www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Este nuevo departamento pinta muy pero que muy malhttp://www.abc.es/20120723/espana/abci-rajoy-crea-departamento-seguridad-201207231257.htmlEl presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, contará con un Departamento de Seguridad Nacional, según la modificación del Real Decreto del 13 de enero que se publica hoy en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.).Así se dispone que «bajo la dependencia orgánica y funcional del director adjunto del Gabinete», el Departamento de Seguridad Nacional «es el órgano permanente de asesoramiento y apoyo técnico en materia de Seguridad Nacional a la Presidencia del Gobierno».El director adjunto del Gabinete de Rajoy es Alfonso de Senillosa, graduado en dirección de marketing por ESEM y en dirección general por el IESE. Es fundador de la empresa de reprografía Workcenter. En las últimas elecciones generales fue en las listas del PP por Madrid.Siete funcionesEntre las funciones del Departamento de Seguridad Nacional, la modificación del Real Decreto constata:1. Contribuir a la elaboración, implantación y revisión de las estrategias, así como la coordinación y el seguimiento de las directivas y la integración de los planes que en materia de seguridad nacional se desarrollen.2. Contribuir a la elaboración de propuestas normativas, estudios e informes sobre Seguridad Nacional y la divulgación de la información que resulte de interés en esa materia, sin perjuicio de las funciones que correspondan a otros órganos.3. Estudiar y proponer, en su caso, la normativa necesaria para el funcionamiento y actuación del Sistema Nacional Gestión de Situaciones de Crisis, así como programar y coordinar los ejercicios de conducción de crisis.4. Prestar apoyo a los órganos del Sistema Nacional de Gestión de situaciones de Crisis, asumiendo las funciones de Secretaría Técnica de la comisión Delegada del Gobierno para Situaciones de Crisis y de aquellos otros que determine el Presidente del Gobierno.5. Mantener y asegurar el adecuado funcionamiento del Centro Nacional de Conducción de Situaciones de Crisis y las comunicaciones especiales de la Presidencia del Gobierno, así como proteger su documentación.6. Realizar el seguimiento de los riesgos, amenazas o situaciones de crisis o emergencia nacionales e internacionales, en coordinación con los órganos y autoridades directamente competentes, y servir como órgano de apoyo para las decisiones de la Presidencia del Gobierno o de la Comisión Delegada del Gobierno para Situaciones de Crisis.7. Analizar los posibles escenarios de crisis, estudiar su posible evolución, diseñar y custodiar, en coordinación con los órganos competentes los planes de contingencia que respondan a cada una de la situaciones, manteniéndolos actualizados, elaborando con los respectivos Ministerios los catálogos de medidas de respuesta.
Este nuevo departamento pinta muy pero que muy malhttp://www.abc.es/20120723/espana/abci-rajoy-crea-departamento-seguridad-201207231257.html5. Mantener y asegurar el adecuado funcionamiento del Centro Nacional de Conducción de Situaciones de Crisis y las comunicaciones especiales de la Presidencia del Gobierno, así como proteger su documentación..
España pierde nivel de vida: los salarios han crecido la mitad que los precios en la última década Los sueldos españoles han seguido una progresión mucho más lenta que los precios de consumo, afectando al poder adquisitivo. Desde la entrada del euro, el IPC ha avanzado alrededor de un 30%, mientras que los sueldos sólo han crecido una media del 15%. Sin ebargo, Alemania mantiene el mismo nivel de vida desde principios de los años 90. Laura G. Cabanillas (11:11) Foto:EFE La última subida del IVA anunciada por el Gobierno de Mariano Rajoy, que entrará en vigor en el mes de septiembre, dará un nuevo impulso a los precios en España, que crecen en mayor proporción que los salarios. Pero, ¿es tan grande la diferencia entre el aumento de precios y el de salarios?Según datos del INE, los salarios han aumentado un 15% entre 2002, año en que empezó a utilizarse el euro como moneda común, y 2010, último año del que hay datos disponibles. En ese mismo periodo, el IPC ha sufrido un aumento de alrededor del 30%. Tan dispar evolución ha hecho que la relación entre salarios y precios se contraiga, reduciendo el poder adquisitivo de los ciudadanos.Alemania mantiene el nivel de vida de hace 20 años¿Realmente la reducción del poder adquisitivo se debe a la llegada del euro? En Alemania se ha mantenido prácticamente la paridad entre sueldos y precios de consumo durante los