www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Gardel en Agosto 20, 2012, 17:31:22 pmA que viene entonces la coletilla de largo plazo al VER?Viene a que no se valore a precio real de mercado de hoy (foto del instante actual), puesto que podría contabilizarse indebidamente el overshooting (causando más pérdidas de las necesarias y justas a las entidades), y que sí se valore a precio "a largo plazo", es decir, de equilibrio (viendo la película de los próximos dos o tres años, pasado el overshooting, y no la foto de hoy).Pero cuando el médico nos dice que tomemos el medicamento que nos desenganchará de la heroína, nosotros vamos con sesudos estudios y profusas estadísticas a demostrarle que la heroína es el medicamento que mejor nos desengancha de la heroína, ya que nos quita instantánea y absolutamente todos los síntomas del síndrome de abstinencia. De verdad. Se lo juro. Tenemos gráficas que lo prueban...
A que viene entonces la coletilla de largo plazo al VER?
Dios quiera que no lo permita la UE.
Cita de: marlo en Agosto 20, 2012, 11:13:41 amCita de: Abner en Agosto 19, 2012, 22:37:32 pmEstoy en el pueblo y casi no puedo seguirles, pero es que me he quedao de piedra, porque mi padre estaba viendo en interlobotomía una entrevista a Nati Mistral, y ha dicho, literal, que cuando se produzca la intervención final de España, amigos muy poderosos le han contado que Merkel quitará a Rajoy para poner a Almunia. Hacendado me hallo oigaSi nuestra "garganta profunda" es Nati Mistral apaga y vamonos... y lo jodido es que igual acierta y todo. Acabaremos con la plana de Sálvame Deluxe como equipo de gobierno...
Cita de: Abner en Agosto 19, 2012, 22:37:32 pmEstoy en el pueblo y casi no puedo seguirles, pero es que me he quedao de piedra, porque mi padre estaba viendo en interlobotomía una entrevista a Nati Mistral, y ha dicho, literal, que cuando se produzca la intervención final de España, amigos muy poderosos le han contado que Merkel quitará a Rajoy para poner a Almunia. Hacendado me hallo oigaSi nuestra "garganta profunda" es Nati Mistral apaga y vamonos... y lo jodido es que igual acierta y todo.
Estoy en el pueblo y casi no puedo seguirles, pero es que me he quedao de piedra, porque mi padre estaba viendo en interlobotomía una entrevista a Nati Mistral, y ha dicho, literal, que cuando se produzca la intervención final de España, amigos muy poderosos le han contado que Merkel quitará a Rajoy para poner a Almunia. Hacendado me hallo oiga
Si un ministro que viene de ganar un salario que andaría entre €600,000 y €1M o más en el sector privado, se puede permitir en el mercado de nueva vivienda una casa en la periferia (de lujo pero periferia) de su capital, y con un tamaño discretito (132m construidos un arquitecto nos podría comentar lo que son en realidad cuando hablamos de edificación recienteç: a más zonas comunes "de lujo", más escaso el espacio privativo), la cosa no pinta nada bien para el país. Ahora que divida lo abonado, sumando impuestos, entre 200 y busque un inquilino para que la casa "se pague sola".
Mucho ruido con esto del banco malo e intenciones tan perversas como estúpidas por parte del gobierno y sus lobbies amigos , pero al final chocamos contra la restricción presupuestaria, y es que NHD. €100.000M sería un dinero interesante para un plan de desarrollo energético o de mejora en la materia para edificaciones envejecidas (esta es otra, entre nuevas normativas europeas al caer y precio de la energía, las casas viejas por sí mismas perderán valor de un modo que ni imaginamos; un negocio con posibilidades es el de rehabilitaciones estético-energéticas de fachadas y cubiertas,incluso de algunas de la burbuja que están muy mal ejecutadas), pero para salvar al ladrillo es calderilla.
