Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Vamos a ver si diciendo las cosas claras, aquellos que solo quieren arrimar el ascua a su sardina lo entienden, ya que dicen que no lo comprenden bien: los mercados de renta variable, hoy por hoy, solo deben de valer para que el pequeño ahorrador compre en ellos lechugas. Los brokers, a la sazón, tiburones de antaño, están lanzando informaciones a los mercados con intenciones claras de que el pequeño ahorrador crea que hay recorrido para invertir en bolsa cuando lo que realmente persiguen es pegar alguna dentellada a los ahorros de los pequeños inversores. Estos, cansados de la baja remuneración actual de los depósitos, buscan alternativas y los brokers ‘se están trabajando el camino’ para atraer a este pequeño ahorro que, a fin de cuentas, es lo que les permite vivir a ellos. Lo vuelvo a repetir para aquellos que leen este tipo de artículos y luego dicen que les cuesta entender las cosas: el pequeño ahorrador debe de huir en estampida de la tentación de invertir en bolsa. Los analistas recurren a potenciales recorridos de series de cotizaciones históricas, a los valores que ofrecen en libros muchas empresas y que están por encima del valor al que cotizan realmente, ahora a que el valor de la prima de riesgos está en mínimos desde hace mucho tiempo,…,¿lo mismo que Pescanova? (sarcasmo).Si algo está claro es que somos un país sobreendeudado, y no hablo de los particulares con sus hipotecas, sino de las empresas de gran nombre, entre las que incluyo muchas del selectivo Ibex35. La mayor parte de los balances de las grandes empresas españolas muestra cifras de apalancamiento desmesurado que sobreviven de su negocio fuera de España, pero el hecho de que la financiación ahora les sea escasa y cara, no hace más que obligar a estas empresas a refinanciar su deuda (léase Planeta, Mango,…, Pescanova) con sus entidades, y cuando alguna de estas últimas está ‘pillada’, se les acaba la refinanciación y entonces salen unos nuevos estados contables que dicen que el valor en libros de la acción ni de lejos se parecía a aquel que los analistas enarbolaban para decir que esas acciones tenían recorrido.Vuelvo a repetir, a riesgo de caer pesado, pero repito que hay lectores que no entienden las cosas (lo mismo pasó cuando en mayo-junio del 2012 dije que no se invirtiera en preferentes): el pequeño ahorrador debe de alejarse de cantos de sirenas que digan que hay oportunidades de invertir en bolsa. Eso es lo que quieren hacernos ver y es completamente mentira ya que eso se basa en recorridos históricos de cotizaciones de valores que se fundamentan en estados contables ‘viciados’. ¿Dónde estaba la CNMV para comprobar que los balances de Pescanova eran los adecuados? Que le conteste esto al pequeño accionista que ha perdido un 90% de lo invertido.No estoy hablando de aquellos pequeños ahorradores que ya tienen acciones en bolsa, ya que en ese caso las cosas hay que mirarlas con más cuidado si lo que quiere es invertir para reducir su cambio medio y salirse lo antes posible. En esas situaciones sigo aconsejando analizar si vale la pena esa inversión en el mismo valor que posee ya que los estados financieros de cualquier empresa están en entredicho porque hoy por hoy no nos podemos fiar de lo que se ‘cuece’ en las auditorías de las grandes empresas.Las grandes empresas de nuestro Ibex poseen gran parte de su negocio fuera de España lo que a la vez es una garantía de trabajo (ya que aquí no lo tienen), pero aumenta el riesgo de impago de quien las contrate, o lo que es peor, que se expropien en algunos países sus empresas sin pago justo por ello y eso acaba repercutiendo en el valor de sus acciones y ‘pillando el toro’ a los pequeños ahorradores. ¿Cómo es que una semana antes de presentar concurso de acreedores muchos directivos de Pescanova vendieron sus paquetes accionariales? ¿No es eso un delito de uso de información privilegiada como al que se le condenó a Cesar Alierta por el ‘Caso Tabacalera’ y que dejaron prescribir para no encausarlo?¿Y con este panorama los analistas bursátiles quieren que el pequeño ahorrador invierta en bolsa? Lechugas, es lo único que debe de comprar en los mercados de renta variable los pequeños ahorradores.