últimos 20 años. Según el estudio “Alemania en cifras 2012”, elaborado por el Instituto de la Economía Alemana (IW, por sus siglas en alemán), salarios y precios han seguido una evolución muy similar.El IW constata que los sueldos germanos han aumentado un 45% en las dos últimas décadas, frente al 43% que lo han hecho los precios. Así, un trabajador tiene el mismo poder adquisitivo que a principios de los años noventa. “Para la misma cesta de la compra ahora se debe trabajar de media tanto como hace 20 años”, explica el estudio.Traduciendo el poder adquisitivo a tiempo de trabajo, un alemán debe emplear 3 minutos para comprar una botella de cerveza, media hora para comprar un kilo de chuletas de cerdo o seis minutos por cada litro de gasolina que eche en el depósito de su coche. Sin embargo, el precio de los carburantes no ha subido en igual medida que el resto de productos: ahora cuesta casi dos horas más llenar el depósito de un coche en Alemania que hace veinte años.55 horas para llenar el depósitoCon un sueldo medio en España (según los últimos datos disponibles del INE, el salario medio por hora es de 14,08 euros), hacen falta unas cinco horas y media para llenar de gasolina un depósito de 55 litros. Cada litro ‘costaría’ unos seis minutos, igual que en Alemania, aunque hay una sutil diferencia: en España, el precio del litro de gasolina es de 1,43 euros, mientras que en Alemania el precio del carburante se sitúa en torno a 1,7 euros.Comparando otros productos que aparecen en el informe del IW, la cerveza es mucho más ‘cara’ en España: seis minutos y medio de trabajo, más del doble de lo que paga un trabajador alemán. Por el contrario, el kilo de chuletas de cerdo saldría a 17 minutos de trabajo para un español que cobre el salario medio.El textil y el calzado, sin embargo, son más caros en comparación con Alemania: para pagar unos zapatos de tacón hacen falta dos horas y 50 minutos de trabajo, frente a la hora y tres cuartos de Alemania. En el caso del traje de caballero, habría que trabajar 14 horas y 12 minutos.Más datos: para pagar el alquiler de un piso de 100 metros cuadrados - teniendo en cuenta el precio medio del metro cuadrado en España - hay que trabajar casi 54 horas, un billete de metro sencillo en Madrid costaría seis minutos de trabajo y la bombona de butano, unos 70 minutos.Estas proporciones son válidas teniendo en cuenta el salario medio reflejado por el INE, que es de 22.790 euros anuales según los últimos datos disponibles. Sin embargo, el sueldo más común en España es de 16.489 euros anuales, por lo que realmente el nivel de vida de los trabajadores españoles es más bajo de lo que muestran las estadísticas. URL: [url=http://vozpopuli.com/economia/12354-espana-pierde-nivel-de-vida-los-salarios-han-crecido-la-mitad-que-los-precios-en-la-ultima-decada]http://vozpopuli.com/economia/12354-espana-pierde-nivel-de-vida-los-salarios-han-crecido-la-mitad-que-los-precios-en-la-ultima-decada [/url]
El Ejecutivo dice que los ajustes son imprescindibles pese al «gigantesco coste político» l El Papa recuerda a «todos los españoles que pasan momentos difíciles»El presidente Mariano Rajoy ultima nuevas medidas para un ajuste del gasto en las pensiones orientado a garantizar la sostenibilidad del sistema y reducir el déficit. En principio, el Gobierno acelerará la reforma de la Seguridad Social e intentará «consensuar» el recorte, equivalente a 10.000 millones de euros.Consciente del coste social que tiene esta decisión, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha decidido hacerlo desde el consenso y a través del Pacto de Toledo. Para ello, propondrá un factor de sostenibilidad, que es un mecanismo para forzar de forma automática un ajuste de las pensiones similar al aplicado en otros países europeos. La medida supondría ahorrar unos 10.000 millones de euros, equivalentes a un 1 por ciento del producto interior bruto.El Gobierno tendrá que aportar 6.683 millones a la Seguridad Social en 2013 para que el sistema público de pensiones pueda atender todas sus obligaciones. En los Presupuestos corregidos para este año el Estado tuvo que aumentar sus aportaciones en un 9,3 por ciento (8.891 millones). Además, debió incrementar en un 35 por ciento las aportaciones para financiar los complementos de las pensiones mínimas (3.085 millones).El Papa Benedicto XVI tuvo ayer palabras de afecto para los españoles, «que están pasando por momentos difíciles o dolorosos, sometidos a duras pruebas», tras el rezo del ángelus dominical en Castel Gandolfo. El Pontífice se refirió así a la crisis económica que azota al país y al paro, que afecta a