Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Republik en Julio 20, 2012, 01:05:06 amHay matices. Es cierto que el calendario de Octubre y sobre todo 2013 son pavorosos, luego se relaja la cosa, sobre todo pasado 2015. Es decir, si hay voluntad se podría dar un buen patadón a la deuda española con un rescate bien orquetado y plazos generosos. Pero imagino que el miedo es que nos convirtamos en Italia bis: un país con enorme stock de deuda pese a que los déficits promedio en los últimos 20 años no han sido gran cosa. O en algo peor si no ponemos coto a nuestras necesidades financieras del sector público,que son excesivas y por más que soñemos no tienen solución ni a corto ni mediante milagritos como blanquear la economía sumergida de golpe (si ni Alemania o Suecia pueden con las suyas, poco menores que la nuestra...).No he visitado últimamente las cifras de Portugal e Irlanda, pero parece que los vecinos, a base de apretones de cinturón ya han llegado a equilibrar la cuenta corriente y que Irlanda mejora y pronto abandonará oficialmente el "programa".Y en caso de tener que romper, miremos al tapado de toda esta fiesta, que es Francia: tendrá menos stock de deuda que Italia (en parte sospecho que porque infla el dato-PIB), pero con crecimiento reciente mucho mayor, señales de insostenibilidad en las cuentas públicas (el gasto francés es elevadísimo como casi toda su fiscalidad; curiosamente tienen un impuesto sobre la renta muy bajo, pero porque exprimen como limones a los ciudadanos con una curiosa colección de figuras tributarias originalísimas, en esto hacen honor a su Historia, que en lo fiscal y monetario siempre ha sido peculiar y casi nunca para bien) y un gobierno que promete sustos.Francia ahora mismo tiene solamente 1,5 veces más industria que España y 0,9 veces la italiana, su PIB es 2x el español y 1,3 el italiano . Algo huele a podrido y los alemanes seguramente lo saben, el delicado equilibrio del euro pasa por ahí, y es que F+I+E+P+EI+GR es un conjunto con el mismo PIB que Alemania, Austria, BENELUX y toda Escandinavia (que no está en el euro, por cierto). Ahí podríamos partir casi por mitades y ver qué pasa, pero Francia adosada a Alemania me temo que no aguanta, de hecho el deterioro de la cuenta corriente viene casi detrás del ingreso en el euro, en 2002-3 sus cifras eran casi de equilibrio. Es importante ver cómo quedaría la posición exterior neta de Alemania y Francia tras un default parcial español (hipótesis de mínimos si salimos del euro). Pero es cierto que estamos en un punto de equilibrio inestable y probablemente dependa todo del grupito de alemanes más influyentes en torno a Merkel.Al hilo de lo que dices de Francia, también me parecen bastante ilustrativos estos dos articulos sobre el tema.Francia es el eslabón débil que desestructurará al euro (parte I)Francia es el eslabón débil que desestructurará el euro (parte II)
Hay matices. Es cierto que el calendario de Octubre y sobre todo 2013 son pavorosos, luego se relaja la cosa, sobre todo pasado 2015. Es decir, si hay voluntad se podría dar un buen patadón a la deuda española con un rescate bien orquetado y plazos generosos. Pero imagino que el miedo es que nos convirtamos en Italia bis: un país con enorme stock de deuda pese a que los déficits promedio en los últimos 20 años no han sido gran cosa. O en algo peor si no ponemos coto a nuestras necesidades financieras del sector público,que son excesivas y por más que soñemos no tienen solución ni a corto ni mediante milagritos como blanquear la economía sumergida de golpe (si ni Alemania o Suecia pueden con las suyas, poco menores que la nuestra...).No he visitado últimamente las cifras de Portugal e Irlanda, pero parece que los vecinos, a base de apretones de cinturón ya han llegado a equilibrar la cuenta corriente y que Irlanda mejora y pronto abandonará oficialmente el "programa".Y en caso de tener que romper, miremos al tapado de toda esta fiesta, que es Francia: tendrá menos stock de deuda que Italia (en parte sospecho que porque infla el dato-PIB), pero con crecimiento reciente mucho mayor, señales de insostenibilidad en las cuentas públicas (el gasto francés es elevadísimo como casi toda su