El nuevo filón de El Corte Inglés: gestionar fondos de pensiones en BolsaLa compañía explota una aseguradora propia cuyo negocio ha crecido un 61% en el primer trimestre de 2013 gracias a los seguros de vida y los planes de pensiones que invierte en los mercadosLa pata financiera de El Corte Inglés es una de las más desconocidas, aunque reporta un jugoso negocio. El grupo de distribución está pendiente de vender su participación del 10% en el bróker Inversis, entidad en la que Bankia es el principal accionistaEl Corte Inglés ha crecido un 60% en el primer semestre del año gracias a los planes de pensiones y a los seguros de vida / Europa PressLa defición de "grandes almacenes" se queda corta con El Corte Inglés. El grupo español no es solo una cadena de distribución dedicada al comercio de la economía real, también explota un negocio mucho más sensible: las finanzas. Lo hace, como es marca de la casa de Isidoro Álvarez, con discreción mediática: a pesar de que la apuesta podría exhibirse como una "diversificación del negocio", la compañía no presume en los medios. Ni bueno, ni malo, la consigna no escrita es no hablar de El Corte Inglés.[/u]Prudente, Equilibrio, Audacia. Así se llaman los tres principales planes de pensiones privados que comercializa El Corte Inglés. En el primero, la empresa se compromete a destinar hasta un 10% de la inversión a renta variable. En el tercero, el más "audaz", este porcentaje de inversión en Bolsa se eleva hasta el 75%.Así, esta actividad de comercialización de planes de pensiones privados forma parte de la división de Seguros de la compañía de grandes almacenes y, al contrario que su negocio de grandes superficies, parece vivir al margen de la crisis. Sólo en los tres primeros meses de 2013, ha crecido más de un 60%. Esto pone de relieve cómo el grupo apuesta más por otros negocios como el financiero. La propia entidad financia una tercera parte de lo que factura.Los datos de ICEA, la entidad especializada en Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones, desvelan que, entre enero y marzo de 2013, Seguros El Corte Inglés (que opera tanto en seguros de vida como de accidentes y en gestión de fondos de pensiones) ha emitido primas de seguro directo (es decir, excluyendo el reaseguro) por valor de 55,2 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 60,9% respecto al mismo periodo del año anterior.El pujante negocio del seguro privadoEn un trimestre de recesión económica, la división de la empresa presidida por Isidoro Álvarez casi ha logrado la mitad del volumen de primas directas que obtuvo en todo 2011, cuando estas se situaron en 116,4 millones de euros. Entonces, según el organismo encargado de realizar y publicar todas las estadísticas del sector asegurador, el repunte del negocio de la filial era menos significativo, del 8,4%.El Corte Inglés aún no ha hecho público ningún dato sobre su evolución a lo largo del ejercicio de 2012. No lo hará hasta finales de agosto, cuando celebre su junta anual de accionistas. Sin embargo, ICEA sí que ha comunicado los datos sobre la evolución de la filial en el pasado año. Entonces, el volumen emitido de primas directas fue de 124,9 millones de euros, tras crecer un 7,3%.La última valoración del grupo sobre esta actividad financiera, que es supervisada por la Dirección General de Seguros, se encuentra en su memoria consolidada de 2011. En ella explica que, del conjunto de primas devengadas, 84,4 millones correspondieron al ramo de seguros de vida y 32 millones al de accidentes. “Este crecimiento se sustenta en el impulso que han tenido las nuevas contrataciones de seguros individuales”, justificaba.Otro de los productos, que El Corte Inglés denomina Planes de Ahorro Asegurados. Uno de ellos llamado “Ahorro Plan a Plazo” conlleva una inversión mínima de 1.502,53 euros, según señala el grupo en su web que lo comercializa afirmando que se trata de un “seguro de ahorro en el que tú eliges los años de duración. Para garantizarte un capital asegurado a la terminación y aprovechar todas las ventajas fiscales permitidas por la ley tanto durante la vigencia del contrato como a su finalización y/o percepción del capital asegurado”.Gracias a esta evolución, la división de Seguros de El Corte Inglés (la que abarca vida, accidentes y fondos pensiones) ha ido escalando puestos en el ranking de los principales grupos aseguradores que operan en España, aunque aún está muy lejos de los grandes nombres del sector.En el primer trimestre, la división del grupo de grandes superficies se situaba en el puesto 32 del ránking elaborado por ICEA y que encabezan Mapfre, Grupo Caixa, Santander Seguros y Mutua Madrileña. Sin embargo, en sólo unos meses ha logrado escalar doce posiciones, ya que en el ranking del conjunto de 2012 ocupaba el puesto 44, por delante de Metlife y Racc Seguros.A esta actividad se suma, además, el negocio de correduría de seguros en un centenar de establecimientos (la mayoría en sus propios centros comerciales), que abarca los productos vinculados a la salud, al automóvil o, por ejemplo, el servicio de posventa y reparaciones de los productos que El Corte Inglés vende en tiendas y que no aparecen reflejados en las mencionadas estadísticas de ICEA. En conjunto, tanto el volumen de negocio como el beneficio neto de todas sus actividades vinculadas