www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
He comido con mi fuente en materia energética. Me dice que es posible y factible, a más de legal, proveerse de energía eléctrica propia SI no puedes conectarte a la red eléctrica convencional. Apretado hábilmente para que confesase si ese criterio se aplicaba al restaurante donde estábamos comiendo, por ejemplo, me ha dicho que no lo puede asegurar al 100% pero que cree que no sería legal. Lo sería solo si se produjese energía de sobra y esta se volcase a la red general. Nueva vuelta de tuerca y ya finalmente se derrota y dice que no está absolutamente seguro y que lo mirará. Así que estamos como estábamos.
Yo no vengo a enmendarle a ud. la plana, solo a puntualizar con una duda razonable. No tengo claro si a la cabeza está DB o si realmente están Allianz y AXA que son quienes tienen el capital y quienes tal vez manejan a DB mientras DB mueve sus acciones pero luego vuelven y salen y ... se forma la maraña empresarial habitual.
Cita de: pringaete en Agosto 16, 2012, 20:49:41 pmYo no vengo a enmendarle a ud. la plana, solo a puntualizar con una duda razonable. No tengo claro si a la cabeza está DB o si realmente están Allianz y AXA que son quienes tienen el capital y quienes tal vez manejan a DB mientras DB mueve sus acciones pero luego vuelven y salen y ... se forma la maraña empresarial habitual.No he podido evitarlo :DB Capitalización (millones €) 23.990MAPFRE Capitalización (millones €) 6.125ALLIANZ Capitalización (millones €) 39.688Axa Capitalización (millones €) 27.156BSCH Capitalización (millones €) 55.451BBVA Capitalización (millones €) 32.077Caixabank Capitalización (millones €) 11.772Acerca de los autonómos hay fraude fiscal.Es vox populi.He trabajado con datos del sector taxi.... para reclamar importes parecia que eran cuentas del "gran capitan" pero cuando se solicitaba la última declaración de hacienda parecian gente(incluso en época de bonanza)que por sus ingresos pensarias que comian en comedores sociales.(obviamente el termino real estaba en el medio)Me voy a dormir que mañana curro.
Cita de: Xoshe en Agosto 16, 2012, 17:40:23 pmHe comido con mi fuente en materia energética. Me dice que es posible y factible, a más de legal, proveerse de energía eléctrica propia SI no puedes conectarte a la red eléctrica convencional. Apretado hábilmente para que confesase si ese criterio se aplicaba al restaurante donde estábamos comiendo, por ejemplo, me ha dicho que no lo puede asegurar al 100% pero que cree que no sería legal. Lo sería solo si se produjese energía de sobra y esta se volcase a la red general. Nueva vuelta de tuerca y ya finalmente se derrota y dice que no está absolutamente seguro y que lo mirará. Así que estamos como estábamos.Tal vez le interesaria pasarse por nuestro hilo sobre energía. Precisamente ayer y hoy he puesto un par d eartículos referentes al auntoconsumo.http://www.transicionestructural.net/energia/energias-renovables/msg42859/#msg42859http://www.transicionestructural.net/energia/energias-renovables/msg42996/#msg42996S2
Yo no vengo a enmendarle a ud. la plana, solo a puntualizar con una duda razonable. No tengo claro si a la cabeza está DB o si realmente están Allianz y AXA que son quienes tienen el capital y quienes tal vez manejan a DB mientras DB mueve sus acciones pero luego vuelven y salen y ... se forma la maraña empresarial habitual.El resto del post me ha parecido acertado y como otras veces por su parte, muy bien dirigido. Seguramente en el hilo de "la unificación de Europa" sería ud. muy bien recibido.
