Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Sólo para recordar que hay una variable ejerciendo una fuerza enorme en contra de la reducción del trabajo físico que dais por segura: Peak oil.La tecnología (fruto del trabajo intelectual) reduce a enorme bocados la cantidad de trabajo físico. Eso es irrebatible. PERO consume energía. Un recorte importante en la disponibilidad energética hará que, pese a esa tecnología existente, en muchos ámbitos podríamos asistir a una vuelta atrás.Echo de menos muy a menudo la visión científica y empírica del problema de los recursos. Decía un forero que la propia existencia de herramientas como la informática, robótica y telecomnicaciones suponen un cambio tan grande del entorno que sólo por eso todas las teorías socio-económicas de sXIX necesitan actualización urgente. Estoy completamente de acuerdo. Yo añadiría que la escasez de recursos básicos y de energía suponen un cambio aún mayor. Piensen que de todas las crisis conocidas se ha salido via crecimiento, cosa que ya casi no es posible. Para mi, cualquier toría social o económica con un modelo de actuación basado en el crecimiento está muerta. Obsoleta no, MUERTA.Quizá la discusión más interesante sería si es posible un capitalismo (libre mercado) en un mundo en escasez de recursos, en decrecimiento. Quizá debería abrir un hilo nuevo: "Articulos de Antonio Turiel", igual que el que ya tenemos de artículos de SNB.Saludos ( :
elpais desarrolla un poco la idea de lo que decia el fmi y son imposiciones a spain4 grupos de bancos1: sistemicos2: quebrados3: los que van a quebrar4: los que podrian entrar en el 1 ó 3 dependiendo de sus planes (y desarrolla los cocos)entre otras cosas: institucion fiscal que nos vigile
Así, el comercio minorista, la hostelería -incluyendo cuidados a ancianos- y el transporte, son territorio del estajanovismo exprimeasalariados más cerril, conozco precisamente a un empresario del transporte y la hostelería y, así como hace unos años lloraba porque no encontraba camioneros para viajes internacionales pagando bien, ahora todo son quejas porque me temo que sobreinvirtió en la parte alcista y el desplome en precios de los portes le ha pillado con el pie cambiado (y al estrechársele los márgenes es cuando empieza a percibir lo "caro" del factor trabajo, por otra parte las cuotas de leasing de los camiones o del equipamiento de sus cocinas industriales no creo que sean negociables).
En industria (añadiendo automatización) y muchos servicios lo cierto es que la jornada sería ajustable y modulable, combinando teletrabajo/telepresencia con un poco de inteligencia seguramente se podría mandar a casa durante el 80% de la jornada,que a su vez se podría reducir, porque el grueso de la productividad se concentra en pocas horas, seguramente la mayor parte de empleos de oficina rendirían lo mismo en cinco horas diarias de alta concentración que en esas ocho en que nos hemos estancado desde hace décadas.
Quizá el punto de inflexión llegue cuando la robotización alcance procesos que hoy todavía no imaginamos en los servicios intensivos en trabajo ( conducción de vehículos, atención al público en general, sanidad, educación), liberando enormes cantidades de horas de trabajo ya visiblemente innecesarias. Mientras tanto me temo que vamos a seguir con los mismos calendarios. Una cosa curiosa, hablé de este tema con un directivo de RRHH importante y me dijo que entre lo peor de la negociación colectiva realmente están cosas como esta: al tener que encontrar una talla para todos y haber todavía trabajos con presencia física crítica (comerciales -estoy justamente viendo un capítulo de una serie en la que un comercial pierde un pie y ya sus jefes lo dan por amortizado porque "ya no podrá jugar al golf"- , guardias en mantenimiento de sistemas, etc), al final se termina por confeccionar un calendario laboral acorde a los costes y prácticas de estos segmentos, con lo que una masa a veces (depende del sector) importante de oficinistas se ve abocada a tragar con sistemas de horarios, comidas y turnos de vacaciones propio del taylorismo de 1.920. Además, seguramente los que podrían hacer lo mismo en cinco horas suelen ser los que más cobran (porque la cualificación es parte del capital incorporado a un pueto de trabajo), lo que podría generar agravios y también son los que probablemente más oportunidades tienen de buscarse una segunda ocupación (si la necesitan) para su nuevo tiempo libre.