más de cinco millones de ciudadanos.Mariano Rajoy y los barones del PP sellarán hoy su total compromiso contra el déficit con el respaldo a las medidas de ajuste puestas en marcha por el Gobierno y que, pese a su dureza, asumen que suponen el rumbo adecuado. Así lo aseguraron fuentes de Génova ante la cita que el Presidente tiene con los líderes regionales para intercambiar puntos de vista sobre la evolución de la crisis, las nuevas medidas de recorte y las dificultades financieras de las comunidades.Mañana, martes, tendrá lugar la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, en la que se fijarán los objetivos de déficit y deuda para 2013 de cada comunidad. En la anterior, el ministro Cristóbal Montoro amonestó a ocho comunidades por no cumplir los objetivos previstos. Entonces, Castilla y León y Extremadura se abstuvieron en la votación. Mañana Rajoy intentará que eso no se repita. Por su parte, el titular de Economía abordará con los ayuntamientos la reforma local.El ministro de Defensa, Pedro Morenés, afirmó que Rajoy está tomando medidas «fundamentales» para salir de la crisis, pese al «gigantesco coste político» que suponen, y pidió a los ciudadanos que entiendan que se toman «desde la responsabilidad».El dirigente del PP Esteban González Pons acusó a la oposición de criticar al Gobierno sin aportar alternativas. No hay otro camino a pesar de que el actual sea «muy duro y cruel» y suponga que los españoles estén «enfadados y decepcionados», subrayó. Por último, invitó a Alemania a echar una mano, porque la solución a los problemas del euro siguen dependiendo del Banco Central Europeo, que «si quiere» podría terminar con los ataques a la deuda tanto española como italiana.La portavoz socialista, Soraya Rodríguez, dijo que «la sociedad es un clamor» contra la política de recortes del Gobierno, que «ahonda la recesión y la injusticia». En alusión al sondeo que reduce la ventaja del PP sobre el PSOE a 5,3 puntos, aseguró que «no hay nadie que se desplome así en tan poco tiempo», y resalto que a Rajoy «le están abandonando la sociedad y sus votantes».
SEGÚN EL FMI, LOS RICOS SON MÁS RICOS Y LOS POBRES, MÁS POBRES La crisis aumenta un 3% la desigualdad y coloca a España al nivel de Croacia y Lituania Desde 2007 se ha producido en España "uno de los peores deterioros absolutos en la distribución de riqueza", afirma el FMI. Sólo en Lituania la desigualdad ha crecido más. Javier Ruiz (30-07-2012) La directora del FMI, Christine Lagarde. Foto:efe La crisis no ha pasado factura a todos. Según revela el FMI en su informe sobre España, los más ricos se han enriquecido desde que comenzó la recesión mientras los más pobres se han empobrecido todavía más. La brecha que separa a unos y otros ha aumentado un 3%, según el Fondo Monetario Internacional. <blockquote> España ha sufrido “uno de los peores deterioros absolutos en la distribución de riqueza”, afirma el FMI </blockquote> El golpe es de tal calibre que el organismo asegura que no sólo se ha disparado la pobreza sino que es necesario llamar la atención sobre lo que describe como “uno de los peores deterioros absolutos en la distribución de riqueza”. Sólo en Lituania ha aumentado más la desigualdad que en España en los últimos años. Con las nuevas cifras, España se coloca en niveles de desigualdad similares a los que existen en países como Estonia o Croacia y queda lejos de la media de los países de la Unión Europea. Han bastado cinco años de recesión para anular la convergencia de rentas que comenzó en el año 1994 y que había conseguido que la diferencia entre los trabajadores mejor pagados y los peor remunerados se recortara en un 20%. Entre el 94 y el comienzo de la crisis España se había convertido en un país con niveles de desigualdad similares a los de la media de la OCDE. De hecho, entre 1990 y 2005, “la porción del 1% de ingresos más altos sólo creció cuatro décimas (del 8,4 al 8,8%)”, según el informe del organismo titulado “Divided we stand”. El paro y la temporalidad, claves Según el análisis del organismo, si se corta a la mitad la tabla de ingresos del país, en la parte de abajo quedan fundamentalmente los trabajadores con contratos temporales. Tres de cada cuatro trabajadores con sueldos más bajos son empleados con contratos temporales.De igual modo, los más jóvenes son los más pobres en España. "El 50% de los jóvenes está en el paro, un tercio ha dejado los estudios y los que consiguen un trabajo lo hacen con un contrato temporal", describe el FMI.Implicaciones tributariasLa creciente desigualdad en el país calienta también el debate político porque entra de lleno en el debate fiscal que mantienen abierto PP y PSOE. Según la OCDE, ante la nueva situación cabe deducir que “los grupos de rentas más altas tienen ahora una mayor capacidad tributaria”. Por ese motivo, el organismo apuesta por “rexaminar la función redistributiva de los ingresos a fin de velar por que los individuos más acaudalados satisfagan su parte correspondiente de la carga fiscal”. URL: [url=http://vozpopuli.com/economia/12405-la-crisis-aumenta-un-3-la-desigualdad-y-coloca-a-espana-al-nivel-de-croacia-y-lituania]http://vozpopuli.com/economia/12405-la-crisis-aumenta-un-3-la-desigualdad-y-coloca-a-espana-al-nivel-de-croacia-y-lituania [/url]