A las buenas estimados Srs.No se cómo todavía esperan que esos seres de luz que son los Alemanes, la UE o el BCE,… vengan a arreglarnos lo que nosotros no hemos podido (al menos por ahora), y fantaseen con que hay un MoU con un diseño de BBM cuyas cláusulas el gobierno retuerce a escondidas, mientras una UE virginal se desvela por infringir el menor daño al ciudadano y castigar a los malos.Aquí se trata simplemente de ver quién paga el reparto de las pérdidas, en el corto y largo plazo, consecuencia de la burbuja inmobiliaria.Cuanto mas inflados estén los precios en el paso de los ladrillos y suelo de la Banka al Banco Malo, mejor para Alemania, menos tendrá que escotar y mas parte se le extraerá al ciudadano español de sus bienestar presente y futuro, gracias a un proceso de aparcamiento a largo plazo, cuyas pérdidas se financian con impuestos y recortes de una o dos generaciones de españolitos, sean pepitos o noLo que le interesa a los inversores/países europeos, que suministraron el gas para la burbuja, es recuperar sus prestámos, en la mayor medida posible.Los próceres de la economía, la política y la banka españolas han convencido a las autoridades de los países del norte de que sin pinchan demasiado la burbuja se arriesgan a perder una buena proporción de lo prestado (en forma de quitas o de rescates de incierto retorno), y que lo que mas les conviene es mantenerla sobrevalorada al máximo, para que así, en un periodo de 15 años (5+10), sea el lindo pueblo español el que via impuesto y recortes vaya ingresando al Banco Malo las perdidas de asociadas a la sobrevaloración de los pisitos. A cambio han pedido a Europa que este les salve su propio culo y les ayuden a mantener todo lo mantenible del chiringuito que personalmente parasitan. Yo, si fuera Alemán, firmaría. Que pague las consecuencias de la burbuja española el ciudadano español, si es que es tan tonto que vive fascinado por el pisito y encima no es capaz ahora de identificar ni guillotinar a los responsables de su desdicha. Estos dirigentes y financieros patrios no tienen problema en traicionar sus conciudadanos, y se han ofrecido ser los cancerberos que sometan al pueblo español, desde dentro. Les han venido a decir: dejadnos a nosotros, que conocemos a nuestra gente y sabemos cómo manejarla, y con lo convencidos que están de lo bueno que es que los pisos “no caigan mas de precio”, os aseguramos los mínimos daños si nos dejaís seguir haciendo. Esto ya lo predije en burbuja.info allá por el 2010, y desgraciadamente veo que se esta confirmando.Los países financiadores no querrán sacrificar a su sistema por mitigar nuestro sufrimiento, si alguien, por ejemplo TheGuindos, les dice cómo hacerlo. Lógico.¿Qué esto dejará el país como un erial durante lustros?, bueno y qué mas les da a la BMW o al DB, tienen mercados de sobra. La cuestión es que hemos de honrar la deuda y reembolsar de nuestro bolsillo las ganancias de todos los que dieron, y todavía dan, pases de suelo e inmobiliarios.Ante este panorama no me extraña que hasta PPCC se haya olvidado de lo del ticket y se plantee exiliarse. Eso, o quemar las calles y varios edificios emblemáticos, pero de verdad. No queda otra.
El aumento en los derechos de exportación y la rebaja en el precio del fluido para el mercado local frenan la producción y sacan del negocio a las empresasPor Roberto Seifert Hoy en las industrias del biodiésel, tanto las grandes que se dedican a la exportación, como las pequeñas y medianas, que abastecen el mercado interno, sufren abatimiento y reina la incertidumbre. Es que el aumento de las retenciones a las exportaciones y la rebaja en la cotización para el mercado local las dejan fuera de combate.No es para menos, se ponen en jaque más de 4800 millones de pesos en inversiones y más de 6000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. Reducir el diferencial que existía en las retenciones (que del 14 por ciento pasaron al 24,2) con el resto de los subproductos de la soja desalienta la exportación y dejar de exportar aumenta los costos fijos por la capacidad instalada ociosa. Ese diferencial era el que le daba competitividad al biodiésel nacional para contrarrestar los efectos de los aranceles que se aplican en el exterior.En tanto, la baja del 15% en el precio del biodiésel para abastecer el mercado local desaloja del negocio a las pymes porque no pueden cubrir sus costos. "Con este precio de venta es imposible seguir operando", dijo a La Nacion el presidente de la Cámara de Pymes de Energías y Biocombustibles, José Luis Martínez Justo.Lo difícil de entender es que esta actividad fue promovida por este mismo Gobierno, que hoy le pega un tiro en el corazón. A mediados de la década pasada el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, fue el impulsor de los biocombustibles, luego acompañado por Javier de Urquiza que acababa de dejar el cargo de secretario de Agricultura.La iniciativa original apuntó al agregado de valor a los productos primarios y a la sustitución de importaciones de gasoil. Cabe recordar que la producción de biodiésel se utiliza para