fiscalidad; curiosamente tienen un impuesto sobre la renta muy bajo, pero porque exprimen como limones a los ciudadanos con una curiosa colección de figuras tributarias originalísimas, en esto hacen honor a su Historia, que en lo fiscal y monetario siempre ha sido peculiar y casi nunca para bien) y un gobierno que promete sustos.Francia ahora mismo tiene solamente 1,5 veces más industria que España y 0,9 veces la italiana, su PIB es 2x el español y 1,3 el italiano . Algo huele a podrido y los alemanes seguramente lo saben, el delicado equilibrio del euro pasa por ahí, y es que F+I+E+P+EI+GR es un conjunto con el mismo PIB que Alemania, Austria, BENELUX y toda Escandinavia (que no está en el euro, por cierto). Ahí podríamos partir casi por mitades y ver qué pasa, pero Francia adosada a Alemania me temo que no aguanta, de hecho el deterioro de la cuenta corriente viene casi detrás del ingreso en el euro, en 2002-3 sus cifras eran casi de equilibrio. Es importante ver cómo quedaría la posición exterior neta de Alemania y Francia tras un default parcial español (hipótesis de mínimos si salimos del euro). Pero es cierto que estamos en un punto de equilibrio inestable y probablemente dependa todo del grupito de alemanes más influyentes en torno a Merkel.
Cita de: madroño en Julio 20, 2012, 12:42:27 pmOjo, con esto no soy de los que estoy a favor ó en contra del €uro, sino la realidad que veo , a fín de cuentas es una opinión subjetiva y desde luego la salida del €uro no es ninguna panacea, a parte de que seria un descenso a los infiernos mucho más rapido y sín garantia de exito posterior, aparte que la financiación exterior se congelaria, mientras la permanencia en el mismo es una muerte lenta y agonica en el actual marco de austeridad sin crecimiento alguno.Coño, pero es que el actual marco de austeridad sin crecimiento alguno es táctico, con un doble objetivo: bajar el cambio del Euro y asfixiar a la casta local.Es una suerte de qumioterapia que aspira a matar al cancer antes que al huesped. Y si, no suena demasiado bien, pero coño, ¡Es que tenemos cancer!Por otro lado, Europa tambien tiene su impresora, precisamente la ventaja es que las castas locales (A diferencia de USA) no tienen acceso a ellas. No; USA se mantiene por su inercia militar, pero eso esta también apsando a ser cosa del pasado. En algún momento los fundamentales se revelan, y cuando eso pase, hay quien esta mucho ams lejos de la silla que nosotros.
Ojo, con esto no soy de los que estoy a favor ó en contra del €uro, sino la realidad que veo , a fín de cuentas es una opinión subjetiva y desde luego la salida del €uro no es ninguna panacea, a parte de que seria un descenso a los infiernos mucho más rapido y sín garantia de exito posterior, aparte que la financiación exterior se congelaria, mientras la permanencia en el mismo es una muerte lenta y agonica en el actual marco de austeridad sin crecimiento alguno.
No es necesario salirse del euro para aprovechar las ventajas (para el estado) de emitir moneda propia. Basta con permitir la libre circulación de varias monedas y dejarlas competir dentro de la economía española. Si todas son aceptadas igualmente por la administración y las empresas como medio de pago, el valor relativo de dichas monedas nos permitirá cosechar las ventajas correspondientes sin necesidad de salirse oficialmente del euro. De hecho, el euro seguiría siendo una de las monedas de uso legal en España, pero sin la exclusividad actual.
Cita de: Currobena en Julio 20, 2012, 16:33:58 pmNo es necesario salirse del euro para aprovechar las ventajas (para el estado) de emitir moneda propia. Basta con permitir la libre circulación de varias monedas y dejarlas competir dentro de la economía española. Si todas son aceptadas igualmente por la administración y las empresas como medio de pago, el valor relativo de dichas monedas nos permitirá cosechar las ventajas correspondientes sin necesidad de salirse oficialmente del euro. De hecho, el euro seguiría siendo una de las monedas de uso legal en España, pero sin la exclusividad actual.Pero por la Ley de Gresham, los leuros desaparecerían virtualmente de la circulación salvo para las transacciones importantes, ¿no?