Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 16 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Republik en Julio 11, 2012, 13:22:47 pmDesengañémonos, esto es el primer plato para ajustar posiciones relativas con Alemania y que un españolito no tenga en 2020 la pensión de un alemán o un zulito que valga más que un pisazo en Berlín, pero a medio plazo solamente hay dos alternativas:-Salida inflacionaria modulada, digamos que un 4-6% de inflación durante un lustro largo,que deprima la deuda real.-Ruptura del Euro por la línea Rhin-Po, es decir, una nueva Unión Monetaria Latina donde Francia será la cabeza de un ratón (que para más no sirve, sobre todo cuando Hollande destruya la V República) no tan pequeño (sumaremos unos €5B de PIB los cerditos sureños en compañía gala).Yo preferiría la primera, pero la segunda,con dos euros separados quizá no más de un 25% tras los primeros bandazos post-separación,tampoco sería un enorme trauma si comparamos con la neopesetización argentinoide.Desde hace algún tiempo mi mayor interés es saber cual será la salida a medio plazo y su correspondiente timing. Vuelta la burra al trigo. Sus dos posibles salidas me rondan como las más probables.Ud. propone dos. Es curioso que lo hace a raíz de plantear la situación de las empresas como base de todo el problema. Yo me pregunto ¿habrá una tercera opción (o cuarta, etc)? Simplemente que los entes endeudados sean absorvidos por su acreedores. Quiebras, coño, ya, y todo eso. Es la opción que propone Rallo, si mal no recuerdo, que la deuda se convierta en absorción de capital del moroso (sea un bankito, una cajita o una empresita). Nos planteamos que es un problema general, pero no es del todo cierto. Es un problema particular que nos están generalizando, socializando. Claro, me responderán algunos, es que si esa empresa quiebra vas a la calle... O no. Porque el acreedor quiere algo que le devuelva su inversión, no simplemente chapar negocios. Si para ello tienen que contratar lugareños y que siga funcionando, pues lo hará. Simplemente será un cambio de capataces. No es un problema del país, es un problema de algunos que se lo han llevado calentito en el país. Así que deberíamos empezar a deslindar, a separar grano y paja.Sospecho que existen otras salidas pero no alcanzo a verlas con claridad. Está claro que los ppcc tienen alguna en mente, pero tampoco nunca sueltan prenda con claridad. Sería interesante saber si realmente ven otras salidas. Yo apostaría por algún cambio de paradigma relacionado con la caída del dólar, pero no alcanzo a desarrollar la idea con la suficiente claridad como para, ni siquiera, comprender yo mismo el mecanismo.Ojo, con todo esto no refuto sus dos propuestas. De hecho y como digo arriba, me temo que son las dos más probables, a mi pesar. Estoy de acuerdo con que la segunda es bastante más dañina para nosotros, el euroB o minieuro o neomarco vs. unión latina reloaded (sin Suiza, eso sí ). Sobre la primera, el inflacionismo moderado, ppcc nos ha regañado alguna vez, aunque creo que no nos ha entendido. Aquí no somos pro-inflacionistas (la mayoría) sino inflación-temerosos. Nos mosquea tanto el robo que supone que tememos a la inflación como a una vara verde.Mi planteamiento actual es un mix de situaciones y me voy a mojar para abrir debate al respecto. Veo un escenario de deflación que se prolonga por algunos años (pocos más) y cuando esté bien atados algunos cabos sueltos (deuda sureña aislada y en cuarentena, control de tanto díscolo, etc), se pasaría a esa inflación moderada pero con matices: la inflación se la van a comer mayoritariamente, casi toda, en otros sitios como apuntaba el otro día Krugman (aunque no sea santo de mi devoción, para una que da en el blanco, se la reconoceremos); en el sur seguiremos en deflación (en realidad deudaflación) o a lo sumo en biflación (deflación para los productos que necesitan de deuda para adquirirlos [vivienda, vehículos, etc...] e inflación para los productos de consumo básico [energía derivada de la robasta eléctrica, cesta de la compra, etc]). En parte pienso que ya estamos realmente en esa última situación, o al menos nos abocan a ella. La parte de inflación del consumo básico será artificial e intencionada (reflación), como apuntaba alguien hace no demasiadas páginas. Para contradecir esa inflación tenemos los tipos de interés actuales, nuevamente bajados. Inflación ni la hay ni se la espera con este panorama, podríamos entender con esta última bajada.Para apoyar esa inflación, aparte de lo evidente (utilidad de "el monstruo que devora deudas (a la par que ahorros)"), tenemos algunos otros indicios. Por