La clave de bóveda de la Armada y su defensa estratégica es el sistema Aegis. No obstante la última actualización queda fuera de los actuales medios de la Marina- recortes. Así que se les ocurrió ofrecer sus fragatas para interoperar con los cruceros americanos. De esa manera la actualización de software y otras economías externas (misiles, continuidad en los programas de cooperación etc) son la contrapartida de la participación española. A la administración de TriniZP le daba igual que le daba lo mismo eso de la defensa antimisiles y la propuesta de la Armada prosperó. Rusia tiene muchos problemas pero también tiene estrategia. Así que, al tener en Moscú a OHL, FCC etc etc imagino que Putin vio el cielo abierto y le dijo al Rey "Vale, estoy encantado pero lo de los antimisiles es grave y serio. No sé si me entiendes". Y el Rey se puso a ello y lo "resolvió" more hispanico, por las bravas.Por cierto. Me he enterado de todo esto gracias a la prensa digital, lo que dice mucho sobre el estado de la información en España.2.- La unidad europea viene de Berlín y de París. Se reparten los papeles. Francia va de potencia estratégica con asiento en el Consejo de Seguridad y fuerza nuclear y Alemania se concentra en la pela. Lo de Rusia es distinto. Rusia no quiere ni ver a Washington. Y a esa opción le ayudan dos grandes acontecimientos estratégicos. A.- Rusia ya no es la URSS. B.- USA se va a China y da la espalda a Europa. Así que tanto Francia como Alemania ya pueden compartir sin problemas el amor por Rusia- que se origina en la Ostpolitik de Willy Brandt y que tiene hondas raices históricas. Bismarck decia que la mejor paz era un Tratado con Rusia. Y el desencuentro ruso alemán es el fulcro de las dos guerras mundiales. De entre los grandes paises europeos faltamos solo nosotros en ese juego franco-germano-ruso. Así que ahí entraremos. No tanto por estrategia nacional sino porque lo que es, es. Si le cuenta alguien todo eso a nuestra élite, no lo entiende. No me refiero a OHL. Me refiero a la clase política. Pero es de primero de Relaciones Internacionales.
Esto es capitalización en Bolsa? ¿Con el Santander en uno de sus momentos más bajos? ¿Al doble que el DB?
Ahora no puedo responder a su mensaje por el que le felicito. Decirle solo que los Tomahawks se cayeron por falta de pelas. Y ¿le importaría ofrecernos la traducción del texto del Tirant lo Blanc? Francamente no lo entiendo del todo. Gracias.
Si creéis que por ser de rancio abolengo (antiguo) vuestros malos actos se pierdan en la memoria de las gentes, y que sin hacer enmienda de muestro mal proceder (mala vida) seáis rehabilitado, mal creéis. [...]No he sido yo aquel que bajo mi bandera (pendón) hayan (sean) muerto tantos duques, condes, marqueses, y barones, e infinitos otros caballeros y gente de pie que no ya no quedan tantos en todo el Imperio, Y por esto le nombramos perdedor de batallas: que no ha habido batalla por Vos vencida y todo por culpa vuestra [...]
José Luis García Delgado. Economista, presidente del patronato del Archivo de Indianos de Colombres«La emigración proporciona magníficas referencias para superar situaciones adversas como la actual»-Lejos de ser una episodio del pasado, muchos españoles vuelven a encontrar en la emigración su única salida.-La de ahora es una emigración distinta. Tal vez tenga el mismo sentido de búsqueda de la oportunidad, de un trabajo y una vida alternativas porque la gente no emigra por aventura. En otro tiempo el emigrante que se iba sabía que probablemente no regresaría nunca. Ahora emigran sobre todo españoles cualificados, lo que desde un punto de vista económico es penoso pero, desde otra perspectiva, resulta admirable porque supone que hay españoles con la cualificación suficiente para abrirse hueco en mercados laborales nada fáciles. Estoy pensando en médicos, en arquitectos o en ingenieros.-Ese salir fuera de España es toda una convulsión para una sociedad como la asturiana en la hace muy poco se escuchaban lamentos por los muchos jóvenes que tenían que irse a trabajar a Madrid.