Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
La contabilidad separada de la Seguridad Social es solo la técnica contable histórica que montan los que, mediante meros análisis demográficos y actuariales, se dan cuenta de que, a largo plazo, no se sostienen las cuantías de "sus" pensiones, pero que ellos pueden salvarse aunque por los pelos. Cuando la generación perdedora de la burbuja se jubile, hará años que ya se habrá vuelto a la indiferenciación presupuestaria, y el grueso de las pensiones estarán en lo que, según la ideología de los ganadores, se llama Tercer Pilar [cotizaciones privadas + prestaciones privadas].Y el pomposamente llamado Fondo de Reserva no es nada más que un artificio contable, una "deuda" del Estado consigo mismo, y ninguna caja con ningún dinero
-TRES PILARES.-Pilar I: recaudación pública + gestión públicaPilar II: recaudación pública + gestión privadaPilar III: recaudación privada + gestión privadaA los nacidos entre 1960 y 1980 os han timado en cinco ámbitos:- Universidad;- empleo;- vivienda;- familia; y- pensiones.Nosotros, los ppcc, no vamos a dar ninguna batalla por vuestras pensiones. Solo queremos que quede por escrito bien claro los siguiente:- PARA SACAR "VOLUNTARIAMENTE" A LOS NACIDOS ENTRE 1960 Y 1980 DEL PILAR I Y METERLOS EN EL PILAR II, SE VA A MONTAR EL MAYOR FESTÍN BURSÁTIL DE LA HISTORIA EN PLENO PENSIONAZO.Os vais a tirar toda la vida:- haciendo como que, a diferencia de generaciones anteriores, sois buenísimos estudiantes, compitiendo a muerte con vuestros compañeros, ante los ojos atónitos de vuestros formadores;- lamiendo el trasero a cabroncetes en las empresas, con la espada de Damocles del despido gratuito que vosotros mismos aplaudiréis cínicamente;- pagando toda la vida un pisito que no vale nada y sacando pecho por él, en perjuicio de la economía ordinaria;- malviviendo en familias desestructuradas, envidiando las convencionales; y- sin pensiones.
-EL TERCIO SUPERIOR DE PENSIONISTAS SON UNOS POTENTADOS.-Estudien estos datos:http://www.seg-social.es/Internet_1/Estadistica/Est/Pensiones_y_pensionistas/Pensiones_contributivas_en_vigor/Por_tramos_de_cuant_a/index.htmAñadan que los nacidos entre 1940 y 1955 son los ganadores de la burbuja inmobiliaria y que, entre ellos, se recluta el grueso de exprime-inquilinos, con esos pisitos que "se pagaban solos" [dado que el bicho solo es eso, un bicho].Una parte del tercio superior de los pensionistas, además de potentados [no hay más que ver dónde y cómo viven], son unos caradauras, cuando no defraudadores fiscales, porque los alquileres no se declaran.ES RAZONABLE Y JUSTO QUE, POR ENCIMA DE DETERMINADO NIVEL, LOS PENSIONISTAS CONTRIBUYAN AL AJUSTE.En determinado momento de la Transición Estructural, a los nacidos entre 1960 y 1980, se os preguntará si, de un modo u otro, queréis saliros, total o parcialmente, del Pilar I. Recordad esto que digo. Hay que apretar los dientes y decir que no. Pasará como cuando la burbuja inmobiliaria. A cambio de ganancias tácitas, habrá una legión de arrogantes que os mirarán por encima del hombro; pero todo habrá sido una estafa.
