www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Se ve venir el PENSIONAZO y es algo sobre lo que nunca he pensado demasiado. Para entender las cosas se necesitan conocimientos, rigor y esfuerzo, pero para arrancar necesito una referencia simple sobre la que poder avanzar y me dibujo un escenario muy, muy simplificado.Consideremos solo el universo de quienes cobran 2.000€/mes. Una de estas personas tiene 14 pagas y, por tanto, recibe 28.000€ anuales. Supongamos que se haya jubilado a los 65 años (sin anticipación alguna) y que viva hasta los 90 años, es decir 25 años. Supongamos que no haya inflación en ese periodo: al final habrá recibido 700.000€.Supongamos que en su momento hubiera podido decidir soportar el esfuerzo de su pensión por sí mismo y hubiera hecho aportaciones anuales durante 35 años (!), conservadoras pero que compensaran el efecto de cualquier inflación. Quiere decirse que tendría que haber ahorrado 20.000€ anuales equivalentes (¡) (algo, en general, imposible para economías familiares ‘normales’). Si no hubiera decidido soportar este esfuerzo por su cuenta sino adherirse a la Seguridad Social, éste sería el esfuerzo equivalente. Pero como en este caso las aportaciones se hacen a una caja común (simplificación), unas pueden compensar a otras. Supongamos ahora que la esperanza de vida entre 65 y 90 años se queda en la mitad (77,5). Entonces, los partícipes de este universo tendrían que haber aportado 10.000€/año (algo que también me parece imposible como media). Podríamos considerar que se cotizan de media más de 35 años (?) y entonces se podría reducir algo… ¿Hay algún error grande de bulto en esta simplificación? Porque lo veo insostenible, s.e.u o. (como se decía antes) y, si es así, siempre ha sido insostenible.
Al primer escenario solo le veo el problema de la gobernabilidad del país. ¿Como se lleva a un país a la Gran Depresión sin que la castuza sea laminada por el propio pueblo?
Sintetizando al máximo la discrepancia que tuve con visi hace pocos días (y que llevo teniendo con bastantes desde hace tiempo), veo tres caminos posibles:1. El contribuyente europeo paga la burbuja. La castuza no es laminada. España va directa a la Gran Depresión.2. El contribuyente europeo paga la burbuja. La castuza es laminada. España se deprime, pero menos.3. El contribuyente europeo no paga la burbuja. La castuza es laminada. España tiene una esperanza de recuperarse.
Cita de: The Resident en Julio 23, 2012, 22:07:14 pmEstoy aterrorizado. Porque lo importante no es que sean capaces de detener la caída del precio de los pisitos: es que para atender a esta deuda, laminarán absolutamente todo lo laminable hasta llevarnos al borde de la crisis humanitaria, como en Grecia.y recortan poco y de la peor manera; una de mas deudahttp://vozpopuli.com/economia/12135-la-comunidad-valenciana-cifra-su-necesidad-de-financiacion-en-3-500-millones2.000 millones para refinanciar y 1.500 para gastar; al año que viene 3.500 para refinanciar
Estoy aterrorizado. Porque lo importante no es que sean capaces de detener la caída del precio de los pisitos: es que para atender a esta deuda, laminarán absolutamente todo lo laminable hasta llevarnos al borde de la crisis humanitaria, como en Grecia.
Cita de: The Resident en Julio 23, 2012, 22:07:14 pmSintetizando al máximo la discrepancia que tuve con visi hace pocos días (y que llevo teniendo con bastantes desde hace tiempo), veo tres caminos posibles:1. El contribuyente europeo paga la burbuja. La castuza no es laminada. España va directa a la Gran Depresión.2. El contribuyente europeo paga la burbuja. La castuza es laminada. España se deprime, pero menos.3. El contribuyente europeo no paga la burbuja. La castuza es laminada. España tiene una esperanza de recuperarse.¿Por qué España iría mal siempre que el contribuyente europeo pagase?
¿Quién pagaría si el contribuyente europeo no pagase? ¿Nadie (escenario de default bucólico y pastoril)?
En Alemania uno ve en su nómina un gran mordisco de la SS, en España como máximo son unos €180 al mes y muchos no son conscientes de la enormidad que hay que aportar por parte de su empleador (pero eso, ojo, es SALARIO, cuando se recortan cuotas "patronales" se merman las rentas de trabajo porque las pensiones lo son en contabilidad nacional) o de uno mismo cuando se es autónomo y se cotiza por base máxima.