al seguro crecieron en 2011 cerca del 10%, hasta situarse en 144 y 34,8 millones de euros, respectivamente.Pendiente de la subasta de InversisUna de las dos patas del negocio de seguros de El Corte Inglés, la correduría, va a verse inmersa en una de las operaciones corporativas de las que está pendiente el sector bancario: la subasta del bróker Inversis Banco.El Corte Inglés mantiene en esta entidad (de la que Bankia es el principal accionista) una participación del 9,92% y la tiene, precisamente, a través de su división de correduría de seguros, según figura en la memoria de la filial correspondiente al ejercicio 2011.La subasta de Inversis, donde Bankia controla el 38,4% del accionariado, es una de las obligaciones de venta de participaciones financieras e industriales que desde Bruselas se impusieron a la entidad nacionalizada. Junto a El Corte Inglés, en el capital de Inversis también están presentes Banco Sabadell (15,1%), Indra (12,8%), Cajamar (8,9%), Telefónica (5,2%) y Banca March (5%). Según informaba El Confidencial el pasado martes, el principal candidato para hacerse con el control de Inversis es Banca Privada d’Andorra, a través de su enseña Banco Madrid, que habría realizado una oferta valorada en 140 millones de euros.
Planes privados, una opción para evitar que la pensión pierda frente al salarioLos asesores ofrecen alternativas para evitar que la paga en la jubilación se devalúe
Claro para que luego el banco quiebre y pase lo mismo que con las preferentes, SINVERGUENZAS, como no pensiones privadas para los honrados banqueros.
El Pais, a degüello:CitarPlanes privados, una opción para evitar que la pensión pierda frente al salarioLos asesores ofrecen alternativas para evitar que la paga en la jubilación se devalúehttp://economia.elpais.com/economia/2013/06/06/actualidad/1370548478_952676.htmlPor ahora sólo hay un comentario de un tal "exsocialista", y dice:CitarClaro para que luego el banco quiebre y pase lo mismo que con las preferentes, SINVERGUENZAS, como no pensiones privadas para los honrados banqueros.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
no he visto ningún hilo de cuestiones que hay de lo mio de inversión.si lo hay ruego que me manden allí.supuesto: te plantas por h o por b con 400.000€ netos. ¿Qué estrategias de inversión sigues?
Gracias johnnyburbuja. Cita de: johnnyburbuja en Junio 06, 2013, 00:48:23 am¿el problema de España no es el pinchazo-derrumbe de la burbuja, sino que los pensionistas/parados/asalariados/incluya-aqui-el-colectivo-que-quiera cobran demasiado?<--- Disclaimer: lo puesto en rojo es cosecha propia para argumentar y modifica la hipótesis de la pregunta original de johnnyburbuja. A ver, otra vez: http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-la-travesia-del-desierto-ha-comenzado-%28ix%29/msg83110/#msg83110Una pregunta. Ya la he dejado caer pero la vuelvo a hacer. Supongamos que, en efecto, acabamos con las pensiones. ¿acaso con eso se va a solucionar el problema de la burbuja -precios inmobiliarios que no bajan ni a tiros (no lo suficiente)-?¿os creeis que eso va a obligar a los exprimeinquilinos a rebajar sus alquileres?al contrario, ¡los subirán para compensar que les han quitado/subido la pensión!¡la gente volverá a mirar al pisito como una inversióh salvadora que les permitirá tener unos ingresos cuando ya no trabajen ahora que les han quitado las pensiones! Pero es que además les estais haciendo todo el caldo gordo a los grandes beneficiarios del MFBH-P (Mayor Festin Bursatil de la Historia - Pensiones), joder, que parece mentira que sea un término que se ha acuñado en este santo foro!, que son los mismos que a base de jugar a la "Economía Especial" (de casino) especulando en vez de invertir nos han llevado a esta situación (tendiendo la trampa extractiva para que los pringaos entrasen a saco en la estafa: en recalificaciones, ladrillos, préstamos subprimes, preferentes, tarifazos eléctricos, y lo próximo: las pólizas privadas de pensiones y seguros de vida: ya se oye el frotar de manos de la banca y las aseguradoras, que volverán a exacerbar la economía especulativa -extractiva e improductiva por definición- y cuando, a la hora de cobrar dichos seguros vengan las quiebras y las reclamaciones, qué direis a los que suscribieron un seguro? supongo que lo mismo que a los estafados con las hipotecas ó con las preferentes ¡haber leido la letra pequeña!¡no haberte metido!, pero eso sí, los contratos hay que honrarlos porque todo era perfectamente legal -y ya sabemos al dictado de quien se hace la legislación-)Edito: Mientras no vayamos a la base, los artífices del saqueo nos seguirán llevando al matadero, colectivo por colectivo, manteniéndonos enfrentados entre nosotros. Hay que atajar el problema en su raíz que es la oligarquía extractiva (banca, constructores, megaempresones) y la casta politicorrupta y toda la superestructura que les da cobertura legal y mediática: sistema falsicrático sin separación de poderes, oligopolios mediáticos que se encargan de ocultar o mixtificar los verdaderos problemas y la información relevante y mantienen vigentes los mantras y manipulaciones de la oligarquía o frabrican otros nuevos, etc... y en vez de señalar y tratar de atajar la raiz del problema, y de meter en vereda a sus causantes, algunos les hacen de palmeros...
