www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Pero por favor...Que el paro es es truc tu ral. Buscar trabajo? Donde?No puedo desarrollarme porque escribo a través de un móvil, así que lo dejo para cuando vuelva a mi roto país, sólamente conminarles a cuidar el discurso (casi parece un debate entre sociatas y peperos). Para nada estoy de acuerdo con el tono y fondo de la mayoría de las aporyaciones en este hilo.
..., en todos los textos en los que presenta su valoración negativa del trabajo, incluye a éste en su totalidad, tanto el de los artesanos como el de los esclavos, bien por impedir la contemplación y la virtud que constituyen el fin del hombre, o bien -como ya hemos dicho- por la anulación a que queda sometida la libertad.
- debería ser optativo cotizar??
Señores...no puedo creer lo que leo...que tenemos en España, a falta de dinero, que pueda aportar a la productiviodad patria? Pisitios!!!!Creo que se puede "pagar" parte del sueldo o del desempleo en "pisitos" (la vivienda semi-gratuita de ppcc).Que coste podría tener para una multinacional, quedarse en régimen de alquiler muuuchos de los pisos de pocero (imaginemos que fuera posible montar una indústria al lado, ya fuera agrícola o una fábrica). Y pagar parte del sueldo con "estancia"Que ya nos pagan (al menos a mí) parte del sueldo en conceptos varios: Tickets restaurant, Tickets guardería, Tickets de transporte, plan de pensiones, acciones, mutua privada, seguro de vida, etc... porqué no podría ser otro de estos conceptos "Tickets de piso" o directamente "el piso durante la duración del contrato"?
Cita de: Raf909 en Junio 22, 2012, 13:17:19 pmSeñores...no puedo creer lo que leo...que tenemos en España, a falta de dinero, que pueda aportar a la productiviodad patria? Pisitios!!!!Creo que se puede "pagar" parte del sueldo o del desempleo en "pisitos" (la vivienda semi-gratuita de ppcc).Que coste podría tener para una multinacional, quedarse en régimen de alquiler muuuchos de los pisos de pocero (imaginemos que fuera posible montar una indústria al lado, ya fuera agrícola o una fábrica). Y pagar parte del sueldo con "estancia"Que ya nos pagan (al menos a mí) parte del sueldo en conceptos varios: Tickets restaurant, Tickets guardería, Tickets de transporte, plan de pensiones, acciones, mutua privada, seguro de vida, etc... porqué no podría ser otro de estos conceptos "Tickets de piso" o directamente "el piso durante la duración del contrato"?Bufff... depende de cómo se haga (y en hispanistán, conociendo el percal, se hará MAL) acabaríamos como en el siglo XIX: Trabajando a cambio de vivir en los barracones del patrón y de comprar en el economato del patrón, pagados en billetes del monopoly solo canjeables en el coto cerrado del patrón... Lo que habría que hacer es tasar un precio máximo por m2 y además, como han hecho otros paises, un techo a las hipotecas, tanto de porcentaje de préstamo como de porcentaje de ingresos que deben emplearse en pagarlas (30%, ídem del alquiler) así como de plazo máximo de amortización (menos de 20 años). Todo contrato que se saliese de esos parámetros sería ilegal y fraudulento, luego inválido, con la ley en la mano. Pero en fin: como esto es ladrilistán-corruptolandia, no lo verán nuestros ojos. En cuanto a la cotización opcional, ya sabemos lo que pasaría: quien más pasta gana, que es quien menos necesita la redistribución de la renta, se saldría del sistema y éste caería por descapitalización. Lo que hay que hacer son impuestos progresivos y cotizaciones que no penalicen a quien menos puede pagar. Lo que tampoco puede funcionar jamás es un sistema de cotizaciones con un 25% de paro estructural. Hace falta reducir la jornada laboral y FORZAR al reparto del trabajo, de lo contrario lo que se está forzando es la quiebra de todo el sistema de protección social y de redistribución de la renta que es lo único que justifica la existencia del estado, precisamente mucho me temo que es eso lo que la oligarquía está persiguiendo denodadamente...
Necesitamos un nuevo enemigo comunista. Antes, el miedo a los rusos y chinos comunistas servía de freno a las extracción de recursos de los trabajadores por las élites económicas. Ahora eso ya no existe.