una que los funcionarios del BCE han peleado mucho para que sus sueldos se corrijan en los próximos años según inflación. Ostia puta ¿qué se están temiendo estos?Por otra parte, algo que comentó Miss Marple en el foro shurmano de una conferencia en la que estuvo en la que Solana y no recuerdo que otro capitoste europeo anunciaban entre líneas que estaban engrasando las impresoras para los próximos años. Eso último puede ser el típico farol de la eurocasta o un indicio serio, no alcanzo a saber. Aparentemente USA va a inflacionar a saco en cuanto se resuelvan sus elecciones a corto plazo (2012) o más bien a medio (hay quien apunta a las elecciones de 2016 como el pistoletazo de salida para el derrumbe USAno). Esa inflación va a arrastrarnos a todos en mayor o menor medida. A lo mejor la deflación actual es solo un modo de coger posiciones, en la medida de lo posible, para poder compensar un poco cuando el gigante dólar nos arrastre al pozo negro al que se dirige irremediablemente. Y sí, es todo muchísimo más complejo que la parca simplificación que acabo de hacer. También supongo que he cometido un montón de errores de valoración arriba, así que me gustaría que me corrigiesen. Al final, la realidad, escogerá un camino mezclando todos esos ingredientes, supongo, en mayor o menor medida. Estar lo más preparado posible en todos los sentidos (a título personal, en términos financieros, incluso conceptual y mentalmente preparado) no tendrá precio así que me parece un esfuerzo que merece la pena.
Desengañémonos, esto es el primer plato para ajustar posiciones relativas con Alemania y que un españolito no tenga en 2020 la pensión de un alemán o un zulito que valga más que un pisazo en Berlín, pero a medio plazo solamente hay dos alternativas:-Salida inflacionaria modulada, digamos que un 4-6% de inflación durante un lustro largo,que deprima la deuda real.-Ruptura del Euro por la línea Rhin-Po, es decir, una nueva Unión Monetaria Latina donde Francia será la cabeza de un ratón (que para más no sirve, sobre todo cuando Hollande destruya la V República) no tan pequeño (sumaremos unos €5B de PIB los cerditos sureños en compañía gala).Yo preferiría la primera, pero la segunda,con dos euros separados quizá no más de un 25% tras los primeros bandazos post-separación,tampoco sería un enorme trauma si comparamos con la neopesetización argentinoide.
¿Por que a ppcc le sigue rechinando todo? ¿No tiene todo lo que quiere en cuanto a medidas?
Cita de: Republik en Julio 10, 2012, 16:21:10 pmYo creo que parte del problema puede estar en que todavía existen importantes asimetrías y hay trabajos en los que sigue siendo necesaria la presencia física y otros en los que casi es un adorno.Así, el comercio minorista, la hostelería -incluyendo cuidados a ancianos- y el transporte, son territorio del estajanovismo exprimeasalariados más cerril, conozco precisamente a un empresario del transporte y la hostelería y, así como hace unos años lloraba porque no encontraba camioneros para viajes internacionales pagando bien, ahora todo son quejas porque me temo que sobreinvirtió en la parte alcista y el desplome en precios de los portes le ha pillado con el pie cambiado (y al estrechársele los márgenes es cuando empieza a percibir lo "caro" del factor trabajo, por otra parte las cuotas de leasing de los camiones o del equipamiento de sus cocinas industriales no creo que sean negociables).En industria (añadiendo automatización) y muchos servicios lo cierto es que la jornada sería ajustable y modulable, combinando teletrabajo/telepresencia con un poco de inteligencia seguramente se podría mandar a casa durante el 80% de la jornada,que a su vez se podría reducir, porque el grueso de la productividad se concentra en pocas horas, seguramente la mayor parte de empleos de oficina rendirían lo mismo en cinco horas diarias de alta concentración que en esas ocho en que nos hemos estancado desde hace décadas.Quizá el punto de inflexión llegue cuando la robotización alcance procesos que hoy todavía no imaginamos en los servicios intensivos en trabajo ( conducción de vehículos, atención al público en general, sanidad, educación), liberando enormes cantidades de horas de trabajo ya visiblemente innecesarias. Mientras tanto me temo que vamos a seguir con los mismos calendarios. Una cosa curiosa, hablé de este tema con un directivo de RRHH importante y me dijo que entre lo peor de la negociación colectiva realmente están cosas como esta: al tener que encontrar una talla para todos y haber todavía trabajos con presencia física crítica (comerciales -estoy justamente viendo un capítulo de una serie en la que un