Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 15 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Republik en Julio 11, 2012, 13:22:47 pmEl saldo vivo hipotecario será un problema, pero otro no pequeño,y que puede esconder sorpresas hipotecarias también, es la enorme deuda corporativa sobre el papel no ladrillil de empresas no-IBEX. Suma una cantidad escandalosa, cercana al 70% del PIB, y no sé qué explicación puede tener ni qué solvencia real hay tras todo ese endeudamiento, que además ha crecido mucho en poco tiempo. Se ha duplicado desde 2005 y hay dos años (2007 y 2008, claramente coincidentes con la operación escoba de las cajas a promotores y suelotenientes) en que creció en términos netos en más de €200.000M, que es una aberración. No es solamente crédito promotor, porque ya existía este capítulo en 2005 y se ha reducido, por ejecuciones y los saneamientos correspondientes, bastante desde 2.010 (según lo último que he podido ver el saldo vivo con promotores no llega a €230.000M). La deuda de sociedades no financieras lleva dos años plana en agregado, psoiblemente haya pequeños desapalancamientos por un lado y nuevos por otro, pero al ser tan enorme lo probable es que no pueda crecer en términos netos durante varios años.Con esas bases, ¿por qué se habla tanto de "abrir el grifo a las PYMES"? Si es imposible que puedan cargar, muchas de ellas (en conjunto no pueden seguir así, sencillamente), con semejantes pasivos.Desengañémonos, esto es el primer plato para ajustar posiciones relativas con Alemania y que un españolito no tenga en 2020 la pensión de un alemán o un zulito que valga más que un pisazo en Berlín, pero a medio plazo solamente hay dos alternativas:-Salida inflacionaria modulada, digamos que un 4-6% de inflación durante un lustro largo,que deprima la deuda real.-Ruptura del Euro por la línea Rhin-Po, es decir, una nueva Unión Monetaria Latina donde Francia será la cabeza de un ratón (que para más no sirve, sobre todo cuando Hollande destruya la V República) no tan pequeño (sumaremos unos €5B de PIB los cerditos sureños en compañía gala).Yo preferiría la primera, pero la segunda,con dos euros separados quizá no más de un 25% tras los primeros bandazos post-separación,tampoco sería un enorme trauma si comparamos con la neopesetización argentinoide.A mi también me gustaría la primera, pero por intuición, pienso que acabaremos con la segunda.Y desgraciadamente, también pienso que Francia es mucha percha, con muy poco músculo. Que sus datos son muy malos a nada que te pones a mirarlos a fondo, y que la diferencia con el EURO NORTEÑO serían muy, muy, pero que muy superiores al 25%.Es más, llegados a la separación, mi apuesta sería que el euro sureño -y lo pongo en minúsculas con toda intención- no sobreviviría a medio plazo.Por supuesto, son impresiones/opiniones. Aún queda tiempo para todo esto -salvo sustos de cisnes negros o similar-. Yo desde luego, al que tenga ahorros importantes, le aconsejaría diversificar para dormir más tranquilo, y asumir los costes de esa diversificación como quien paga el de una caja de seguridad.