¿el problema de España no es el pinchazo-derrumbe de la burbuja, sino que los pensionistas/parados/asalariados/incluya-aqui-el-colectivo-que-quiera cobran demasiado?<--- Disclaimer: lo puesto en rojo es cosecha propia para argumentar y modifica la hipótesis de la pregunta original de johnnyburbuja.
Así es el 'Comité de Expertos' de las pensiones: vinculado a los bancos y la patronal del seguroCuando desde el poder se crea un 'comité de sabios' para abordar cualquier tema, hay que ponerse a temblar. La experiencia demuestra que son comités 'ideológicos', nombrados ad hoc para dar a los gobiernos de turno los argumentos pertinentes para hacer lo que realmente quieren hacer. Y lo que el PP quiere hacer en este caso es comenzar a liquidar el sistema público de pensiones y traspasar el negocio a la gran patronal del sector. El negoci es el negoci, no es nada personal: 8 de los 12 supuestos 'sabios' de las pensiones están vinculados a entidades financieras o a la patronal Unespa.El pasado 12 de abril, el Consejo de Ministros acordó constituir 'Comité de Expertos' a fin de emitir un Informe sobre el desarrollo del Factor de Sostenibilidad establecido en la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social. Su objetivo era, supuestamente, "mantener la proporcionalidad entre las contribuciones al sistema y las prestaciones esperadas del mismo, y garantizar su sostenibilidad en el futuro".Así fue como lo presentó la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. La vicepresidenta informó de la composición de ese comité de supuestos 'sabios' -creado, cómo no, al más genuino estilo Fernández de la Vega-, pero obvió la biografía 'real e interesante' de sus miembros. Pero semanas después, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, tuvo que reconocer que claro que tienen 'ideología'.Pero lo que Burgos y Sáenz de Santamaría obviaron es que 8 de esos 12 'comisionados' estaban vinculados a entidades financieras o empresas aseguradoras o a la patronal del sector. Todo el mundo sabe que según qué composición de un 'comité de sabios' el informe irá en una o en otra dirección.Y desde este escándalo ya se viene hablando desde el pasado 18 de mayo, cuando el digital infolible.es rastreó en las biografías de los componentes de ese comité y encontró procedencias que hacían predecir al menos una subjetividad notoria en las decisiones.El comité está presidido por Víctor Pérez-Díaz y formado por Manuel Lagares Calvo, José María Marín Vigueras, Santos M. Ruesga Benito, Miguel Ángel Vázquez Burgos, J. Ignacio Conde-Ruiz, Rafael Doménech Vilariño, José Enrique Devesa Carpio, Mercedes Ayuso, Miguel Ángel García Díaz, Francisco Castellano Real y José Luis Tortuero Plaza.Antes de repasar sus biografías, que infolibre.es ya rastreó y publicó pertinentemente en su días, hay que señalar que mientras se esperaba el dictamen de los expertos, en las últimas semanas surgieron otros informes sobre el factor de sostenibilidad patrocinados por entidades privadas. Uno de ellos es el de UNESPA, la patronal del seguro, en cuya elaboración habían participado dos miembros del comité designado por el Gobierno: el propio Víctor Pérez-Díaz y Rafael Doménech, jefe de estudios del BBVA.Por sus biografías los conoceréis- Víctor Pérez Díaz. Catedrático de Sociología, doctor por la Universidad de Harvard y colaborador de la Fundación FAES. Según el currículo que aparece en la web de Analistas Socio-Políticos, un instituto de investigación en ciencias sociales fundado por él, ha formado parte de los consejos asesores de diversas grandes empresas y fundaciones y de Unespa, la patronal del seguro. Como hemos dicho, es uno de los miembros del Grupo Consultivo de Reflexión sobre Políticas Públicas que patrocina Unespa y que ya ha elaborado dos dictámenes sobre el sistema de pensiones español.