www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
SIGUE DEL POST ANTERIORALTERNATIVAS Y CONCLUSIONESEn el apartado precedente hemos expuesto y resumido los principales elementos que permiten demostrar que garantizar la existencia material de la población mediante una RB es algo perfectamente posible. Actualmente los gobernantes del Reino de España y, por supuesto, los del conjunto de la Unión Europea, tienen otros objetivos de política económica. Las opciones experimentadas a lo largo de las últimas décadas por los responsables políticos, antes y durante la crisis económica, han reconfigurado políticamente los mercados -particularmente los llamados mercados laboral y crediticio, en plena descomposición acelerada- de forma muy lesiva para las condiciones materiales de la población trabajadora, y en general, de los estratos sociales por debajo de la cúpula de los muy ricos. Las políticas económicas practicadas están en el extremo opuesto de lo que aquí se sugiere con esta propuesta de financiación de la RB. Porque la RB sería un claro componente de una política económica que, para seguir utilizando los mismos términos, garantizaría la existencia material de toda la población y apostaría, en consecuencia y por una vez, por la población no estrictamente rica.Una RB como la que proponemos supondría un cambio muy importante en algunos aspectos decisivos del funcionamiento actual de la economía.Una de las características fundamentales del funcionamiento económico dentro de la zona UE (y de otras geoeconomías políticas, claro, pero nos centramos en este área por motivos bastante obvios) es, de momento, la elevada capacidad del capital para disciplinar a la población trabajadora. El factor principal de esta capacidad disciplinaria es la existencia de una gran parte de población que debe trabajar para tener ingresos... que está precisamente sin empleo. Cuando la posibilidad de despido se convierte en algo cada vez más frecuente en una situación de crisis, la población trabajadora está más dispuesta a aceptar condiciones laborales peores. La RB representaría una herramienta muy poderosa para debilitar esta capacidad disciplinadora del capital. Creemos que, aunque pueda resultar muy paradójico, muchos sindicatos (con algunas ejemplares excepciones, entre las que cabe destacar: ESK en la CAV y Navarra, Unite, el principal sindicato británico y algunos importantes líderes de la principal federación de sindicatos norteamericanos AFL-CIO, entre otros) no han entendido la enorme capacidad de la RB para debilitar la disciplina que el capital puede imponer -e impone- en una situación de enorme desempleo. Entre otras razones por el incremento del poder de negociación que supondría para la clase trabajadora una RB. Quizás cuando empiecen a reflexionar seriamente sobre ello, si alguna vez lo hacen, algunos sindicatos ya formarán parte más del pasado que de cualquier futuro esperanzador para nuestra especie.Otro rasgo característico de la situación en la UE es la evidente inapetencia de los capitales para realizar su función de inversión. No sólo en la economía productiva de bienes tangibles. Tampoco la inversión especulativa se ve demasiado animada (por supuesto, en comparación con el período anterior a 2007). Stuart Holland ha calculado que en la Zona Euro hay unos 3 billones de euros (¡tres veces el PIB del Reino de España!) de dinero ocioso que prefiere, por ejemplo, refugiarse en la compra de una deuda pública que apenas ofrece rendimientos fijos positivos, que invertir en la producción real de bienes y servicios tangibles.Hemos hecho, en otras ocasiones, (ver, por ejemplo, Arcarons, Raventós, Torrens, 2015a y 2015b) la crítica de las supuestas alternativas no austeritarias a una RB.