Coloquen sus maulas inmobiliarias como sea; liquiden sus depósitos; y compren acciones.4 años predicando para que la gente no compre pisitos y recomienda comprar en un casino donde lo mas suave que te encuentras es una piraña en el vidécada dia entiendo menos al cura...
Sin capital no hay capitalismo. Pregunto ¿Es lo mismo capitalismo que libre mercado? Yo tenía entendido que fué KMx quien bautizó la economía de libre mercado como "capitalismo". Ya me enteraré de si esto es así. Si es cierto, menuda putada, que te bautice tu peor enemigo. Ja! Lo pregunto porque me vuelve la idea anterior. Que se confunde el capitalismo-e con el capitalismo-r/p. A ver si me explico... Sin capital acumulado no puede haber capitalismo financiero y de escala. Pero sí que puede haber una economía de libre mercado sostenible. Es claro que para obras y proyectos de escala hace falta acumulación de capital. Pero ojo, eso no quiere decir que el capitalismo sólo prospera cuando hay "ricos capitalistas". NO. Ejemplo: cooperativas: acumulaciones de capital que posibilitan obras de gran escala. Ejemplo real: http://www.mondragon-corporation.com/Pregunta: ¿Sería para vosotros capitalista un hipotético país de estado liberal estricto (que sólo ejerce los tres poderes y ningún servicio), de libre mercado (sin intervención económica estatal) y en el que todos los servicios de gran escala como sanidad, educación, banca, transporte o infraestructuras estuvieran en manos de cooperativas de diferentes tamaños (es decir, los usuarios son lo dueños y los clientes a la vez)? ¿Sería eso capitalismo? Por entendernos.
(10/07/2012 11:04) QUÉ SIGNIFICA REDUCIR EL BALANCE.-Cuando vendes un elemento patrimonial, no se te reduce el Balance. Solo se sustituye, en tu Activo, un bien [el que enajenas] por otro [dinero]. Si lo haces por debajo del precio de adquisición, se te cuela en el Activo un elemento odioso, la pérdida. La reduccion del balance tendrá lugar cuando decidas compensar dicha pérdida con beneficios, ya sean remansados o futuros.Si eres prestamista o depositante y te toca devolver, sí se te reduce tu Balance siempre:- del Activo, sale el dinero tomado a préstamo o depositado; y- en Pasivo se reduce porque dejas de tener la deuda con tu prestatario o depositante.¿Es racional creer que se quiere dejar a la entidades de crédito sin dinero en su Activo?Las ventas de elementos obligadas por las autoridades tienen como finalidad mejorar la liquidez y la solvencia de las entidades.No sean ingenuos. Se trata de que su dinero entre el sistema bancario, no que salga, y que, a la vez, se reduzca el Pasivo del mismo.Sean listos. No piquen con el ladrillo y quédense con las mejores acciones que se pongan en venta. Y recuerden que, tras CajaMadrid, viene La Caixa, porque no queremos CCdAA [ni CCAA].
(10/07/2012 16:40) si eres prestario o depositario, perdón
El memorándum obliga a “garantizar la independencia del Banco de España”, en un nuevo ataque a la línea de flotación del supervisor español. El Banco de España deberá poner en marcha un examen interno para identificar las deficiencias más graves antes del final de octubre de 2012, en especial en los cuerpos de inspectores encargados de evaluar “las vulnerabilidades y el riesgo en el sistema financiero”. Además, el memorándum obliga a aprobar legislación de protección del consumidor para evitar episodios como el de la deuda subordinada y las participaciones preferentes, y en general en los productos que no están bajo el paraguas del Fondo de Garantía de Depósitos.