-Ese empeño de no dejar el lugar es una reacción curiosa porque Asturias siempre fue una sociedad de emigración. Yo lo viví siendo presidente del convenio colectivo de Ensidesa en la segunda mitad de los años 70, al comienzo de la transición. Eran convenios colectivos complicados, con más de 20.000 trabajadores, y se trataba de hacer una reajuste de plantas; pasar de Mieres a Veriña era un drama. Nuestros mayores tenían perfectamente aprendida la asignatura de la movilidad. Y ahora que el mundo ha empequeñecido, que las fronteras han caído y el transporte es más rápido hay una pulsión social, una tendencia en una parte de la población a vivir la movilidad como un drama. La movilidad permite encontrar otras oportunidades y ya habrá tiempo de volver. No es bueno querer para nuestros hijos que estudien donde han nacido, que encuentren trabajo donde han estudiado. Tenemos la inmensa suerte de poder conocer más mundo que nuestros mayores.-A un economista es obligado preguntarle si todo lo que vivimos ahora no era predecible, si el saber económico ha fracasado en su capacidad de advertir hacia dónde nos dirigíamos.-Estamos en una situación muy difícil y comprometida. Hay que buscar elemento que transmitan esperanza, lo peor que nos podría pasar es caer en la desmoralización. Decía Raymond Aaron que en ocasiones la esperanza más que una virtud es un deber y este es uno de esos momentos. Mirando hacia atrás, hay un ciclo de crecimiento que dura desde los 60 hasta 1974, catorce años de prosperidad seguidos de diez años de crisis por el ajuste industrial. Hasta avanzado el año 84 no se puede decir que la economía española iniciara una senda de crecimiento continuado. Desde el año 95 hasta el 2008 vivimos otro tiempo de prosperidad y no resulta impensable que ahora estemos en otro período de diez años de búsqueda de salidas y de realizar reformas para encontrar de nuevo la senda del crecimiento. Entre 1975 y 1984 en España se hicieron muchas reformas estructurales, que permitieron que una economía casi autárquica estuviese en condiciones de ingresar en el Mercado Común Europeo. Ahora hay que hacer esas reformas con el pulso necesario para que la recesión no devenga en depresión. Hay motivos para la esperanza. A los 68 años puedo decir que los españoles de mi generación no tenemos derecho a ser pesimistas en ningún caso, todo ha ido de menos a más. Quizá ahora no hayamos sido demasiado diligentes en los primero compases de la crisis y quizá eso la hizo más severa, pero hay motivos para la esperanza.-Usted alude a la crisis de los 70 y cada vez resulta más un lugar común la afirmación de que la que vivimos ahora nos retrotrae a aquellos tiempos.-No hay comparación. No nos acordamos, pero la transición fue tremenda. Muchos conflictos de orden público acababan con víctimas mortales. Ahora estamos en una sociedad mucho más asentada y próspera. En los 70 carecíamos del tejido empresarial que tenemos hoy, con muchas empresas españolas convertidas en multinacionales. Sabemos hacer empresa competitiva como antes no sabíamos y la sociedad está más instruida, mejor formada. Hay una sociedad civil que no existía en los 70, es una sociedad mucho más vertebrada, mucho mejor pertrechada para el futuro pero a condición de que hagamos un ejercicio de realismo. A esto han de contribuir quienes tienen responsabilidades en el ámbito público, no sólo los políticos. No se hace pedagogía social, en unos casos por no perder votos y en otros por no resultar antipáticos. El Estado del bienestar es una conquista viable y admirable que hay que mantener pero no en las condiciones de los últimos treinta años.-¿Es cierto, como sostiene Rajoy, que no hay alternativa al severo ajuste puesto en marcha por el Gobierno?-Vivimos endeudados. Mientras nos den crédito tenemos la posibilidad de usarlo para incrementar nuestra fuentes propias de generación de rentas. Cuando dejan de financiarnos no queda más remedio que el ajuste. Por ahí no hay alternativa. Pero sí creo que hay margen de maniobra en la gestión, empezando por transmitir mejor y convencer a la ciudadanía de lo que hay que hacer. Como soy profesor e hijo de maestro creo mucho en la pedagogía y cuando se nos convence de algo, lo que hay que hacer lo hacemos más rápido y mejor que cuando se nos impone. Al último Gobierno de Zapatero y a Rajoy les falta pedagogía social. En el verano del 77, se tomaron medidas dificilísimas, como pasar de indiciar los salarios por la inflación pasada a tomar como referencia la inflación prevista, lo que suponía reducir de un tajo diez puntos pero cortaba la espiral inflacionista. Enrique Fuentes Quintana, vicepresidente económico en el segundo Gobierno de Adolfo Suárez, explicó en la hora de mayor audiencia televisiva la necesidad de introducir el impuesto sobre la renta de las personas físicas. Si queremos mantener lo que tenemos hay que reajustarse, hay que dejar de reírnos porque es impúdico que los políticos se sigan riendo, salir a anunciar el copago riéndose o anunciar una huelga de general para dentro de cuatro meses buscando la fecha que más conviene. Como sociedad transmitimos muy mala imagen por la división interna y nuestros prestamistas son foráneos.