay en lugar de en lo que se hace nuevo)
Subir del 0.9% del PIB al 10% es además de excesivo, muy especial porque nos convertiría en el país del mundo que más recauda por este concepto.Pero sí está desaprovechada esta figura, que recauda el 0,9% del PIB contra un 3% la suma de sus equivalentes galas (en Francia se paga un impuesto por poseer inmuebles y otro por utilizarlos, creo que recae sobre el inquilino si la casa está alquilada). Subirlo al menos hasta que llegue a 2-3% del PIB no estaría nada mal, dinamizaría el mercado y ayudaría mucho a cubrir el déficit municipal: los ayuntamientos se gastan el 5% largo del PIB y no recaudan ni el 2% mediante tributos propios, esto no es razonable porque el gasto municipal en sí mismo no es elevado y lo que se pueda recortar por un lado se acabará dedicando a otros servicios de proximidad que ahora los ayuntamientos rehuyen por falta de medios.
Alguien que tiene propiedades es rico, si no puede mantenerlas que las venda, que otros las compraran.
Me da la impresión que algunos no se enteran del nivel de ingresos de un altísimo porcentaje de los hogares españoles, especialmente del cada vez mas numeroso sector de personas mayores.Plantearse cobrar de IBI las burradas que se comentan es llevar directamente a la miseria a varios millones de hogares españoles.
En Alemania se calcula de la siguiente manera:Una casa que vale 200000 €Paga: http://de.wikipedia.org/wiki/Grundsteuer_%28Deutschland%290.35% de su valor (porcentajes fijados en tablas)x multiplicador municipal 350% = 2450 €
con lo divertido, dinamizador y recaudatorio que seria un IBI progresivo
Estoy con usted, pero deberíamos conocer mucho mejor ........
Cita de: nemo4 en Junio 13, 2012, 07:47:30 amEn Alemania se calcula de la siguiente manera:Una casa que vale 200000 €Paga: http://de.wikipedia.org/wiki/Grundsteuer_%28Deutschland%290.35% de su valor (porcentajes fijados en tablas)x multiplicador municipal 350% = 2450 €Sobre el valor de venta o sobre el catastral?. Quien decide que tal casa vale tanto?.Una casa de ese precio en, digamos Berlin, es un casoplon de aupa, de ciento y pico metros largos y en buena zona. O al menos lo era la ultima vez que anduve por alli. Si de lo que estas hablando es el valor catastral es directamente una pedazo de mansion.En ese sentido, no seria tan diferente al britanico aunque creo que aqui no se calcula segun el "precio" de la propiedad, sino por ubicacion (en que calle esta, si es un bajo o un segundo) y tamanyo. Creo que vendria a ser lo mismo.Es inaplicable en Espanya asi tal cual si no se compensa bajando otro impuesto. Conozco a alguien que trabaja en una empresa que se dedica principalmente a ajustar el IBI y me ha contado que ya tal y como esta ahora, la gente esta dejando de pagarlo en los municipios en los que mas alto esta (me suenan Leganes, Alcorcon y otros) porque no tienen dinero, y no es ni por asomo un IBI "europeo".
Cita de: mpt en Junio 13, 2012, 13:31:17 pmcon lo divertido, dinamizador y recaudatorio que seria un IBI progresivoEstoy con usted, pero deberíamos conocer mucho mejor como funciona este tributo para poder opinar mejor y con mas base.1º Se calcula en base al valor catastral, que no tiene apenas nada que ver con el valor de mercado. Además este valor se actualiza muy raramente con las revisiones catastrales cuya frecuencia deja mucho que desear.2º La progresividad podría ser positiva e incluso negativa para poder favorecer diferentes supuestos. Por ejemplo:Una base tributaria similar a la calculada ahora y se podria variar en funcion de:* Las rentas familiares de los empadronados en dicha vivienda, colocando una tabla de tramos incrementales según dicha renta, a mayores rentas más se paga.* Uso de la vivienda diferente al habitual (donde lógicamente estarías empadronado), si no está usándose se incrementaría la base tributaria un pongamos 5% por mes que el propietario no demostrase su uso continuado (por ejemplo con consumos de varios servicios básicos, luz, agua, gas), con un máximo de 10 meses (un incremento del 50% máximo por este concepto). Con esto tan sencillo penalizas las segundas viviendas de la gente que se las puede permitir, pus que las pague.* Uso de la vivenda como rentista, osea que se alquile, solo pago de la base tributaria sin ningún incremento e incluso la posibilidad de desgrabación de dicho tributo en los correspondientes impuestos de rentas o sociedades en el caso de ser propietario de la vivienda un a empresa destinada al alquiler como fin de la misma.Bueno son solo unas ideas, a ver que os parecen.S2