Por completitud:Citar(10/07/2012 11:04) QUÉ SIGNIFICA REDUCIR EL BALANCE.-Cuando vendes un elemento patrimonial, no se te reduce el Balance. Solo se sustituye, en tu Activo, un bien [el que enajenas] por otro [dinero]. Si lo haces por debajo del precio de adquisición, se te cuela en el Activo un elemento odioso, la pérdida. La reduccion del balance tendrá lugar cuando decidas compensar dicha pérdida con beneficios, ya sean remansados o futuros.Si eres prestamista o depositante y te toca devolver, sí se te reduce tu Balance siempre:- del Activo, sale el dinero tomado a préstamo o depositado; y- en Pasivo se reduce porque dejas de tener la deuda con tu prestatario o depositante.¿Es racional creer que se quiere dejar a la entidades de crédito sin dinero en su Activo?Las ventas de elementos obligadas por las autoridades tienen como finalidad mejorar la liquidez y la solvencia de las entidades.No sean ingenuos. Se trata de que su dinero entre el sistema bancario, no que salga, y que, a la vez, se reduzca el Pasivo del mismo.Sean listos. No piquen con el ladrillo y quédense con las mejores acciones que se pongan en venta. Y recuerden que, tras CajaMadrid, viene La Caixa, porque no queremos CCdAA [ni CCAA].Citar(10/07/2012 16:40) si eres prestario o depositario, perdónhttp://www.elconfidencial.com/economia/2012/07/10/bruselas-impone-a-la-banca-espanola-una-venta-masiva-de-su-patrimonio-101656
Por GIADA ZAMPANOBRUSELAS— El primer ministro italiano, Mario Monti, reiteró el martes que Italia no necesitará un rescate al estilo griego, pero sugirió que el país podría necesitar en algún momento recurrir al Mecanismo Europeo de Estabilidad, o MEDE, para comprar deuda italiana y mantener los elevados diferenciales bajo control."No sería prudente decir que Italia nunca necesitará utilizar ese fondo", dijo Monti a los periodistas en una rueda de prensa que puso fin a dos días de reuniones del Eurogrupo y de los ministros de Finanzas de la UE en Bruselas.Monti, sin embargo, confirmó que no pedirán a Italia que cumpla más compromisos concretos en el caso de que decidiera recurrir al MEDE.El acuerdo por el que los fondos de rescate pueden comprar deuda fue respaldado por todos los miembros de la eurozona "sin excepciones", dijo Monti, sugiriendo que la oposición de países como Holanda y Finlandia se ha superado.Monti peleó durante la reunión del 28 y 29 de junio de los líderes de la eurozona para conseguir que los fondos de rescate de la región se utilicen de una manera más flexible para ayudar a países como Italia y España a reducir la rentabilidad de sus bonos.Los crecientes costos financieros de estos dos países han intensificado la sensación de crisis con respecto a la supervivencia de la moneda única. Se espera que las medidas acordadas el mes pasado estabilicen el diferencial entre la rentabilidad de los bonos de aquellos países con elevado riesgo y el de Alemania, de menor riesgo.El gabinete tecnócrata de Monti, que asumió las riendas del país en noviembre, ya ha aprobado decretos que cumplen con otras exigencias del BCE, como acelerar la consolidación fiscal para lograr un presupuesto equilibrado desde el punto de vista estructural en 2013 y reformar el sistema de pensiones para recudir las prejubilaciones.
Me ha dejado inquieto el post que decía algo así como "bankia ha caido, ahora le toca a la caixa". Me pongo a darle vueltas y no acabo de ver la manera....Veamos.Segun parece la caixa supera los tests de stress y se la engloba en el grupito de cabeza junto con santander y bbva. De acuerdo. Quizas haya toneladas de maquillaje y contabilidad creativa,pero a dia de hoy así están las cosas. Entonces aparece el MOU y dice que hay que poner los activos a precio de mercado y vender todo lo vendible para tratar de sanearse.Si volvemos a tasar todo el ladrillo a precio sensato,quizas la caixa tenga problemas serios,y por efecto dominó tendrá que reconocerlo,ya que el resto de cajas,para acceder al rescate,tendrán que sacar toda la basura a precio de saldo.Entonces llegamos al quid de la cuestión.Si la presión que ejerce el MOU sobre el precio de los activos hunde a la caixa,¿Como hacer para que no hunda también a santander y bbva?Y por otro lado,repsol + gas natural no es suficiente como para garantizar que la caixa no se va a hundir,por muy empapada de ladrillo que esté?La caixa me parece un hueso duro de roer y su caida intuyo traería implicaciones que pulverizan absolutamente a toda la banca española.Dicho esto,espero estar equivocado y que muerdan el polvo. Brindo por ello.