www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: UN PRIVILEGIADO en Septiembre 04, 2012, 17:07:26 pmRecién oído en "Julia en la Onda" en Onda Cero a Josef Ajram (Inversor ?? y ultrafondista??)http://es.wikipedia.org/wiki/Josef_Ajram
Recién oído en "Julia en la Onda" en Onda Cero a Josef Ajram (Inversor ?? y ultrafondista??)
Recién oído en "Julia en la Onda" en Onda Cero a Josef Ajram (Inversor ?? y ultrafondista??), al pedirle consejo sobre invertir. Más o menos ha dicho:"Yo lo que ahora mismo aconsejo a quien pueda, es que invierta". Y en qué?, le han preguntado."En una vivienda en el centro de una gran ciudad, Madrid o Barcelona pero no como 2ª residencia, sino para vivir"Señor, Señor, Señor ...
Hay muy poca gente "hecha a sí misma", porque este país no lo favorece.
Cita de: Taliván Hortográfico en Septiembre 03, 2012, 23:25:30 pmCita de: azkunaveteya en Septiembre 03, 2012, 22:55:17 pmYo cada vez veo más apelaciones a "ser positivos"... informes, noticias.... que seamos felices, que es la forma de afrontar los problemas...Que asco. Qué putísimo asco.
Cita de: azkunaveteya en Septiembre 03, 2012, 22:55:17 pmYo cada vez veo más apelaciones a "ser positivos"... informes, noticias.... que seamos felices, que es la forma de afrontar los problemas...
Yo cada vez veo más apelaciones a "ser positivos"... informes, noticias.... que seamos felices, que es la forma de afrontar los problemas...
Santiago Niño-Becerra: "Hay comunidades autónomas que deben desaparecer"El profesor prevé que la economía siga en una línea de estancamiento hasta 2017, mientras que el crecimiento volverá solamente en 2019/2020 http://www.lavanguardia.com/economia/20120903/54344657886/santiago-nino-becerra-8tv-comunidades-autonomas-desaparecer.html
Cita de: Robespierre en Septiembre 04, 2012, 20:08:24 pmSantiago Niño-Becerra: "Hay comunidades autónomas que deben desaparecer"El profesor prevé que la economía siga en una línea de estancamiento hasta 2017, mientras que el crecimiento volverá solamente en 2019/2020 http://www.lavanguardia.com/economia/20120903/54344657886/santiago-nino-becerra-8tv-comunidades-autonomas-desaparecer.htmlJ...Bueno pues quien no tuviera claro que este tío es un majadero no tiene más que leer el artículo. Mira que lo caló bien ppcc hace años ya.
Cita de: Robespierre en Septiembre 04, 2012, 20:08:24 pmSantiago Niño-Becerra: "Hay comunidades autónomas que deben desaparecer"El profesor prevé que la economía siga en una línea de estancamiento hasta 2017, mientras que el crecimiento volverá solamente en 2019/2020 http://www.lavanguardia.com/economia/20120903/54344657886/santiago-nino-becerra-8tv-comunidades-autonomas-desaparecer.htmlBueno pues quien no tuviera claro que este tío es un majadero no tiene más que leer el artículo. Mira que lo caló bien ppcc hace años ya.
Mis padres son del 33 -35, me tuvieron con 40 y tantos, y siempre me sentí un poco de aquella manera, por el salto generacional. Mi padre se jubiló cuando yo tenía unos 20 años. Su mentalidad siempre fue completamente obrera. Con lo que más me dio el coñazo mi madre fue con no endeudarme. Cuando me independicé, de alquiler, les pareció estupendo. Ellos viven en una casa de los 60 que compraron mis abuelos; nunca han comprado o vendido casa alguna.Ahora me doy cuenta que tanto en la educación que me transmitieron, como en la tranquilidad generacional, soy un bendito.