Continuamos para bingohttp://www.lne.es/espana/2012/07/30/rajoy-ultima-recorte-gasto-pensiones-equivalente-10000-millones/1277494.htmlRajoy ultima un recorte del gasto en las pensiones equivalente a 10.000 millones CitarEl Ejecutivo dice que los ajustes son imprescindibles pese al «gigantesco coste político» l El Papa recuerda a «todos los españoles que pasan momentos difíciles»El presidente Mariano Rajoy ultima nuevas medidas para un ajuste del gasto en las pensiones orientado a garantizar la sostenibilidad del sistema y reducir el déficit. En principio, el Gobierno acelerará la reforma de la Seguridad Social e intentará «consensuar» el recorte, equivalente a 10.000 millones de euros.Consciente del coste social que tiene esta decisión, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha decidido hacerlo desde el consenso y a través del Pacto de Toledo. Para ello, propondrá un factor de sostenibilidad, que es un mecanismo para forzar de forma automática un ajuste de las pensiones similar al aplicado en otros países europeos. La medida supondría ahorrar unos 10.000 millones de euros, equivalentes a un 1 por ciento del producto interior bruto.El Gobierno tendrá que aportar 6.683 millones a la Seguridad Social en 2013 para que el sistema público de pensiones pueda atender todas sus obligaciones. En los Presupuestos corregidos para este año el Estado tuvo que aumentar sus aportaciones en un 9,3 por ciento (8.891 millones). Además, debió incrementar en un 35 por ciento las aportaciones para financiar los complementos de las pensiones mínimas (3.085 millones).El Papa Benedicto XVI tuvo ayer palabras de afecto para los españoles, «que están pasando por momentos difíciles o dolorosos, sometidos a duras pruebas», tras el rezo del ángelus dominical en Castel Gandolfo. El Pontífice se refirió así a la crisis económica que azota al país y al paro, que afecta a más de cinco millones de ciudadanos.Mariano Rajoy y los barones del PP sellarán hoy su total compromiso contra el déficit con el respaldo a las medidas de ajuste puestas en marcha por el Gobierno y que, pese a su dureza, asumen que suponen el rumbo adecuado. Así lo aseguraron fuentes de Génova ante la cita que el Presidente tiene con los líderes regionales para intercambiar puntos de vista sobre la evolución de la crisis, las nuevas medidas de recorte y las dificultades financieras de las comunidades.Mañana, martes, tendrá lugar la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, en la que se fijarán los objetivos de déficit y deuda para 2013 de cada comunidad. En la anterior, el ministro Cristóbal Montoro amonestó a ocho comunidades por no cumplir los objetivos previstos. Entonces, Castilla y León y Extremadura se abstuvieron en la votación. Mañana Rajoy intentará que eso no se repita. Por su parte, el titular de Economía abordará con los ayuntamientos la reforma local.El ministro de Defensa, Pedro Morenés, afirmó que Rajoy está tomando medidas «fundamentales» para salir de la crisis, pese al «gigantesco coste político» que suponen, y pidió a los ciudadanos que entiendan que se toman «desde la responsabilidad».El dirigente del PP Esteban González Pons acusó a la oposición de criticar al Gobierno sin aportar alternativas. No hay otro camino a pesar de que el actual sea «muy duro y cruel» y suponga que los españoles estén «enfadados y decepcionados», subrayó. Por último, invitó a Alemania a echar una mano, porque la solución a los problemas del euro siguen dependiendo del Banco Central Europeo, que «si quiere» podría terminar con los ataques a la deuda tanto española como italiana.La portavoz socialista, Soraya Rodríguez, dijo que «la sociedad es un clamor» contra la política de recortes del Gobierno, que «ahonda la recesión y la injusticia». En alusión al sondeo que reduce la ventaja del PP sobre el PSOE a 5,3 puntos, aseguró que «no hay nadie que se desplome así en tan poco tiempo», y resalto que a Rajoy «le están abandonando la sociedad y sus votantes».