-También mina la imagen social ese empeño en flagelarnos por gastizos, ineficientes o proclives a abusar de las prestaciones sociales.-Hay que evitar la autoflagelación. Creo que la pulsión hipercrítica de la generación del 98 no trajo nada bueno. El hipercriticismo puede llevar a la pérdida de la autoestima, que es algo fundamental en todos los órdenes de la vida. La peor consejera de un individuo o de un país es la autocomplacencia, pero es necesario siempre un cierto nivel de autoestima.-Usted investiga sobre el español como recurso económico.-Es una investigación larga que trata de poner de manifiesto el potencial económico de una lengua que es la segunda de comunicación internacional, tras el inglés. Comerciamos con la América hispana tres veces más de lo que lo haríamos si no tuviéramos una lengua común, pero los flujos financieros se multiplican por siete. La lengua tiene unos efectos multiplicadores. Para la sociedad española ha sido una bendición que buena parte de inmigración, casi un 40 por ciento, que recibimos en los años de bonanza económica procediera de países con los que compartimos el idioma. Eso permitió una integración social y laboral con costes mucho más reducidos de los que implica la de rumanos, búlgaros, norteafricanos o subsaharianos. Hay determinados servicios de proximidad en los que la lengua es fundamental por toda la cultura que lleva aparejada. Todo eso es cuantificable, con dificultad, pero puede hacerse.
La morosidad reconocida llega al 9,5%, máximo desde 1994 y suma 164.000 millones Los créditos morosos (los que están tres meses seguidos sin pagarse) crecieron en 42.742 millones en un año. Aún hay otros 47.000 millones de euros en deudores a la vista. La morosidad de bancos y cajas supera ya a la de los establecimientos de crédito rápido, que conceden préstamos para compra de coches, electrodomésticos o viajes. VOZPÓPULI (11:23) La morosidad del crédito concedido por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito a familias y empresas batió un nuevo récord en junio al alcanzar el 9,42%, por encima del 9,15% de febrero de 1994. Según los datos publicados hoy por el Banco de España, el total de los créditos impagados superó en junio por primera vez los 160.000 millones de euros y se situó en 164.361 millones, de una cartera crediticia total de 1,74 billones de euros. Este nuevo repunte significa que la morosidad lleva ya un año entero creciendo de forma ininterrumpida. Si nos fijamos en el volumen de créditos morosos -se consideran así cuando llevan tres meses seguidos de impago- en un año aumentaron en 42.742 millones de euros, ya que pasaron de los 121.618 millones que sumaban entonces a los 164.361 millones que no habían hecho frente a sus obligaciones de pago al final de junio, informa Efe.Ya no se distingue entre bancos y cajas Los datos del Banco de España no distinguen entre los tipos de entidades de crédito que componen el sistema -bancos, cajas cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC)-, aunque sí desglosan las cifras de estos últimos. Hasta hace pocas fechas, el BdE sí distinguía entre bancos y cajas. Curiosamente, la morosidad de los establecimientos tradicionales de crédito supera a la de los créditos rápidos. <blockquote> Los créditos impagados han subido en 42.742 millones de euros en un año </blockquote> La mora de los EFC -que conceden sobre todo financiación para comprar automóviles, muebles, televisores y otros bienes de consumo- se elevó de nuevo, hasta el 8,97 %, después de tres meses consecutivos en el 4,62%. Los créditos de estas entidades se redujeron en junio hasta 40.377 millones de euros, frente a los 40.398 millones de mayo, en tanto que los morosos aumentaron ligeramente hasta 3.624 millones, frente a los 3.607 millones de mayo. Con respecto a junio de 2011, sin embargo, la mora de los EFC se redujo ligeramente, ya que entonces estaba dos centésimas más alta, en el 8,99%. URL: [url=http://vozpopuli.com/economia/13016-la-morosidad-reconocida-llega-al-9-5-maximo-desde-1994-y-suma-164-000-millones]http://vozpopuli.com/economia/13016-la-morosidad-reconocida-llega-al-9-5-maximo-desde-1994-y-suma-164-000-millones [/url]
había por ahí un pdf con post anteriores a 2007, de idealista. ¿saben dónde puede estar? gracias!