[7] Respecto a los subsidios condicionados actualmente vigentes debemos decir que han mostrado muy poca capacidad y tremendas limitaciones para hacer frente a la magnitud del problema que pretenden resolver. Aunque se pueden señalar más, apuntamos sus dos grandes problemas principales: las trampas de la pobreza y la precariedad y el no acceso a las ayudas para un porcentaje muy significativo de los potenciales beneficiarios por no ser asignaciones universales. Se considera por parte de muchos académicos y por aún más políticos, que la "solución" a las inmensas bolsas de pobreza y precariedad es la misma que hace 3, 4 ó 5 décadas: subsidios condicionados para paliar el paro y la pobreza. Una incapacidad aterradora de comprender la nueva realidad. Como si pudiera ser una opción retroceder en el tiempo.En la bibliografía que adjuntamos hemos desarrollado las respuestas a las críticas habituales a la RB: "la gente no trabajaría", "se dispararían los precios", "es mejor el pleno empleo", "son mejores los subsidios dirigidos a los pobres" y muchos otros. Aquí nos limitaremos a hacer un breve resumen de las críticas (y respuestas) más repetidas.Sobre que la "gente no trabajaría". Entre los que hacen esta crítica hay al menos una confusión habitual: los que piensan que trabajo remunerado o empleo son equivalentes y abarcan todo el trabajo (Raventós y Wark, 2016). El trabajo remunerado es un subconjunto del trabajo. El trabajo remunerado es una forma de trabajo. Existen al menos otras dos formas: 1) trabajo doméstico o reproductivo y 2) trabajo voluntario. Hay personas que reciben alguna remuneración pública o privada por su trabajo y no sólo no hacen nada útil, sino que realizan actividades socialmente perversas, pero no es este punto el que queremos destacar aquí. Pero si la crítica se reduce a que la gente no trabajaría remuneradamente (variante que desinfla la crítica muchas atmósferas porque una cosa es no trabajar y la otra no trabajar remuneradamente), nuestra respuesta va en la siguiente dirección: se suele criticar la RB teniendo en la cabeza los subsidios condicionados. Los subsidios condicionados sufren de lo que se conoce como "trampa de la pobreza". Esta trampa aparece como consecuencia del sistema de incentivos y penalizaciones que ofrecen los subsidios condicionados. Dado que las cantidades monetarias de los subsidios condicionados no pueden acumularse al sueldo (o no de una manera significativa), no hay el menor estímulo para aceptar empleos a tiempo parcial o de cualquier remuneración. Desde un punto de vista técnico, la trampa de la pobreza puede expresarse haciendo la equivalencia de que el tipo impositivo marginal que se aplica es en muchos casos de hasta el 100%, es decir, se pierde una unidad monetaria de prestación por cada unidad monetaria de ingreso salarial que se pueda obtener, o incluso superior si se incurren en costes de transporte o de manutención fuera del hogar para ir al lugar de trabajo. La trampa de la pobreza aparece cuando para percibir los beneficios, fiscales o de otro tipo, es condición que se verifique, por parte de las autoridades, la suficiencia de los ingresos recibidos en el mercado laboral. Nada de esto sucede con la RB por su carácter de incondicional.[8] Por el contrario, análisis de modelos econométricos y diversas experiencias piloto demuestran que la RB incrementa o no disminuye significativamente la oferta de trabajo y mejora otros aspectos sociales.[9]Del mismo modo se habla de la trampa de la precariedad, la que aparece cuando la concesión de un subsidio condicionado se retrasa en el tiempo desde que se tiene derecho. Esta situación desincentiva aceptar trabajos temporales, de corta duración, pues en el cómputo global la suma de las prestaciones sociales es mayor que la suma de prestaciones, sueldos y períodos de carencia de por medio.Sobre que "se dispararían los precios". En primer lugar, ya hemos dejado apuntado que la financiación de esta propuesta de RB se concreta mediante una gran redistribución de la renta, no mediante creación de masa monetaria. Además, para hacer una crítica cuidadosa, habría que distinguir una situación económica como la actual (más deflacionaria que no inflacionaria pese a los denodados esfuerzos del BCE), de la de una situación económica "normal". Por imposibilidad empírica de mostrar si la situación "normal" se dará antes de 20 años, más racional será dejar aparcada esta hipótesis de futuro. Vamos a la situación económica actual. Una medida económica que creara un cierto aumento de la demanda (y la RB crearía un pequeño incremento de la demanda de bienes de primera necesidad) en una situación como la actual, no hace falta decir que tendría efectos positivos. Hacer equivaler un aumento de la demanda con