El saldo vivo hipotecario será un problema, pero otro no pequeño,y que puede esconder sorpresas hipotecarias también, es la enorme deuda corporativa sobre el papel no ladrillil de empresas no-IBEX. Suma una cantidad escandalosa, cercana al 70% del PIB, y no sé qué explicación puede tener ni qué solvencia real hay tras todo ese endeudamiento, que además ha crecido mucho en poco tiempo. Se ha duplicado desde 2005 y hay dos años (2007 y 2008, claramente coincidentes con la operación escoba de las cajas a promotores y suelotenientes) en que creció en términos netos en más de €200.000M, que es una aberración. No es solamente crédito promotor, porque ya existía este capítulo en 2005 y se ha reducido, por ejecuciones y los saneamientos correspondientes, bastante desde 2.010 (según lo último que he podido ver el saldo vivo con promotores no llega a €230.000M). La deuda de sociedades no financieras lleva dos años plana en agregado, psoiblemente haya pequeños desapalancamientos por un lado y nuevos por otro, pero al ser tan enorme lo probable es que no pueda crecer en términos netos durante varios años.Con esas bases, ¿por qué se habla tanto de "abrir el grifo a las PYMES"? Si es imposible que puedan cargar, muchas de ellas (en conjunto no pueden seguir así, sencillamente), con semejantes pasivos.Desengañémonos, esto es el primer plato para ajustar posiciones relativas con Alemania y que un españolito no tenga en 2020 la pensión de un alemán o un zulito que valga más que un pisazo en Berlín, pero a medio plazo solamente hay dos alternativas:-Salida inflacionaria modulada, digamos que un 4-6% de inflación durante un lustro largo,que deprima la deuda real.-Ruptura del Euro por la línea Rhin-Po, es decir, una nueva Unión Monetaria Latina donde Francia será la cabeza de un ratón (que para más no sirve, sobre todo cuando Hollande destruya la V República) no tan pequeño (sumaremos unos €5B de PIB los cerditos sureños en compañía gala).Yo preferiría la primera, pero la segunda,con dos euros separados quizá no más de un 25% tras los primeros bandazos post-separación,tampoco sería un enorme trauma si comparamos con la neopesetización argentinoide.
Citar¿Indispensable subir impuestos? Alemania ya demostró que noS. McCoy.- 11/07/2012 (11/07/2012 16:19) He leído en www.transicionestructural.net/ dos frases muy atractivas: - "el capitalismo-empresa es imposible: el que acumula capital se convierte en capitalista-rentista"; y- "la acumulación privada de capital a gran escala es posible sólo gracias a la intervención del Estado".Añadiría que no hay que confundir Capital y dinero. Capital es Activo menos Pasivo. Sí, es verdad que el beneficio repartido es renta y base material y origen de todo rentismo. Pero, Rentismo y Empresa están en contradicción dialéctica, como microorganismos y azúcares en fermentación alcohólica. Nuestra tesis es que la tensión se ha desequilibrado demasiado, por culpa del mito del Capitalismo Popular.
¿Indispensable subir impuestos? Alemania ya demostró que noS. McCoy.- 11/07/2012 (11/07/2012 16:19) He leído en www.transicionestructural.net/ dos frases muy atractivas: - "el capitalismo-empresa es imposible: el que acumula capital se convierte en capitalista-rentista"; y- "la acumulación privada de capital a gran escala es posible sólo gracias a la intervención del Estado".Añadiría que no hay que confundir Capital y dinero. Capital es Activo menos Pasivo. Sí, es verdad que el beneficio repartido es renta y base material y origen de todo rentismo. Pero, Rentismo y Empresa están en contradicción dialéctica, como microorganismos y azúcares en fermentación alcohólica. Nuestra tesis es que la tensión se ha desequilibrado demasiado, por culpa del mito del Capitalismo Popular.
El saldo vivo hipotecario será un problema, pero otro no pequeño,y que puede esconder sorpresas hipotecarias también, es la enorme deuda corporativa sobre el papel no ladrillil de empresas no-IBEX. Suma una cantidad escandalosa, cercana al 70% del PIB, y no sé qué explicación puede tener ni qué solvencia real hay tras todo ese endeudamiento, que además ha crecido mucho en poco tiempo. Se ha duplicado desde 2005 y hay dos años (2007 y 2008, claramente coincidentes con la operación escoba de las cajas a promotores y suelotenientes) en que creció en términos netos en más de €200.000M, que es una aberración. No es solamente crédito promotor, porque ya existía este capítulo en 2005 y se ha reducido, por ejecuciones y los saneamientos correspondientes, bastante desde 2.010 (según lo último que he podido ver el saldo vivo con promotores no llega a €230.000M). La deuda de sociedades no financieras lleva dos años plana en agregado, psoiblemente haya pequeños desapalancamientos por un lado y nuevos por otro, pero al ser tan enorme lo probable es que no pueda crecer en términos netos durante varios años.Con esas bases, ¿por qué se habla tanto de "abrir el grifo a las PYMES"? Si es imposible que puedan cargar, muchas de ellas (en conjunto no pueden seguir así, sencillamente), con semejantes pasivos.