(05/09/2012 09:22) [La reflexión sobre las consecuencias prácticas de la Teoría de Hubbert en cuanto a la decadencia económica de Arabia Saudita, sede de las ciudades santas del Islam y, en particular, del wahabismo, debiera ser que se avecina un escenario de inestabilidad histórica irreversible del mundo musulmán, ¿o no?]MENOS EEUU Y MÁS ALEMANIA, FRANCIA Y PORTUGAL.-Ya llevamos varias entregas del Índice Elcano de oportunidades y riesgos estratégicos para la economía española.¡A ver si ese pisitófilo creditófago de mierda que llevamos dentro los castradísimos trabajadores españoles se entera de una puñetera vez!Ya que sale Alfredo Arahuetes, sépase que JC10 ha sido fichado para la Missio Dei.http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/2012/09/veinte-a%C3%B1os-no-es-nada.htmlJC10 se libera parcialmente de la podredumbre gafe socialdemócrata y social-liberal; e ICADE gana un nodo de la red.Mi enhorabuena a ambos.ESPAÑA ESTÁ PARALIZADA POR LA AMARGURA INMOBILIARIA.-¿Puede España por sí sola reinventarse tras despertar de la fantasía idiota vivida desde mediados de los 1980s? No lo sé´. Pero sin aceptar la corrección valorativa, desde luego, no hay nada que esperar.
(05/09/2012 10:01) ¡QUÉ DISTINTO SERÍA TODO SI LA CAIXA NO HUBIERA OBLIGADO A REPSOL A PULIRSE SU TESORERÍA EN COMPRARLE SUS PROPIAS ACCIONES A SACYR PARA ECHARLA!.-En Repsol, se ve qué pasaría si Cataluña fuera independiente, bueno, mejor dicho, si la administracioncita pública regional catalana se sublima en administración estatal, echando de su territorio al Estado español.Al final, Repsol, que podría ser una de las mejores empresas europeas, va a ser una puta mierda, perdónenme la expresión, eso sí, bien sometidita a una etnia cultural y territorial en construcción nacional, todo el día yendo de víctima por la vida, que ha preservado de la quema su "magnífica" Caja de Ahorros.
(05/09/2012 10:55) LOS PRÉSTAMOS A SOCIEDADES ANÓNIMAS PROMOTORAS ESTÁN EN MORA PORQUE EL DINERO ESTÁ QUIETO EN PODER DE LOS PROPIETARIOS ORIGINALES DE LOS SUELOS.-Con otras palabras, la insolvencia de bancos y Cajas de Ahorros no sería tal si el dinero prestado para que las promotoras compraran carísimo los últimos suelos estuviera creando riqueza, invirtiéndose en lo que fuera, compensando el descalabro.Las burbujas inmobiliarias es lo que tienen. Dan lugar a una acumulación de capital fragmentada, idiota y parasitaria; además, de generar expectativas usureras del tipo "ya le saco", "ya me dan", "exprimo el bicho", etc. O sea, EMPRESA = CERO.Ya lo sabíamos, no obstante. Recuerdo una conversación en 1989 en el Ministerio de Economía y Hacienda en la que se escuchó lo siguiente:- "Esto de hacer ricos a constructores, promotores e inmobiliarios, además de triste, al final, se volverá contra el país, porque este tipo de gente no sabe hacer otra cosa".Ahora necesitamos emprendimientos y, primero, ya no queda dinero crediticio para ello; y segundo, no hay ganas de emprender nada toda vez que no hay negocio más cojonudísimo que el inmobiliario, ya sea vender, si se consigue, o alquilar.