-"LA MAGIA DEL INTERÉS COMPUESTO", ¡JA, JA, JA!.-He leído más abajo una idiotez dostoievskiana.En Chile ha quedado archidemostrado que una gestión financiera privada y prudente de cotizaciones no consigue ni siquiera combatir la pérdida de poder adquisitivo por la inflación.Eso sí, ¡hay que ver el pedazo de sueldos abusivos que se pusieron los ejecutivos! [casi todos exministros de Pinochet].Y, si optas por un fondo de pensiones privado menos conservador, ¡que no te toque jubilarte con la Bolsa abajo!El hedge fund mejor del mundo no conseguiría, en tres o cuatro décadas, una media de retorno neto muy superior a la inflación. De ahí lo fundamentada que está la proclamación de que "no hay mejor 'negocio' que la usura y el delito", como exprimir inquilinos o dar un pelotazo con la cocaína.Para ganar dinero bien, hay que arriesgarse, ¡justo lo contrario de lo que le permitiremos a los fondos de pensiones que autoricemos para gestionar las cotizaciones públicas!Hagan el favor de no pretender ser más listos que los usureros si no quieren acabar desplumados.http://foro.elconfidencial.com/foro/10283/32/desc/pagina/1
Cuando leo a ppcc hablar del pensiones y bolsa,siempre me asalta el pensamiento siguiente:No se puede vender al publico bocapalillistico que es mejor el pilar II que el pilar I si no hay clima y pruebas que lo demuestren.Lo cual me lleva a pensar que hasta que no haya una certeza de que arranca un nuevo ciclo alcista bursatil,nada de nada.Los futuribles clientes del pilar II tienen que haber asimilado que la bolsa va p'arriba,que yanosestamosrecuperando,y demás juegos mentales.Ahora tengamos en cuenta que la crisis en españa no ha tocado fondo ni por asomo,que se ciernen nubarrones sobre el euro y que el dow jones está más inflado que un pez globo. Tengamos en cuenta que,según leo por ahí,la media estandar de un ciclo bajista es de unos 18 años y que la quiebra de las puntocom puede ser el final del anterior ciclo alcista de unos 15 años.A ojo, hasta 2016-2018 no podría la bolsa dar por acabado el ciclo bajista y arrancar el alcista hasta 2030 mas o menos y cisnes negros aparte.Me estoy desviando. A lo que iba, el arranque del pilar II puede ser el canario en la mina de una década de prosperidad,que obviamente acabará mal llevandose por delante las pensiones de miles de incautos.En nuestras manos está no dejarnos timar y el que pueda,sacar partido en la medida de lo posible. http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/ppcc-pisitofilos-creditofagos-otono-2012/msg57924/#msg57924
Me gusta la parte técnica del artículo que enlaza tomasjos, me cuadran bastante los números que dan sobre las pensiones actuales:Cita de: tomasjos en Noviembre 29, 2012, 18:02:07 pmEmpiezan a preparar a los H para el MFBH-P.http://www.elconfidencial.com/opinion/analisis-sintetia/2012/11/29/la-franja-naranja-que-hace-insostenible-el-sistema-de-pensiones-en-espana-10308/[...] El problema estructural se encuentra en que la dinámica de aumento del gasto ya ha comenzado a exceder a la capacidad de crecimiento real de la economía. El crecimiento del gasto en pensiones tiene tres componentes; examinémoslos por separado:1.- El crecimiento de la inflación. La actualización de las pensiones según la inflación, para evitar la pérdida de poder adquisitivo, es una norma habitual en todos los países desarrollados. No obstante, para estudiar el problema de la sostenibilidad podemos ignorar el papel de la inflación comparando el aumento real del gasto en pensiones –es decir, sin tener en cuenta las revalorizaciones en función de la inflación- respecto al aumento del PIB real.2.- El crecimiento de la pensión media. [...] ha oscilado entre el 3% y el 3,5% durante los últimos cinco años, una vez descontadas las revalorizaciones aprobadas. [...]3.