una presión inflacionaria, al margen de la coyuntura económica, no es correcto. Innecesario es recordar que hay mecanismos de política monetaria que pueden compensar determinadas tensiones inflacionistas.Sí creemos más probable que una RB ayude a emanciparse a los jóvenes y presione al alza el mercado de la vivienda, pero no podemos decir que emanciparse antes en nuestro país sea un mal paso, al contrario, lo que se necesita son políticas públicas de vivienda social que complementen la RB. La RB es una formidable palanca para la emancipación en muchas dimensiones: de los jóvenes, de las mujeres dependientes, de los emprendedores, actúa de caja de resistencia e incrementa la capacidad de negarse a aceptar cualquier trabajo precario, y elimina las exclusiones financieras y a la vivienda, entre otras."Es mejor el pleno empleo". Esto suena a la repetición de viejos esquemas como si el mundo fuera igual ahora no ya que antes de la crisis sino igual al de hace más de cinco décadas: frente a la RB hay que conseguir el pleno empleo. Esto es fe, no racionalidad. Sí, fe: creer sin la menor prueba empírica. El pleno empleo puede ser un loable objetivo. Pero el pleno empleo puede hacerse en condiciones semiesclavas de trabajo remunerado (“más vale cualquier empleo que no estar en el paro”, escuchamos a menudo entre los patronos y políticos de amplio espectro) o en condiciones que, para abreviar, llamaremos dignas: jornadas laborales más cortas, salarios decentes... Nadie está pensando seriamente en plena ocupación (nos atrevemos a decir que en ninguna de las dos variantes) en los próximos 10 ó 15 años. Por lo tanto, resulta grotesco oponer un objetivo como el pleno empleo a la RB que es una propuesta inmediata para garantizar la existencia material de toda la población. Hay que recordar que el Reino de España es el Estado de toda la OCDE con más años, de 1978 a 2016, con una tasa de paro superior al 15%: 26 para ser precisos. El segundo es Irlanda y a mucha distancia: 10 años. La opción neoliberal para solucionar esta disfunción es bajar más los sueldos, y abaratar más el despido para favorecer la contratación empresarial (es decir, ponerse a competir en sueldos con los países menos desarrollados y contra los robots o algoritmos) y simultáneamente reducir los subsidios de desempleo y empujar a los desempleados a aceptar cualquier trabajo (las cada vez más extremistas políticas de ayudas condicionadas o workfare). A veces, un poco de empiria es suficiente para dejar los prejuicios irracionales en el triste lugar que les corresponde. De hecho la RB se complementaría de manera muy racional con políticas de reparto del tiempo y de los puestos de trabajo remunerado[10] y en las simulaciones alternativas de nuestro modelo se demuestra que incrementaría el porcentaje de la población ganadora."Nos invadirían los inmigrantes". Una constatación y una reflexión. En primer lugar la única comunidad autónoma que no ha experimentado inmigración significativa en las últimas décadas es la CAV, a pesar de tener, como comentaremos más adelante, el mejor programa de subsidios del Reino. Y esto nos lleva a la reflexión: los inmigrantes se mueven por efecto "patada" de su lugar de origen, no por efecto llamada. Y en todo caso, siempre se pueden fijar períodos de carencia (como ya se hace con otras ayudas monetarias o con prestaciones en especie) para acceder a la RB.“No es sostenible políticamente porque la clase trabajadora no quiere que haya un colectivo de gente que viva del subsidio pagado por todos”. Esta es una de las opiniones más ruines. En primer lugar porque ya existe una clase, la del 1% más rico, que vive a costa de los trabajadores, mediante el cobro de rentas obtenidas por sus inversiones financieras ya sean productivas o especulativas (¿o es que incrementar el precio de los alquileres de las viviendas un 15% en la ciudad de Barcelona es una actividad productiva?). En segundo lugar presupone que los 4,5 millones de parados actuales, más los 2 millones que trabajan a tiempo parcial, más el millón de personas que no buscan empleo activamente según la EPA pero quisieran trabajar, más los 22 millones de mujeres que trabajan 55.000 horas de trabajo reproductivo de más que los hombres a lo largo de su