comercial pierde un pie y ya sus jefes lo dan por amortizado porque "ya no podrá jugar al golf"- , guardias en mantenimiento de sistemas, etc), al final se termina por confeccionar un calendario laboral acorde a los costes y prácticas de estos segmentos, con lo que una masa a veces (depende del sector) importante de oficinistas se ve abocada a tragar con sistemas de horarios, comidas y turnos de vacaciones propio del taylorismo de 1.920. Además, seguramente los que podrían hacer lo mismo en cinco horas suelen ser los que más cobran (porque la cualificación es parte del capital incorporado a un pueto de trabajo), lo que podría generar agravios y también son los que probablemente más oportunidades tienen de buscarse una segunda ocupación (si la necesitan) para su nuevo tiempo libre.Creo que no pillas el concepto principal.Los comerciales, los camioneros, los camareros, etc, etc, curran por que hay que mover muchas cosas innecesarias. Todo está estipulado para que parezca que nos movemos mucho sin movernos un centímetro.No se hacen las cosas para que funcionen, sino para hacer dinero, y para eso se hacen mal, por que si se hicieran bien, se acaba el carrusel.Lo vuelvo a decir, el 20% trabajando al trantran producirían veinte veces las necesidades. Ese es el cambio. El resto es dar vueltas sobre uno mismo sin ir hacia ningún lado.El comercial es el primer trabajo de todos que sobraría en un mundo eficiente.No es que sobre trabajo en el mundo actual, hay montones de cosas por hacer, es que sobra producción a patadas, como alguien tiene de firma, hacemos miles de mierdas que no necesitamos. Para hacer como que nos movemos mucho.No es ajustar el trabajo, es ajustar la producción, y eso mata el chiringo.
Yo creo que parte del problema puede estar en que todavía existen importantes asimetrías y hay trabajos en los que sigue siendo necesaria la presencia física y otros en los que casi es un adorno.Así, el comercio minorista, la hostelería -incluyendo cuidados a ancianos- y el transporte, son territorio del estajanovismo exprimeasalariados más cerril, conozco precisamente a un empresario del transporte y la hostelería y, así como hace unos años lloraba porque no encontraba camioneros para viajes internacionales pagando bien, ahora todo son quejas porque me temo que sobreinvirtió en la parte alcista y el desplome en precios de los portes le ha pillado con el pie cambiado (y al estrechársele los márgenes es cuando empieza a percibir lo "caro" del factor trabajo, por otra parte las cuotas de leasing de los camiones o del equipamiento de sus cocinas industriales no creo que sean negociables).En industria (añadiendo automatización) y muchos servicios lo cierto es que la jornada sería ajustable y modulable, combinando teletrabajo/telepresencia con un poco de inteligencia seguramente se podría mandar a casa durante el 80% de la jornada,que a su vez se podría reducir, porque el grueso de la productividad se concentra en pocas horas, seguramente la mayor parte de empleos de oficina rendirían lo mismo en cinco horas diarias de alta concentración que en esas ocho en que nos hemos estancado desde hace décadas.Quizá el punto de inflexión llegue cuando la robotización alcance procesos que hoy todavía no imaginamos en los servicios intensivos en trabajo ( conducción de vehículos, atención al público en general, sanidad, educación), liberando enormes cantidades de horas de trabajo ya visiblemente innecesarias. Mientras tanto me temo que vamos a seguir con los mismos calendarios. Una cosa curiosa, hablé de este tema con un directivo de RRHH importante y me dijo que entre lo peor de la negociación colectiva realmente están cosas como esta: al tener que encontrar una talla para todos y haber todavía trabajos con presencia física crítica (comerciales -estoy justamente viendo un capítulo de una serie en la que un comercial pierde un pie y ya sus jefes lo dan por amortizado porque "ya no podrá jugar al golf"- , guardias en mantenimiento de sistemas, etc), al final se termina por confeccionar un calendario laboral acorde a los costes y prácticas de estos segmentos, con lo que una masa a veces (depende del sector) importante de oficinistas se ve abocada a tragar con sistemas de horarios, comidas y turnos de vacaciones propio del taylorismo de 1.920. Además, seguramente los que podrían hacer lo mismo en cinco horas suelen ser los que más cobran (porque la cualificación es parte del capital incorporado a un pueto de trabajo), lo que podría generar agravios y también son los que probablemente más oportunidades tienen de buscarse una segunda ocupación (si la necesitan) para su nuevo tiempo libre.