Japón ve fin en 2013 a décadas de deflación ReutersViernes, 17 de Agosto de 2012 - 14:18 h.Japón ofreció el viernes su señal más fuerte hasta ahora de que podría salir de la deflación el próximo año, tras verse sumido en una corrosiva mezcla de caídas de precios y débil crecimiento económico durante gran parte de las últimas dos décadas.La declaración, parte de las proyecciones económicas de mitad de año del Gobierno, podría suavizar la presión sobre el banco central para que haga más expansiva su política monetaria y con ello impulse un alza de los precios.Sin embargo, los economistas todavía esperan que la tercera mayor economía mundial tenga dificultades en los próximos trimestres si la demanda global sigue flaqueando."La economía de Japón se recuperaría moderadamente por una demanda privada robusta", dijo el Gobierno en su proyección, donde también advirtió que cualquier nueva alza del yen y la desaceleración global representan riesgos para una economía dependiente de las exportaciones.El Gobierno espera que el Producto Interno Bruto se expanda un 1,7 por ciento en el año fiscal que comienza en abril del 2013 tras crecer un estimado 2,2 por ciento en el actual ejercicio.Estas previsiones están en sintonía con las publicadas el mes pasado por el Banco de Japón y están mayormente en línea con la mediana de las estimaciones de los analistas consultados por Reuters este mes.Ante el repunte de la actividad, el Gobierno espera que el índice de precios al consumidor suba un 0,2 por ciento este año fiscal, en la primera alza en cuatro años, y un 0,5 por ciento en el ejercicio fiscal 2013/14.Desde el estallido de una burbuja inmobiliaria a inicios de la década de 1990, los precios al consumidor de Japón se han mantenido entre estables y en baja, salvo por excepciones en 1997 y 2008, que se debieron a alzas en el impuesto a las ventas y en las materias primas, respectivamente.Algunos analistas consideran que las nuevas proyecciones del Gobierno son optimistas y creen que el banco central enfrentaría renovadas llamadas para un nuevo estímulo monetario si la economía no mejora como se espera."El Gobierno se ha fijado una meta muy alta al proyectar un crecimiento nominal del PIB", dijo Yoshiki Shinke, economista jefe de Dai-ichi Life Research Institute en Tokio."Sus proyecciones lucen cerca de las del Banco de Japón, pero una vez que la economía comience a incumplir sus proyecciones, el banco central seguramente volverá a estar bajo presión para hacer más expansiva su política monetaria", afirmó.
Atenea, ningún rojo ha abducido a este chorifante. Simplemente se dedica a lo que todos los políticos: 'dialoga', 'negocia' y qué hay de lo mío. Y los Entrecas y cía son muy dialogantes también. BenitoI te lo resume bastante bien.A este buen hombre se le ha olvidado/no se ha enterado de la llamada de atención desde Europa al respecto.Y luego alguno se queda en pedir que les bajen el sueldo y los asesores. Pero, ¿no se dan cuenta que donde se lo llevan crudo es en las subvenciones, primas, concursos, etc.?Vaya, en esto esta acertado... lástima que la cague sideralmente después...La solución: liberalismo. Sí, así de fácil. Ni un céntimo de subvención, prima, tarifa regulada ni gaitas. Libre competencia, no sólo de operadores, sino de fuentes energéticas. Ya está bien de tanta demagogia con las nucleares (las más seguras con diferencia) y sus residuos (que se pueden reutilizar cada vez más y almacenar en una superficie ridícula). Y de frenar con regulaciones absurdas las investigaciones de nuevas fuentes frente a las que no son rentables.No, sí yo también estoy por quitar subvenciones, A TODO; empezando por el carbón y acabando por eliminar el aval implicito al pufo de los Ciclos Combinados en la mierda del Deficit Tarifario. Pero por lo visto, este no aprendió la lección de Fukushima... si hubiese hecho unos pocos números para la explosión del edificio del reactor nº2 no diría tan a la ligera lo de la seguridad