vida (30 años de trabajo a tiempo completo) sin cobrar... todos estos millones de personas son unos vagos. ¿Alguien en su sano juicio y después de una reflexión puede pensar que esta vagancia está generalizada? O, en claro contraste, es más razonable constatar que solo se da en algunos casos concretos, muchas veces debidos a circunstancias personales, culturales o de salud, y que el coste es infinitamente inferior al de los verdaderos parásitos del sistema que eluden pagar sus impuestos y extraen rentas continuamente de los más pobres a través de intereses, dividendos y rentas del capital? Sistemáticamente cuando se pregunta a la gente o cuando se analizan los comportamientos de los rentistas sobrevenidos (como a los que les toca la lotería en forma de renta vitalicia) la respuesta es que con una RB los demás dejarían de trabajar… pero ellos no.Económicamente no hay discusión. Nuestra propuesta, con algún retoque o variante, puede garantizar que el 80% de la población salga ganando, o sea existe una clara mayoría electoral que, si nos ciñéramos exclusivamente a un aspecto pecuniario y dejando de lado valores más altruistas como la eliminación de la pobreza y reducción de la desigualdad, votaría a favor. Y en la versión de cálculo con umbrales de pobreza OCDE, el tipo impositivo es inferior al actual tipo máximo marginal, por lo que incluso los ricos podrían tener motivos para votarla, o en cualquier caso una vez implantada no podrían quejarse de que sus incentivos a trabajar han disminuido.Y para acabar este punto, fijémonos en esta frase de hace escasos días llegada a los servicios sociales del ayuntamiento de Barcelona que está entregando una ayuda de 100 euros mensuales por menor de 0-16 años a las familias de la ciudad por debajo del umbral de riesgo de pobreza (casi 20.000 menores del total de 225.000 de su grupo de edad) para gastarse en bienes de primera necesidad:“El jueves 27 de octubre llamó XXXXX, que trabaja en la gran superficie YYYYY. Comenta que todas las cajeras están hartas de ver como las tarjetas de Barcelona Solidaria se utilizan para todo: maquillaje, colonias de marca, alcohol, televisiones de grandes dimensiones, para todo menos para comer e higiene. La mayoría gana 800 euros al mes, no pueden acceder a tener una tarjeta y les molesta este mal uso de la tarjetas.”Alguien llamó a esto la guerra de los penúltimos contra los últimos, el germen del populismo de derechas. Parece normal que los ricos no quieran pagar más impuestos para que se redistribuyan hacia los pobres, pero que el segundo escalón más bajo, los que trabajan y ganan menos de lo que necesitarían para vivir en una ciudad como Barcelona, se ponga del lado de los ricos solo es consecuencia del lavado de cerebro que les han practicado los primeros, de las políticas equivocadas de rentas condicionadas y del asistencialismo caritativo-paternalista (de profundas raíces monoteístas) que impregna nuestra sociedad. Algo que podríamos cambiar con una RB en donde también estas cajeras pudieran beneficiarse de ella o incluso quedarse en casa hasta que su trabajo fuera mejor valorado.Aprovechemos esto para hacer un apunte más sobre la estigmatización y su derivada, la culpabilización de los pobres. Estamos siguiendo el debate, asombrados más que extrañados, sobre la ley de renta garantizada de ciudadanía de Cataluña, como paso previo a una RB. Decimos asombrados porque percibimos en algunos partidos políticos un ensañamiento implícito con los pobres, a los que se les pone como condición inexcusable para acceder a la renta garantizada la condición de que se muestren activos (por no decir muy activos ) en las políticas de inserción laboral, una especie de trabajos forzados posmodernos. Es un ensañamiento similar al que nos llega a veces cuando se discute acaloradamente si una madre soltera puede recibir una ayuda monetaria y gastársela comprándole una chocolatina a su hijo o hija o abonándose a un canal de televisión de pago para tenerlo entretenido solo en casa mientras ella está haciendo un trabajo de mierda. Es la servidumbre, digámoslo una vez más, de la perversidad propia de los subsidios condicionados.La dignidad humana, la confianza en el criterio de los humanos para administrarse sus exiguos ingresos (una de las pocas libertades que al menos deberían tener los pobres, a no ser que un médico determine que no están en su uso de la razón), junto con la evidencia empírica de la inutilidad de estas políticas condicionantes, deberían ser suficientes motivos para un replanteamiento completo de estas propuestas absolutamente intrusivas en la vida personal e inútiles en la práctica. Añadamos la perspectiva de que el trabajo remunerado se termina de la manera que lo hemos conocido en los últimos siglos, o el necesario reconocimiento de las tareas domésticas no remuneradas, pero absolutamente necesarias, para reforzar en nuestra opinión la inutilidad e inconveniencia de los condicionamientos. En resumen, la RB permitiría una recuperación de la dignidad humana de la gente más necesitada, de los escalones más bajos en especial, dándoles libertad y confianza, lo cual debería acompañarse de salarios dignos y buenas políticas activas de inserción, y no de calificar a los beneficiarios como personas sin escrúpulos que deben demostrar su arrepentimiento para darles una caridad."Tendremos que hacer 45 millones de cheques cada mes". La RB se puede cobrar mediante la nómina, pensión o subsidio de paro, de la misma manera que se paga la retención del IRPF, incluida la parte proporcional de los hijos dependientes. Esto reduce los cheques o transferencias adicionales mensuales a un 10 por ciento de la población, nada que no pueda asumir una administración potente como la nuestra. Y el desincentivo al fraude fiscal sería evidente: el riesgo de declararse insolvente para pagar las sanciones tributarias desaparece con la posibilidad de embargo de la RB."Los millonarios también cobrarían". Pues sí, pero ya hemos visto que si se financia con un nuevo IRPF los ricos salen perdiendo en el cómputo neto RB + nuevo IRPF. Actualmente los ricos ya cobran implícitamente muchas RB con las reducciones y deducciones del IRPF (mínimos personales y familiares, deducciones por planes de pensiones, por donaciones, etc.). Y muchas deducciones del IRPF actual son regresivas.“La financiación propuesta perjudicaría a las clases medias”. Esta crítica es ridículamente pobre. Es fácil e inmediata de responder: el problema es el IRPF tal como lo tenemos hoy en día y el tremendo fraude fiscal que constata este impuesto. Tomando como ciertos los datos que ofrece la muestra del Instituto de Estudios Fiscales resulta que pierden las dos decilas superiores, las dos decilas más ricas. Basta con acudir al cuadro 7 para ver que un declarante cuyos rendimientos totales consignados en el IRPF superen los 42.000 euros forme parte del 10% de las personas declarantes más ricas y que una persona declarante que supere los 55.000 euros esté ya en el grupo del 5% más rico es un problema no del modelo de financiación sino del enorme fraude fiscal que hacen las personas más ricas. Un problema al que tendrá que hacer frente no ya un proyecto de financiación de la RB, sino cualquier reforma fiscal que quiera hacerse en beneficio de la mayoría de la población no rica. Si nuestra propuesta de financiación hace perder a las dos decilas más ricas según los resultados actuales con el fraude mencionado, poca duda puede haber de que si las personas más ricas estuvieran bien detectadas por el IRPF, o existiera un verdadero impuesto sobre la riqueza o sobre sucesiones bien diseñado, la financiación sería más fácil, el tipo único sería más bajo y algunos sectores que se consideran medios que ahora salen perdiendo en nuestro modelo con los datos vigentes, pasarían a formar parte de los ganadores. Todo eso es elemental. Hasta trivial. Algunas opiniones que consideran que nuestra propuesta perjudica a las clases medias, pretenden hacer sugerencias más moderadas y alejadas de la RB con un resultado contrario al pretendido: las mencionadas clases medias resultan más perjudicadas. En cualquier caso, también hemos apuntado una fácil solución a este respecto y, además la hemos cuantificado: un 0,6% del PIB, poco más de 6.200 millones de euros de financiación adicional al IRPF, eliminarían los perdedores cuyos rendimientos brutos se sitúan por debajo de los 40.000 euros anuales. El exponente más tangible de dichas clases medias.También se nos ha hecho la crítica