Cita de: BLICHON en Julio 11, 2012, 16:23:41 pmCitar¿Indispensable subir impuestos? Alemania ya demostró que noS. McCoy.- 11/07/2012 (11/07/2012 16:19) He leído en www.transicionestructural.net/ dos frases muy atractivas: - "el capitalismo-empresa es imposible: el que acumula capital se convierte en capitalista-rentista"; y- "la acumulación privada de capital a gran escala es posible sólo gracias a la intervención del Estado".Añadiría que no hay que confundir Capital y dinero. Capital es Activo menos Pasivo. Sí, es verdad que el beneficio repartido es renta y base material y origen de todo rentismo. Pero, Rentismo y Empresa están en contradicción dialéctica, como microorganismos y azúcares en fermentación alcohólica. Nuestra tesis es que la tensión se ha desequilibrado demasiado, por culpa del mito del Capitalismo Popular.Mi tesis es que no hay tal tensión, sino un desequilibrio constante y creciente. El CP no es una aberración del sistema, sino su conclusión y destino lógicos: la evolución puede tener pasos atrás, e incluso ciclos, pero va en una sola dirección a largo plazo, la concentración.Por eso, me chirría en extremo la contraposición entre anglos y uropedos, así como la idea de que estos últimos quieran restaurar el equilibrio renta-empresa. Los anglos son más rentistas que los uropedos, simplemente, porque estuvieron en el lugar apropiado en el momento justo, y se quedaron con la última silla musical: la divisa global. Aquí son menos rentistas porque la mejor fuente de rentas sólo tiene sitio para uno, y llegaron tarde para cogerla. No por falta de ganas. Se tuvieron que contentar con otras fuentes de rentas: desde campeones nacionales, hasta monedas únicas con trampa. El mismo ppcc lo dice: burbujas de pobres y burbujas de ricos, y yo añado, enséñenme un rico que no tenga su propia burbuja (por añadidura, apoyada en las burbujas de los pobres).Y son estos rentistas los que están diseñando las soluciones.
Ciertamente, los comunistas somos liberales auténticos. Encima, metiendo el Cristianismo, ¡no te digo nada!Ja, ja, ja.AMDGMmmmmmmmmmmmmm...
Es qe la labor del Estado, o en su defecto, si pudiera, de la regulación social, es mantener a raya en equilibrio inestable ESA DINÁMICA NATURAL de concentración absoluta para que siga funcionando sin colapsar.
Vd. cree que eso finalmente colapsará porque llegará u momento en que no quede combustible para mantener ese equilibrio inestable, y colapsará por concetración cual agujero negro.Es posible, pero eso no ocurrirá hoy; es decir: "hay capitalismo para rato".
bajada de pensiones, desempleo, en suma de prestaciones que no olvidemos hemos pagado y nos han robado.
Los sindicatos no han acudido a la mesa de negociación con Beteta. Me está diciendo una amiga por facebook no se qué de movilizaciones la semana que viene...a ver si me entero
18:05 Promotores inmobiliarios piden una moratoria en la subida del IVALa Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) considera que el Gobierno podría articular una moratoria a la aplicación de la subida del IVA en la compraventa de viviendas para contribuir a reducir el stock de pisos pendientes de venta de inmobiliarias y bancos. La patronal considera que el aumento del impuesto y la desaparición de la desgravación en el IRPF por compra de una vivienda son medidas muy negativas para el sector.