el corte del gasoil, que en 2010 fue del 5 por ciento y luego pasó al 7 %. Para este año estaba previsto el corte del 10 por ciento.El programa tuvo un crecimiento exponencial, por eso resulta contradictorio también que justo ahora se le quiten incentivos cuando el país alcanzó el cuarto lugar (detrás de Alemania, Francia y Brasil) en la producción de biodiésel, con 2.400.000 de toneladas (y con la perspectiva de llegar cuatro millones de toneladas el año próximo), y el primer puesto en exportación (el 90 % se embarca a Europa), con 1.690.000 toneladas por 2000 millones de dólares.Pero la semana pasada, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, anunció el aumento de los derechos de exportación y la reducción del precio del biodiésel destinado al mercado interno. De esta forma el Gobierno apunta a tener más "caja" como resultado de una mayor recaudación en concepto de retenciones y obliga a las empresas a vender más barato en el mercado interno.Al explicar la medida, Kicillof señaló que "la industria de biodiésel, gracias a esta administración, se convirtió en la primera exportadora del mundo y llegó a un punto tal de madurez que la modificación de la alícuota no hace otra cosa que ponerla en línea con el resto de la cadena".La actividad hoy "está muerta", pero en el sector abrigan la posibilidades de "revivirla". Eso si prospera el compromiso asumido por el Gobierno de analizar la problemática planteada por los industriales y si aporta alguna solución. En ese sentido, Martínez Justo dijo que desde la entidad han presentado a las autoridades una planilla de costos en la cual explican que con los nuevos precios el negocio no cierra (ver aparte).Primer golpeLa exportación de biodiésel ya venía golpeada desde mayo pasado cuando España, como reacción a la expropiación de YPF por parte del gobierno argentino, "sacó del freezer" una orden ministerial que impide la utilización de biodiésel no producido en ese país. Y así le cerró el grifo a la Argentina y a Indonesia, que eran los países proveedores.El golpe fue muy duro, porque hasta 2011 España representaba el 70 por ciento de las exportaciones argentinas. Hoy las ventas están paradas, sólo se están completando compromisos ya contraídos que concluirán a principios del mes próximo.Pero a esta situación se le sumaron otras dos variables que complicaron el panorama. Según las fuentes consultadas, por un lado, hay aceites más baratos que los de soja en el mercado, fundamentalmente los de palma y de colza, que tienen otros orígenes, y por el otro, un reclamo de la Asociación Europea de Biodiésel presentado a la Comisión Europea contra la Argentina, por supuesto dumping provocado por el citado diferencial de retenciones del biodiésel respecto del aceite y de las harinas de soja (que son del 32 por ciento), y "con el objetivo de evitar la entrada de nuestro producto a Europa e industrializar en destino primarizando nuestras exportaciones", según señaló en un comunicado la Cámara Argentina de Biocombustible (Carbio).Esta cámara agrupa a las empresas que producen y exportan más del 98 por ciento del biodiésel generado en el país. Son Aceitera General Deheza (AGD), Bunge, Cargill, Explora, Louis Dreyfus, Molinos Río de la Plata, Patagonia Bioenergía, Noble Argentina, Renova, Unitec Bio, Vicentín y Viluco.Las plantas más grandes están localizadas en la zona de San Lorenzo, provincia de Santa Fe, pero también hay pymes que se ubican en Santiago del Estero y San Luis.En el sector entienden que estas restricciones les están quitando margen de maniobra. Hay empresas que están haciendo ampliaciones y otras están construyendo.También lamentan que se frene la elaboración de un producto al que se le está dando valor agregado y sobre todo preocupa que el aceite que no se destine al biodiésel se vuelque al mercado de los aceites.Recuerdan también que el biodiésel también sirvió estratégicamente para enfrentar embates como el ocurrido en 2010, cuando China dejó de comprar aceite de soja. El biocombustible fue una alternativa.El mercado mundial de aceite de soja es unos ocho millones de toneladas y volcarles un adicional de dos millones de toneladas provocará una depresión en los precios.En ese sentido fuentes de la industria aceitera coincidieron en que "obviamente, en la medida en que haya menos consumo de biodiésel ese aceite disponible va a presionar los precios del mercado, habrá una oferta extra que antes de esta situación no existía".Ante este contexto tan complejo hay quienes están "convencidos y esperanzados de que van a poder sentarse con los funcionarios que están a cargo de las políticas bioenergéticas para encontrar una salida, porque todas estas industrias se han creado desde que está este Gobierno".En tanto, la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja) alentó la necesidad de un diálogo entre las autoridades y el sector privado que "permitan arribar a una positiva solución para esta industria que permita mantener el alto ritmo de inversión y aprovechar la generación de nuevas oportunidades".
Más le va a doler España, si no lo hace ya.Sds.