Es la hora de un parque público en alquilerA. INURRIETA
La crisis económica está afectando a todos los sectores, pero se está cebando, en particular, con el de la construcción residencial. Las causas están bastante explicadas, lo que es más complicado es acertar con las soluciones, especialmente con el principal problema: una política de vivienda que facilite el acceso a una vivienda digna.Si se hace un análisis histórico, uno se encuentra con un cierto monólogo en la aproximación al problema. Durante décadas se ha intentado potenciar la compra de vivienda a través de distintos instrumentos: ayudas fiscales, subvenciones a la entrada del inmueble, subsidiación de tipos de interés para el promotor, etc. La mayor parte de estas ayudas han provocado un alza de precios, dada la rigidez de la oferta de vivienda, que ha añadido aún más dificultad al acceso para numerosos segmentos de población.Todos los estamentos han facilitado y fomentado la compra de vivienda, frente al alquilerLa solución pasa, por tanto, por una doble apuesta: más mercado profesional de alquiler y más vivienda social. Desde la óptica del mercado profesional de vivienda en alquiler, el Gobierno anterior dio un salto de gigante con la reforma legislativa de las sociedades de arrendamiento, de los fondos inmobiliarios, de la mejora fiscal para inquilinos y empresas privadas que hacen vivienda social en alquiler, etc. Pero desde el punto de vista de la vivienda social en alquiler se ha avanzado poco. En un momento en el que la intermediación inmobiliaria prácticamente ha desaparecido, especialmente aquella que surgió dedicada al alquiler a raíz del nacimiento de la SPA y que ahora se maltrata, en el que los fondos inmobiliarios prácticamente han desaparecido y que la legislación sobre Socimis puede no ser la más adecuada en estos momentos, corremos el riesgo de que el mercado de alquiler vuelva a la clandestinidad y a la opacidad. Las últimas medidas tomadas por el Gobierno del PP van en la dirección de eliminar una buena parte de los logros, como el fin de la Renta Básica de Emancipación, o los cambios en la LAU que perjudican claramente al inquilino. La solución para el mercado del alquiler pasa por un mercado profesionalizado y más vivienda social, líneas que no comparte el PPLos resultados empíricos sobre la apuesta por la vivienda social únicamente en alquiler son contundentes. Por ejemplo, la eliminación de la desgravación por compra de vivienda supondría un aumento de un 6,4% de la tasa de vivienda en alquiler y reduce simétricamente la de compra. Esta incidencia es mayor en las zonas urbanas (5,1%) y menor en las rurales (1,3%). Por deciles de renta, la incidencia sobre la tasa de vivienda en propiedad en las zonas urbanas aumenta con los ingresos, lo que dice poco a favor de la equidad de esta medida fiscal.Si tenemos en cuenta el montante total estimado para 2010 en los Presupuestos Generales del Estado de la desgravación por compra de vivienda habitual (4.576 millones de euros), por cada incremento del 1% en la tasa de vivienda en propiedad, el Estado se gasta 492,1 millones. Este tipo de ayudas resultan ser onerosas para el Estado, y apenas solucionan el problema de acceso a la vivienda a las personas con menos recursos.Un simple ejercicio algebraico nos dice que si el montante total de gasto fiscal en la desgravación por compra de vivienda del año 2009 (3.876 millones) se hubiera dirigido a la subvención del coste medio del alquiler anual de un hogar en España (4.860), se podría haber apoyado a 6,3 millones de hogares que no pagarían nada por habitar un vivienda en alquiler. Dicho de otra forma, por lo que 5,8 millones de hogares se ahorran un promedio de 690€ al año, se podría financiar el acceso a una vivienda durante un año a 6,3 millones de personas. Esto implicaría que se debería incrementar el parque en 4,2 millones de viviendas para poder hacer frente a esta contingencia, lo que supondría elevar el porcentaje de vivienda en alquiler en España al 40%, lo que nos equipararía a los países más avanzados de Europa.Con lo que se gastó el Estado en subvencionar la compra de una vivienda en 2009, se podría haber facilitado el acceso a una vivienda en alquiler a coste cero durante un año a 6,3 millones hogaresEste análisis es todavía más claro si uno estima el número total de personas a las que se apoya si uno construye una vivienda social para la compra o para el alquiler. En el primer caso, con una hipoteca media de 25 años, se está apoyando a una familia, frente a una potencialidad de cinco o más familias si uno considera que la rotación se efectúa cada cinco años.En conclusión, en estos momentos es más barato, equitativo y eficiente generar de una vez por todas un amplio parque de vivienda pública que aporte estabilidad a los precios futuros y acceso a un gran número de personas que lo necesitan. Aliviaría también la presión que sufren las promotoras con pisos sin vender y a los bancos que han tenido que incorporar a sus activos muchos inmuebles. Por supuesto, aquí es esencial la colaboración entre los ámbitos público y privado, tanto en el esfuerzo de compra como en la gestión del alquiler futuro.