Cita de: tomasjos en Julio 11, 2012, 14:47:18 pm¿Por que a ppcc le sigue rechinando todo? ¿No tiene todo lo que quiere en cuanto a medidas?Porque el Gobierno (los sucesivos Gobiernos) de España no da muestra alguna de propósito de enmienda, ni de tener una visión y objetivos coherentes para la TE, armonizados con los de la UE, BCE, FMI, etc.
Vamos a ver, 65000 millones más casi 50000 millones hasta la fecha dan 115000 millones. Si mal no me acuerdo Republik y Melchor cifraban el recorte necesario en 100000 millones.Lo que yo veo es que hay ladrillazo -aunque sea para dentro de seis meses-, salariazo, autonomiazo, y solo faltaría el pensionazo -que me lo imagino vía computar toda la vida laboral-.Se ha entregado toda la banca a Europa y les obligan a vender sus participaciones industriales -joyas de la abuela-.Se cargan las empresas públicas convertidas en chiringuitos de la castuza, al menos según he leído en la intervención del barbash, por no hablar de que el control de las CCdAA por Bruselas las inutiliza de hecho.¿Alguien me puede explicar que falta, porque siguen sin estar de acuerdo, más allá de tecnicismos? ¿Por que a ppcc le sigue rechinando todo? ¿No tiene todo lo que quiere en cuanto a medidas?Me van a disculpar, pero llevo toda la mañana diseñando código en C++ y aun estoy en modo programador, con lo que necesito explicaciones sencillas.
Cita de: tomasjos en Julio 11, 2012, 14:47:18 pm¿Por que a ppcc le sigue rechinando todo? ¿No tiene todo lo que quiere en cuanto a medidas?Porque el Gobierno (los sucesivos Gobiernos) de España no da muestra alguna de propósito de enmienda, ni de tener una visión y objetivos coherentes para la TE, armonizados con los de la UE, BCE, FMI, etc.Las reformas vienen impuestas de fuera, y existe un riesgo alto de que los inmomaquis de la Castuza quieran usarlas (pervirtiéndolas) para intentar un último coletazo de la estructura muerta (bien por convicción, bien por interés personal de quitarse algunas maulillas de encima).Modo explicación sencilla:El médico ha diagnosticado y recetado acertadamente, pero el paciente no quiere asumir su enfermedad ni seguir la terapia.El médico: "Está usted muy gordo y necesita hacer ejercicio"El paciente, en casa, a su mujer: "Marujita, desde ahora ración doble de todo, que dice el médico que el ejercicio de masticar me va a venir muy bien".
El ladrillazo, en mi opinión, ni se ve ni se le espera. Camuflan una repugnante operación escoba, sin quitar totalmente la desgravación. Que dentro de unos meses nos obliguen desde fuera (como algunos han indicado) a hacerlo, o no tengan más remedio para ahorrarse unos cuantos miles de millones de euros, no quita para decir que se les ve el plumero y que están pillados hasta las trancas. Además, parte del rebajón debe venir de los bancos, concretamente de las cajitas, las cuales, hasta que no entre el eurocore en ellas a saco, no van a hacer lo que deben.