Cita de: Republik en Julio 23, 2012, 22:20:01 pmEn Alemania uno ve en su nómina un gran mordisco de la SS, en España como máximo son unos €180 al mes y muchos no son conscientes de la enormidad que hay que aportar por parte de su empleador (pero eso, ojo, es SALARIO, cuando se recortan cuotas "patronales" se merman las rentas de trabajo porque las pensiones lo son en contabilidad nacional) o de uno mismo cuando se es autónomo y se cotiza por base máxima.Me pregunto por qué esto no es así en España y sólo se me ocurren razones ideológicas. Esto es mucho más pedagógico que cualquier otra cosa. De hecho, lo primero que te cuenta un europeo cuando se emborracha es la cantidad de impuestos que paga.
The Resident, tengo dos objeciones fundamentales a lo que expones:1) Me parece que sólo tienes en cuenta la deuda bancaria, con lo que se distorsiona la situación.Hay deuda bancaria, deuda privada de familias y entidades no financieras y deuda soberana.El problema de la salida con default, que te parece el mejor al ver sólo la parte bancaria, es que hacemos default como país (deuda soberana), como familias, como empresas no financieras y como sector financiero. Hace default todo.
La UE recomienda que los contribuyentes dejemos de pagar el pato, y que los accionistas y bonistas paguen parte
Cita de: visillófilas pepitófagas en Julio 23, 2012, 23:24:30 pmThe Resident, tengo dos objeciones fundamentales a lo que expones:1) Me parece que sólo tienes en cuenta la deuda bancaria, con lo que se distorsiona la situación.Hay deuda bancaria, deuda privada de familias y entidades no financieras y deuda soberana.El problema de la salida con default, que te parece el mejor al ver sólo la parte bancaria, es que hacemos default como país (deuda soberana), como familias, como empresas no financieras y como sector financiero. Hace default todo.No veo razón para ello, y no abogo por el default.Hay una deuda pública, y una deuda privada, y una deuda privada que se pretende nacionalizar. Cada una puede quebrar por separado, o no. De hecho, las deudas privadas harán default una por una, pepito por pepito y promotor por promotor. Granito de arena a granito de arena. Ajuste fino. Es sólo cuando ligas las deudas entre sí y las asocias con una sola entidad gigante como el estado, cuando se produce un default global, cuando las cosas ocurren de golpe.Y si no nacionalizamos la deuda bancaria, no veo razón ni para que quiebre el estado. La prima de riesgo no nos ha hecho la financiación imposible porque le diéramos sanidad gratis a los sin papeles (y por eso no ha bajado cuando se la hemos quitado). La prima ha subido según más inversores han creído que nacionalizaríamos el agujero de la burbuja. Hay un problema de deuda pública, y de reestructuración pendiente, pero creo que ese problema es importante, no urgente. Otra cosa es lo que decía Garicano de que en realidad esa nacionalización ya es irreversible desde 2008.CitarLa UE recomienda que los contribuyentes dejemos de pagar el pato, y que los accionistas y bonistas paguen parteLo cual es contradictorio con darnos dinero de sus contribuyentes avalado por los nuestros. Si no nacionalizamos la deuda bancaria, no necesitamos ese dinero.¿Por qué ahora dicen que Grecia podría salirse del euro? ¿Y hace dos años no? Mi suposición es porque los dos últimos años les han dado tiempo para sablearle recursos al contribuyente para blindarse. Y ese es el proceso que quieren empezar con España.Todo esto, sin perjuicio de que el gobierno quiera joderlo todo por triplicado (escenario 1 vs escenario 2).
Y si no nacionalizamos la deuda bancaria, no veo razón ni para que quiebre el estado. La prima de riesgo no nos ha hecho la financiación imposible porque le diéramos sanidad gratis a los sin papeles (y por eso no ha bajado cuando se la hemos quitado). La prima ha subido según más inversores han creído que nacionalizaríamos el agujero de la burbuja. Hay un problema de deuda pública, y de reestructuración pendiente, pero creo que ese problema es importante, no urgente.
Lo cual es contradictorio con darnos dinero de sus contribuyentes avalado por los nuestros. Si no nacionalizamos la deuda bancaria, no necesitamos ese dinero.¿Por qué ahora dicen que Grecia podría salirse del euro? ¿Y hace dos años no? Mi suposición es porque los dos últimos años les han dado tiempo para sablearle recursos al contribuyente para blindarse. Y ese es el proceso que quieren empezar con España.Todo esto, sin perjuicio de que el gobierno quiera joderlo todo por triplicado (escenario 1 vs escenario 2).
Es diputado por Sevilla.Cobra la indemnización por manutención y desplazamiento del Congreso por presentarse por un circunscripción distinta a Madrid, aunque vive en Madrid. 12 pagas de 1.823,86 euros. Son 21.886,32 al cabo del año, exentos de tributación.Posee dos viviendas en Madrid, una vivienda adosada en la Sierra de Madrid, una plaza de garaje y una vivienda en Alicante.Pese a presentarse por Sevilla, no declara poseer vivienda alguna en la capital hispalense.