según la cual la RB debería ser financiada no solamente mediante una reforma del IRPF sino mediante otros impuestos. Nosotros disponíamos, tal como hemos explicado, de una muestra de casi 2 millones de contribuyentes al IRPF aportados por el IEF y por ese motivo se trabajó con este material: Pero es que adicionalmente, permitía comprobar el enorme efecto redistribuidor de la RB que dejaba el índice Gini al mismo nivel que las economías más igualitarias del mundo. Pero es evidente que hay fuentes alternativas o complementarias para financiar una RB. Por ejemplo:*Revisión del cálculo de las bases del IRPF (cambiando la estimación de rentas de actividades económicas por módulos por estimación directa por ejemplo).*Impuestos adicionales: Impuesto a las Transacciones Financieras, impuestos ambientales (actualmente los menores de toda la UE), revisión o supresión del impuesto sobre el patrimonio y creación de un verdadero impuesto sobre la riqueza.*Revisión del IVA: eliminación de los tipos reducidos y compensación mediante RB (hasta 6.000 millones adicionales).*Eliminación de los topes a la cotización a la S.S. (hasta 10.000 millones adicionales).*Armonización Impuesto Sucesiones y Donaciones.*Mejora en la lucha contra el fraude y la elución fiscales.Y recordemos que el Reino de España está hasta 8 puntos del PIB por debajo del promedio europeo en recaudación fiscal, más de 85.000 millones de euros, cuando la renta per cápita de este Reino está rozando la media europea. Con esto podríamos pagar la RB (incluso asegurando que hasta como mínimo la decila 8, es decir el segundo 10% más rico de ingresos de la población, nadie perdería, quedándose algunos así sin su argumento de que “pierden algunos que no deberían perder”, aunque quizás la confianza en la racionalidad no debiera ser excesiva visto lo visto), cumplir con el déficit exigido por la UE (sin evaluar ahora su grado de injusticia), revertir los recortes del PP, ponernos al día en estado del bienestar y sostenibilidad generando millones de puestos de trabajo y desarrollarnos científica y culturalmente como toda racionalidad demanda. No debería ser una utopía, como todos los partidos desde el PSOE hacia la derecha, y algunos representantes a su supuesta izquierda, argumentan de manera indecente.Incluso la crítica de que eliminamos el tramo de las pensiones por debajo de la RB (para ser substituida por ésta) en el cálculo de su financiación es tosca. En primer lugar decir que los sistemas de pensiones de reparto están en todas partes avanzando hacia sistema de financiación y cálculo mixtos de las pensiones, con una parte fija o mínima no contributiva que no se calcula en base a las cotizaciones de la vida laboral (como de facto ya pasa en el Reino de España con los complementos de las pensiones mínimas, las pensiones de viudedad, las de discapacidad o las no contributivas) o por ejemplo las holandesas (el primer tramo de la pensión de jubilación se calcula en función de los años de residencia en el país, se haya trabajado o no). O también podemos hacer un cálculo alternativo: paguémoslas enteramente y que contribuyan mediante el IRPF a la financiación de la RB como el resto de rentas: las pensiones más bajas saldrán ganando y se necesitará que los ricos paguen más (y aun seguiríamos con una presión fiscal por debajo del promedio de la UE).Finalmente, merece un comentario particular la crítica según la cual "son mejores los subsidios dirigidos a los pobres". Vamos a mirar esto en serio.Lo diremos claro y breve: los subsidios condicionados dirigidos a la pobreza y a la insuficiencia de rentas son mejores que nada, sin duda. Además: en el caso de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) han alcanzado unos niveles muy superiores a buena parte de Europa, incluso pueden equipararse entre los mejores, otra vez sin duda. Pero son muy ineficaces y pobres respecto a los objetivos propuestos por los propios programas de los subsidios condicionados y se sitúan muy por debajo de lo que la realidad demanda, por tercera vez sin duda.Con mayor detalle. La forma más breve y a la vez más contundente de mostrar la evidencia de esta última afirmación es evaluando con algún detenimiento el mejor programa de estas características que hay