- Rafael Doménech. Jefe de Estudios del BBVA y, como hemos señalado, también pertenece al Grupo de Reflexión de la patronal Unespa y es miembro del Foro de Expertos del Instituto de la aseguradora Aviva (añado: como también pertenece a Aviva, Gullermo de la Dehesa, que fué secretario de estado de economía con el PSOE -otra prueba más de que PP=PSOE=PP$O€, y que ahora está en nómina de Goldman Sachs- http://www.transicionestructural.net/las-cloacas-del-sistema/la-trama-secreta-de-goldman-sachs/msg50891/#msg50891 ) sobre Pensiones y Ahorro que defiende incrementar los planes de pensiones privados. Ejerció como subdirector de la Oficina Económica del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. -y otra más de PP=PSOE=PP$O€-- José Ignacio Conde-Ruiz. Subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), en cuyo patronato figuran algunas de las mayores empresas y bancos españoles -desde el Santander y La Caixa hasta Iberdrola, Repsol o la Fundación Ramón Areces-. Es coautor de los análisis de Fedea sobre la reforma de las pensiones de 2011 y del libro La economía política de las pensiones en España, editado por la Fundación BBVA.- Manuel Lagares Calvo. Es catedrático de Hacienda Pública en excedencia en la Universidad de Alcalá de Henares e inspector de Hacienda de profesión. Con un larguísimo historial desde la UCD, también ha sido consejero independiente de Mapfre y director general adjunto de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).- Francisco Castellano Real. Catedrático de Hacienda Pública en la Uned, es jefe de la asesoría fiscal de la CECA y autor de varios libros sobre el sistema fiscal español.- Miguel Ángel Vázquez Burgos. Es periodista, pero dirige el departamento de Análisis y Estudios de Unespa,. Antes fue responsable de comunicación de la patronal del seguro.- José Enrique Devesa Carpio. Profesor titular del Departamento de Economía Financiera de la Universidad de Valencia. Es autor del trabajo "¿Necesitan los futuros jubilados complementar su pensión? Análisis de las reformas necesarias y sus efectos sobre la decisión de los ciudadanos", para la Fundación Edad y Vida, que reúne en su patronato a las mayores aseguradores del país -DKV, Caser, VidaCaixa...-. La respuesta con que concluye el análisis es que sí, que los jubilados necesitan complementar su pensión.- Mercedes Ayuso. Catedrática de Econometría, Estadística y Economía Española de la Universidad de Barcelona. Ha publicado "Una propuesta de reforma del sistema de pensiones español basada en un sistema de contribución definida nocional", que es justamente el sistema propuesto por Unespa.- José María Marín Vigueras. Especialista en mercados financieros, es catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad Carlos III de Madrid. En el currículo que aparece en la web de su universidad asegura que su actividad investigadora "sirvió como referencia" de la ley de pensiones que el presidente George W. Bush promulgó en 2006, cuando el sistema de pensiones públicas de EEUU se enfrentaba a una crisis financiera a largo plazo al tiempo que las empresas infligían importantes recortes a los planes privados.- José Luis Tortuero. Catedrático del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Complutense y autor de un estudio sobre la reforma del sistema de pensiones para el anterior Gobierno socialista.- Santos M. Ruesga. El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid es especialista en relaciones laborales y en la economía informal. Ha representado a UGT en el consejo de administración de RTVE y formó parte de la Comisión de Expertos para el Diálogo Social.- Miguel Ángel García Díaz. Director del gabinete de estudios de CCOO, también imparte clases de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha publicado La economía edificada sobre arena. Causas y soluciones de la crisis económica. Es de los pocos que defiende un sistema público al 100 % de las pensiones.
Mirad este enlace sobre los presupuestos, la parte de pensiones http://www.elmundo.es/elmundo/2012/graficos/mar/s5/presupuestos.htmlDe 65.000 millones en 2002 a casi 116.000 en 2012 (de 311.825 millones totales de presupuesto). Madre mía!