El saldo vivo hipotecario será un problema, pero otro no pequeño,y que puede esconder sorpresas hipotecarias también, es la enorme deuda corporativa sobre el papel no ladrillil de empresas no-IBEX. Suma una cantidad escandalosa, cercana al 70% del PIB, y no sé qué explicación puede tener ni qué solvencia real hay tras todo ese endeudamiento, que además ha crecido mucho en poco tiempo. Se ha duplicado desde 2005 y hay dos años (2007 y 2008, claramente coincidentes con la operación escoba de las cajas a promotores y suelotenientes) en que creció en términos netos en más de €200.000M, que es una aberración. No es solamente crédito promotor, porque ya existía este capítulo en 2005 y se ha reducido, por ejecuciones y los saneamientos correspondientes, bastante desde 2.010 (según lo último que he podido ver el saldo vivo con promotores no llega a €230.000M). La deuda de sociedades no financieras lleva dos años plana en agregado, psoiblemente haya pequeños desapalancamientos por un lado y nuevos por otro, pero al ser tan enorme lo probable es que no pueda crecer en términos netos durante varios años.Con esas bases, ¿por qué se habla tanto de "abrir el grifo a las PYMES"? Si es imposible que puedan cargar, muchas de ellas (en conjunto no pueden seguir así, sencillamente), con semejantes pasivos.Desengañémonos, esto es el primer plato para ajustar posiciones relativas con Alemania y que un españolito no tenga en 2020 la pensión de un alemán o un zulito que valga más que un pisazo en Berlín, pero a medio plazo solamente hay dos alternativas:-Salida inflacionaria modulada, digamos que un 4-6% de inflación durante un lustro largo,que deprima la deuda real.-Ruptura del Euro por la línea Rhin-Po, es decir, una nueva Unión Monetaria Latina donde Francia será la cabeza de un ratón (que para más no sirve, sobre todo cuando Hollande destruya la V República) no tan pequeño (sumaremos unos €5B de PIB los cerditos sureños en compañía gala).Yo preferiría la primera, pero la segunda,con dos euros separados quizá no más de un 25% tras los primeros bandazos post-separación,tampoco sería un enorme trauma si comparamos con la neopesetización argentinoide.
Hoygan,una cosa. Eso de colocar las maulas antes del 2013 no les parece una soberana capullez, en tanto que todo el planeta sabe que,precisamente a partir de 2013, es cuando viene el rebajón?Hay que ser rematadamente tonto para comprar maulitas ahora cuando todos los indicios hablan de muerte inmobiliaria inminente.Rematadamente tonto.....Rematadamente tonto.....Oh wait! Que estamos en España! El plan es magistral!
¿Indispensable subir impuestos? Alemania ya demostró que noS. McCoy.- 11/07/2012 (11/07/2012 16:19) He leído en www.transicionestructural.net/ dos frases muy atractivas: - "el capitalismo-empresa es imposible: el que acumula capital se convierte en capitalista-rentista"; y- "la acumulación privada de capital a gran escala es posible sólo gracias a la intervención del Estado".Añadiría que no hay que confundir Capital y dinero. Capital es Activo menos Pasivo. Sí, es verdad que el beneficio repartido es renta y base material y origen de todo rentismo. Pero, Rentismo y Empresa están en contradicción dialéctica, como microorganismos y azúcares en fermentación alcohólica. Nuestra tesis es que la tensión se ha desequilibrado demasiado, por culpa del mito del Capitalismo Popular.Y, en efecto, desde la superación del Estado Policía [no confundir con Estado policial], el Estado está para facilitar y dar continuidad a la acumulación privada de capital. Incluso, sobra ese "gran escala". La conclusión es divertidísima: el ideario del Libre Mercado es anticapitalista, en la medida en que defiende el reparto de beneficios y la desaparición del Estado.Ciertamente, los comunistas somos liberales auténticos. Encima, metiendo el Cristianismo, ¡no te digo nada!Ja, ja, ja.AMDGListado de las nuevas medidas de ajuste anunciadas por RajoyEfe. Madrid.- 11/07/2012 (11/07/2012 15:24) LAS MEDIDAS DE HOY SERÍAN BUENAS SI HUBIERA UNA CAÍDA GENERAL DE PRECIOS.-Las medidas de hoy serían magníficas si formaran parte de un plan, es decir, si estuvieran orientadas a la consecución de una meta:UNA DEVALUACIÓN INTERNA COMPETITIVA DE BASE INMOBILIARIA.Entonces, las medidas serían duras pero queridas y sería ridículo proclamar que "no me gusta a lo que me obligan los hombres de negro".Sin embargo, ¿cuánto se juegan a que los precios proseguirán al alza?Hay un impresionante e impresentable apego al modelo Construcción & Consumo muerto, que se vive con culpa y es causante del ambiente irrespirable mezcla de:- CABRONCETISMO o HIJOPUTITAÍSMO; Y- FALSA HIDALGUÍA DE NUEVO POBRE, ALTIVA Y RESENTIDA.Permítanme decir una cosa tristísima. Los españoles que aciertan en la vida son los que se van y, por supuesto, los que ni tienen hijos ni se hipotecan.Cómo deben estar gozándola quienes:- se forraron con la burbuja-pirámide generacional inmobiliaria; o- se forraron y se forran con sueldos abusivos en las empresas.Finalmente, no olvidemos que El Terruñito es la versión política de El Pisito.Un país de dictadorzuelos con olor a ajo.