en el Reino de España: el de la CAV. Empleando datos del propio gobierno vasco y el informe demoledor que escribió a finales del 2015 un buen conocedor de los más de 25 años de experiencia de estos subsidios en la CAV (Uribarri, 2015), explicábamos en un artículo reciente (Arcarons, Raventós y Torrens, 2016) que la política de renta para pobres, que ha recibido diferentes nombres a lo largo del cuarto de siglo de experiencia en la CAV, contiene tres tipos de prestaciones: renta de garantía de ingresos (RGI), la prestación complementaria de vivienda (PCV) y las ayudas de emergencia social (AES). Después de analizar los resultados de "Las Encuestas de Pobreza y Desigualdades Sociales" (EPDS) de 2012 y 2014 del mismo Gobierno Vasco, las conclusiones a las que llega Uribarri son las siguientes.• La pobreza de mantenimiento, que mide la dificultad de hacer frente, con los ingresos que se perciben, a gastos vitales, ha pasado del 5,7% en 2008, al 7,3% en 2012 y al 8,2% en 2014 .• La pobreza de acumulación (precariedad relacionada con las condiciones de vida a largo plazo y que expresa la forma más dura de pobreza económica), que se situaba entre el 3,65 y el 4,2% en el periodo 1996-2004, y que bajó mucho en el periodo 2008-2012 (1,5% y 1,4%, respectivamente en estos años), repuntó en 2014 al 2%.• En el período 2012-14 la crisis empieza a poner en duda los avances observados hasta 2008, y aparecen por primera vez, desde que se realiza la EPDS (final años 1980), procesos destacados de movilidad descendente en Euskadi.• Aunque el sistema RGI / PCV / AES sigue teniendo un impacto positivo que previene el avance de las expresiones más graves de la pobreza, contribuye a mantener en niveles bajos los indicadores de percepción subjetiva de presencia del fenómeno, aparecen aspectos estructurales que plantean dudas respecto al rendimiento futuro del sistema de protección. La más significativa se vincula al incremento de la población en riesgo que no accede al sistema de prestaciones: de 47.542 personas en 2008 a 50.313 personas en 2012 y 56.307 personas en 2014. Este colectivo representa el 27,1% del total de personas en hogares en riesgo.[11]• En los últimos años, en este colectivo de personas en hogares en riesgo, se acentúa la distancia existente entre los ingresos disponibles y el umbral de riesgo de pobreza de mantenimiento. Así pues, esta distancia pasa del 21,3% en 2008 a 24,9% en 2012 y 30,5% en 2014. La situación de este grupo de personas, caracterizado sobre todo por el acceso a los bajos salarios o bajas pensiones, tiende por tanto a deteriorarse en términos comparativos respecto a la población beneficiaria de la RGI.• El informe FOESSA de 2014 muestra que la RGI vasca no reduce la desigualdad de manera significativa, manteniendo el índice de Gini por encima del 0,30 y con valores no muy alejados del resto de CCAA con sistemas de rentas garantizadas condicionadas mucho menos ambiciosos.• En la CAV no ha fallado la gestión de un modelo de rentas mínimas garantizadas y acondicionadas, ha fallado el modelo en sí mismo. La alternativa es un modelo que se aparte de cualquier exigencia de condicionalidad, sobre todo que se desate absolutamente del empleo, que establezca un nivel de renta garantizada con carácter universal e incondicional dotada con un importe superior al umbral de riesgo de pobreza, única forma de erradicarla. Este es el modelo de los que defendemos la Renta Básica incondicional.Si este es el balance del sistema de rentas condicionadas para pobres indiscutiblemente mejor del conjunto del Reino de España, es fácil imaginar para cualquier persona sin prejuicios como debe ser el de las CCAA más deficientes. Y hay algunos estudios comparativos donde se muestran con detalle las enormes diferencias. Ante el argumento de "bueno, extendamos el modelo vasco que es mejor", hay un argumento más racional: pongamos en marcha un modelo que garantice a toda la población salir de la pobreza y que garantice su existencia material. ¿Por qué se sigue proponiendo lo que ya se ha demostrado que, en el mejor de los casos es insuficiente, y en el peor, tiene efectos perversos? Creemos que se debe a varias razones, pero nos referiremos sólo a dos: una, entre mucha gente se dispara el miedo a