- El crecimiento del número de pensionistas respecto a cotizantes. [...] El aumento medio de los últimos cinco años, según los datos de la Seguridad Social, ha sido del 1,5%.Cuando hice números hace unos meses, con datos del periodo 2002-2012, me salía un aumento del 0,8% anual entre 2002 y 2004 y del 1.5% anual entre 2005 y 2012. Casi el doble. Y además en las gráficas logarítmicas [FIG. PENSIONES3.JPG] se observan ambos regímenes muy diferenciados . Curioso, ¿no?CitarAsí pues, el gasto real en pensiones tiene una inercia poblacional imparable, cuyo efecto es una subida anual de entre el 4% y el 4,5% por efectos puramente demográficos, es decir, sin tener en cuenta el papel de la inflación. En este sentido, la entrada gradual del retraso de la edad de jubilación dará una pequeña tregua, pero la evolución en el largo plazo es imparable, incluso con la cota inferior del 4%.[/i]Aquí de nuevo pasan cosas curiosas. El capítulo de gasto en pensiones de los PGE aumentó el 7% anual entre 2002 y 2009 (¡¡el 7%!!), pero que a partir de 2010 se moderó mágicamente y pasó a ser del 3.4% anual ...., por debajo del "crecimiento vegetativo" que indican aquí [VER FIG. PENSIONES2.JPG]. ¿Alguien tiene alguna explicación para esto? ¿Ingeniería financiera quizá?Para que os hagáis una idea, mi estimación es que, si hubiera seguido aumentando al 7%, el capítulo de gasto en pensiones de 2012 habría sido unos ¡¡30000 millones!! de euros mayor de los casi 120000 millones de euros que supusieron, o sea, un 25% más... [VER FIG. PENSIONES.JPG. LA LÍNEA VERDE ES LA PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO AL 7%] CitarEl siguiente gráfico muestra la evolución del peso de las pensiones sobre dos previsiones de crecimiento del PIB, una prudente (1%) y otra optimista (2%). En cada caso, se muestra la diferencia entre la evolución con una congelación de las pensiones en 2013 (línea sólida) y una subida del 1,5% (línea discontinua). Por último, la línea morada muestra el coste acumulado de la posible revalorización de las pensiones del 1,5% en 2013 (el coste se ha calculado como un fondo capitalizado al 2,2%, la rentabilidad real actual de un bono protegido contra la inflación).El gasto en pensiones parte del 10% del PIB, pero aumenta rápidamente conforme pasan los años. En 2025 supera ya el 15% del PIB para el escenario más prudente –el cual, dada la gravedad de la actual crisis, parece más plausible que el escenario optimista-. Al final del período, las pensiones supondrían un porcentaje del PIB que oscilaría entre el 20% y el 30% del PIB.[/i]Madre mía, la suma TOTAL de gasto en los PGE suma el 30-35% del pib (ficticio, como diría Republik)Houston, Houston, tenemos un.... (ruido de estática)....
Empiezan a preparar a los H para el MFBH-P.http://www.elconfidencial.com/opinion/analisis-sintetia/2012/11/29/la-franja-naranja-que-hace-insostenible-el-sistema-de-pensiones-en-espana-10308/[...] El problema estructural se encuentra en que la dinámica de aumento del gasto ya ha comenzado a exceder a la capacidad de crecimiento real de la economía. El crecimiento del gasto en pensiones tiene tres componentes; examinémoslos por separado:1.- El crecimiento de la inflación. La actualización de las pensiones según la inflación, para evitar la pérdida de poder adquisitivo, es una norma habitual en todos los países desarrollados. No obstante, para estudiar el problema de la sostenibilidad podemos ignorar el papel de la inflación comparando el aumento real del gasto en pensiones –es decir, sin tener en cuenta las revalorizaciones en función de la inflación- respecto al aumento del PIB real.2.- El crecimiento de la pensión media. [...] ha oscilado entre el 3% y el 3,5% durante los últimos cinco años, una vez descontadas las revalorizaciones aprobadas. [...]3.- El crecimiento del número de pensionistas respecto a cotizantes. [...] El aumento medio de los últimos cinco años, según los datos de la Seguridad Social, ha sido del 1,5%.
Así pues, el gasto real en pensiones tiene una inercia poblacional imparable, cuyo efecto es una subida anual de entre el 4% y el 4,5% por efectos puramente demográficos, es decir, sin tener en cuenta el papel de la inflación. En este sentido, la entrada gradual del retraso de la edad de jubilación dará una pequeña tregua, pero la evolución en el largo plazo es imparable, incluso con la cota inferior del 4%.