Ladrillazo fetén no va a haber.De haber algo, será - en principio - un ladrillazo descafeinado.De ahí el descontento de ppcc hoy ("Lo peor es que vamos a padecer las AMCs [Asset Management Companies], grandes pozos donde se aparcará parte de la basura inmohipotecaria que lo infiltra todo").El MoU dice claramente que el objetivo de las AMC es realizar el valor a largo plazo (REV: Real long-term Economic Value) de los activos problemáticos, siendo posible que hagan un "hold to maturity". Es decir, que si los pueden vender deprisa a ese valor a largo plazo, bien, pero si no, los guardan en el congelador hasta vencimiento.En este sentido, la cruz de la cuestión son el plazo de vencimiento y el REV que se fijen.
Cita de: Republik en Julio 11, 2012, 13:22:47 pmEl saldo vivo hipotecario será un problema, pero otro no pequeño,y que puede esconder sorpresas hipotecarias también, es la enorme deuda corporativa sobre el papel no ladrillil de empresas no-IBEX. Suma una cantidad escandalosa, cercana al 70% del PIB, y no sé qué explicación puede tener ni qué solvencia real hay tras todo ese endeudamiento, que además ha crecido mucho en poco tiempo. Se ha duplicado desde 2005 y hay dos años (2007 y 2008, claramente coincidentes con la operación escoba de las cajas a promotores y suelotenientes) en que creció en términos netos en más de €200.000M, que es una aberración. No es solamente crédito promotor, porque ya existía este capítulo en 2005 y se ha reducido, por ejecuciones y los saneamientos correspondientes, bastante desde 2.010 (según lo último que he podido ver el saldo vivo con promotores no llega a €230.000M). La deuda de sociedades no financieras lleva dos años plana en agregado, psoiblemente haya pequeños desapalancamientos por un lado y nuevos por otro, pero al ser tan enorme lo probable es que no pueda crecer en términos netos durante varios años.Con esas bases, ¿por qué se habla tanto de "abrir el grifo a las PYMES"? Si es imposible que puedan cargar, muchas de ellas (en conjunto no pueden seguir así, sencillamente), con semejantes pasivos.Desengañémonos, esto es el primer plato para ajustar posiciones relativas con Alemania y que un españolito no tenga en 2020 la pensión de un alemán o un zulito que valga más que un pisazo en Berlín, pero a medio plazo solamente hay dos alternativas:-Salida inflacionaria modulada, digamos que un 4-6% de inflación durante un lustro largo,que deprima la deuda real.-Ruptura del Euro por la línea Rhin-Po, es decir, una nueva Unión Monetaria Latina donde Francia será la cabeza de un ratón (que para más no sirve, sobre todo cuando Hollande destruya la V República) no tan pequeño (sumaremos unos €5B de PIB los cerditos sureños en compañía gala).Yo preferiría la primera, pero la segunda,con dos euros separados quizá no más de un 25% tras los primeros bandazos post-separación,tampoco sería un enorme trauma si comparamos con la neopesetización argentinoide.Será la 1, pero tras asegurarse el Norte que el Sur ya ha reestructurado su pozo sin fondo.Amén.
Cita de: The Resident en Julio 10, 2012, 20:15:42 pmSegún anarquistas de diversos pelajes, como los mutualistas: El libre mercado y la acumulación de capital son incompatiblesEl exceso de concentración de riqueza, si. En particular, si hay asimetrías, que dejan a los reguladores en manos de los todopoderosos regulados.¿O acaso alguien se cree que un capital lo suficientemente poderoso no va a hacer lo que peuda por des-liberalizar el mercado, y torcerlo a su favor?Coño, que es de cajón de madera de pino...
Según anarquistas de diversos pelajes, como los mutualistas: El libre mercado y la acumulación de capital son incompatibles