Ante todo, ¿qué es el trabajo? Hay dos clases de trabajo; la primera: modificar la disposición de la materia en, o cerca de, la superficie de la tierra, en relación con otra materia dada; la segunda: mandar a otros que lo hagan. La primera clase de trabajo es desagradable y está mal pagada; la segunda es agradable y muy bien pagada. La segunda clase es susceptible de extenderse indefinidamente: no solamente están los que dan órdenes, sino también los que dan consejos acerca de qué órdenes deben darse. Por lo general, dos grupos organizados de hombres dan simultáneamente dos clases opuestas de consejos; esto se llama política. Para esta clase de trabajo no se requiere el conocimiento de los temas acerca de los cuales ha de darse consejo, sino el conocimiento del arte de hablar y escribir persuasivamente, es decir, del arte de la propaganda.
Hay hombres que, merced a la propiedad de la tierra, están en condiciones de hacer que otros paguen por el privilegio de que les consienta existir y trabajar. Estos terratenientes son gentes ociosas, y por ello cabría esperar que yo los elogiara. Desgraciadamente, su ociosidad solamente resulta posible gracias a la laboriosidad de otros; en efecto, su deseo de cómoda ociosidad es la fuente histórica de todo el evangelio del trabajo. Lo último que podrían desear es que otros siguieran su ejemplo.
La técnica moderna ha hecho posible que el ocio, dentro de ciertos límites, no sea la prerrogativa de clases privilegiadas poco numerosas, sino un derecho equitativamente repartido en toda la comunidad. La moral del trabajo es la moral de los 'esclavos, y el mundo moderno no tiene necesidad de esclavitud.
La técnica moderna ha hecho posible reducir enormemente la cantidad de trabajo requerida para asegurar lo imprescindible para la vida de todos. Esto se hizo evidente durante la guerra. En aquel tiempo, todos los hombres de las fuerzas armadas, todos los hombres y todas las mujeres ocupados en la fabricación de municiones, todos los hombres y todas las mujeres ocupados en espiar, en hacer propaganda bélica o en las oficinas del gobierno relacionadas con la guerra, fueron apartados de las ocupaciones productivas. A pesar de ello, el nivel general de bienestar físico entre los asalariados no especializados de las naciones aliadas fue más alto que antes y que después. La significación de este hecho fue encubierta por las finanzas: los préstamos hacían aparecer las cosas como si el futuro estuviera alimentando al presente. Pero esto, desde luego, hubiese sido imposible; un hombre no puede comerse una rebanada de pan que todavía no existe. La guerra demostró de modo concluyente que la organización científica de la producción permite mantener las poblaciones modernas en un considerable bienestar con sólo una pequeña parte de la capacidad de trabajo del mundo entero. Si la organización científica, que se había concebido para liberar hombres que lucharan y fabricaran municiones, se hubiera mantenido al finalizar la guerra, y se hubiesen reducido a cuatro las horas de trabajo, todo hubiera ido bien. En lugar de ello, fue restaurado el antiguo caos: aquellos cuyo trabajo se necesitaba se vieron obligados a trabajar largas horas, y al resto se le dejó morir de hambre por falta de empleo. ¿Por qué? Porque el trabajo es un deber, y un hombre no debe recibir salarios proporcionados a lo que ha producido, sino proporcionados a su virtud, demostrada por su laboriosidad.
Supongamos que, en un momento determinado, cierto número de personas trabaja en la manufactura de alfileres. Trabajando -digamos- ocho horas por día, hacen tantos alfileres como el mundo necesita. Alguien inventa un ingenio con el cual el mismo número de personas puede hacer dos veces el número de alfileres que hacía antes. Pero el mundo no necesita duplicar ese número de alfileres: los alfileres son ya tan baratos, que difícilmente pudiera venderse alguno más a un precio inferior. En un mundo sensato, todos los implicados en la fabricación de alfileres pasarían a trabajar cuatro horas en lugar de ocho, y todo lo demás continuaría como antes. Pero en el mundo real esto se juzgaría desmoralizador. Los hombres aún trabajan ocho horas; hay demasiados alfileres; algunos patronos quiebran, y la mitad de los hombres anteriormente empleados en la fabricación de alfileres son despedidos y quedan sin trabajo. Al final, hay tanto tiempo libre como en el otro plan, pero la mitad de los hombres están absolutamente ociosos, mientras la otra mitad sigue trabajando demasiado. De este modo, queda asegurado que el inevitable tiempo libre produzca miseria por todas partes, en lugar de ser una fuente de felicidad universal. ¿Puede imaginarse algo más insensato?
No me hableis de eso de capitalizar el paro que es un timo...
CitarNo me hableis de eso de capitalizar el paro que es un timo...Se perdió en la migración asi que lo pongo de nuevo: ¿me haría el favor de desarrollar esta afirmación? Creo que es interesante hablar sobre ese particular, sobre todo ahora, en que el miedo llama a la puerta...Asias de antebraso, y tal