El siguiente gráfico muestra la evolución del peso de las pensiones sobre dos previsiones de crecimiento del PIB, una prudente (1%) y otra optimista (2%). En cada caso, se muestra la diferencia entre la evolución con una congelación de las pensiones en 2013 (línea sólida) y una subida del 1,5% (línea discontinua). Por último, la línea morada muestra el coste acumulado de la posible revalorización de las pensiones del 1,5% en 2013 (el coste se ha calculado como un fondo capitalizado al 2,2%, la rentabilidad real actual de un bono protegido contra la inflación).El gasto en pensiones parte del 10% del PIB, pero aumenta rápidamente conforme pasan los años. En 2025 supera ya el 15% del PIB para el escenario más prudente –el cual, dada la gravedad de la actual crisis, parece más plausible que el escenario optimista-. Al final del período, las pensiones supondrían un porcentaje del PIB que oscilaría entre el 20% y el 30% del PIB.[/i]
Una tercera vía supondría combinar el sistema de reparto actual con uno de capitalización, en el que el trabajador fuera depositando sus cotizaciones para retirarlas en su jubilación. Ése era el espíritu del famoso Fondo Austriaco incluido en la reforma laboral de 2010 del que poco se ha vuelto a saber. Una variante del mismo es la compaginación del sistema público con la suscripción obligatoria de un fondo privado de pensiones, algo por lo que abogan encarecidamente las entidades financieras. Sea cual sea el camino, la reforma precisa de una reflexión serena a largo plazo y de un pacto amplio y estable, dos características que no han proliferado durante los últimos años en el debate político español.
Asegurar las pensionesEl Gobierno tiene que diseñar sin demora un cambio a fondo para evitar la quiebra del sistema[/b](ElPais)La reforma de las pensiones públicas es uno de los cambios estructurales que necesita abordar la economía para garantizar la viabilidad del sistema en los próximos 50 años. A diferencia de otras grandes reformas, como la financiera, de gran impacto inmediato sobre la economía, los efectos de la de las pensiones se dejarán notar a medio y largo plazo. Pero no por eso es menos urgente, puesto que solo será eficaz si los cambios normativos empiezan a aplicarse poco a poco desde ahora. El Gobierno empieza a ser consciente de que es inevitable un cambio estructural en las pensiones, debido a la presión de la demografía y al deterioro del mercado laboral. O al menos eso cabe deducir de la negativa del Consejo de Ministros a compensar la pérdida del poder adquisitivo de los pensionistas en 2012 a la subida de la inflación.El problema es de fondo y se ha debatido intensamente en los últimos cinco años. El sistema actual es inviable a medio plazo por el creciente envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida; y resulta más inviable todavía si, además, la economía está en fase de depresión laboral profunda. La aportación de un número decreciente de ocupados resultará insuficiente así que pasen 10 años para sufragar los pagos a un número creciente de pensionistas.Los Gobiernos de Rodríguez Zapatero pasaron de puntillas sobre la necesidad de una reforma en profundidad del sistema y el de Rajoy parece dispuesto a repetir el error. El argumento político que la bloquea es que un cambio de esta naturaleza tendría un coste muy elevado en votos. Resulta también evidente que la demora en la petición de rescate se debe a otras razones distintas al temor a que una de las condiciones impuestas desde Bruselas y Fráncfort sea precisamente un recorte en las pensiones. La fuerza de los hechos obligará a iniciar esa reforma, la exija Bruselas o no.Las líneas de acción para reformar las pensiones están bien definidas. El Gobierno que acometa la tarea tiene el mapa de situación perfectamente delimitado por el amplio consenso entre economistas, expertos laborales y políticos con experiencia en la Administración pública: ampliar el número de años de ocupación para acceder al 100% de la cotización, calcular esta sobre el conjunto de la vida laboral, adelantar a 2015 o 2016 la norma que aplaza la edad de jubilación hasta los 67 años, prevista por el Ejecutivo anterior para la segunda década del siglo, y romper la indexación de las pensiones con el IPC.La tarea de un Gobierno consciente del problema y con una legislatura por delante debería ser la de modular en el tiempo estas líneas de acción, de forma que no sean una carga insoportable para los nuevos pensionistas ni para aquellos con prestaciones más reducidas, y alivien el peso sobre las cuentas públicas. Algunas decisiones pueden prolongarse (siempre que no se llegue al desatino de aplicarlas en 2022) y otras pueden escalonarse. Pero lo que resulta imprescindible es que los ciudadanos sepan con claridad cuáles son los criterios de reforma y, por supuesto, que su aplicación se negocie con los agentes sociales. Lo que no es recomendable es que el Ejecutivo siga subiendo las pensiones sin explicar sus consecuencias (un alza del 1% en 2012 está produciendo un aumento del gasto del 4,6%) y no se advierta el riesgo de quiebra del sistema que anuncia el irresistible aumento del gasto estructural por las tendencias demográficas y laborales. En este ámbito también se juega el Gobierno su credibilidad ante los ciudadanos, ante Europa y ante los inversores.