lo desconocido y, en consecuencia, se prefiere lo conocido aunque sea deficiente; dos, hay personas que, no estando conformes con la actual situación social y económica, se limitan a proponer medidas que, según ellos, son realistas porque son compatibles con las limitaciones que impone la UE. Esto ya no es de recibo. ¿Realmente estamos dispuestos a aceptar este razonamiento? Porque que la conclusión a la que lleva no ofrece dudas: lo más "realista" es aceptar lo que actualmente está realizando la actual UE. Y la UE, por cierto, no pide que estemos 8 puntos por debajo de lo que "nos tocaría" en presión fiscal.Finalmente, algunos economistas del mainstream neoliberal empiezan a aceptar que una RB va a ser inevitable ante las gigantescas transformaciones estructurales de nuestro modelo económico. El reto es evitar que la RB que surja sea en beneficio real de los que menos tienen y no un puro sistema asistencialista más barato y eficiente económicamente (que lo es también). Así una RB progresista o de izquierdas o en beneficio de la mayoría social, como se prefiera, debería ir acompañada (autorreforzarse) con:-Salarios y condiciones laborales dignas en todos los sectores, con ayudas y políticas activas de empleo selectivas adicionales para los colectivos desfavorecidos y para la transición de modelo productivo. Con sindicatos fuertes con caja de resistencia gratis aportada por la RB.-Un reparto equilibrado entre géneros y generaciones de todos los tipos de trabajo, impulsando la buena nueva economía y el bien común. Haciendo innecesario mercantilizar los trabajos reproductivos para ocultar la incapacidad de generar empleos reales.-No rechazar los avances tecnológicos que eliminan empleos y respetar los límites del planeta, creciendo y decreciendo allí donde sea necesario y que los índices de crecimiento de la producción y el gasto dejen de ser los indicadores estándar de bienestar.-Cogestión, superando las actuales formas capitalistas de propiedad y control. Manteniendo una economía con mercados pero sin dictadura de los mercados, que financie y retribuya justamente el espíritu emprendedor y las innovaciones que mejoren el bienestar general y la sostenibilidad del planeta.-Un estado del bienestar reforzado que asegure la accesibilidad a la vivienda, la educación, la sanidad, el soporte a la autonomía personal y unas pensiones dignasEn caso contrario, si parte de las fuerzas progresistas y sindicatos continúan oponiéndose a la RB y poniendo parches a los sistemas de rentas condicionados que no funcionan, podemos encontrarnos con que es muy posible que la RB se implante desde los partidos neoliberales al estilo Friedman (llámese Impuesto negativo de renta o complemento salarial):-Con una desfiscalización y desmantelamiento del estado del bienestar (la RB se convierte en un cheque universal para comprar en el mercado los antiguos servicios públicos que se privatizarán, generando nuevas desigualdades de acceso y servicio)-Con desregulación laboral y capitalismo salvaje y más trabajos de mierda, aprovechando las tecnologías para mutar hacia una nueva economía precarizadora de las condiciones laborales y privatizadora del bien común. -Sin avances en el reequilibrio de tareas reproductivas y siguiendo instalados en el paradigma del crecimiento eterno, que conforme se agoten los recursos naturales derivará en el ecofascismo.Debemos elegir… Sería deseable que sobre la RB no se tarde demasiado en decir por parte de muchos: "¡Ya dije desde el principio que era una buena idea!". El tiempo dirá.
yo lo entiendo, y aunque no se si la forma es RB o INR, pienso que se v a acabar implantandoy sin embargo me parece que puede ser tremendamente injustoyo he tenido que salir fuera a trabajar, y al volver he tenido ("la suerte" como dicen otros) de encontrar trabajo, incluso ir mejorando. trabajo de 8 a 19 todos los días, he tenido dos hijos (que es el trabajo más duro y a la vez reconfortante que hay). soy exprimido con el alquiler por un viejo al que ya le he pagado lo que le costó el piso. aporto a la sociedad dinero y natalidad. mi hermano y mi cuñado están en paro desde hace 10 años, uno derecho y otro económicas, rozando los 40. no han cotizado nada, viven en casa de los padres/novia (funcionaria). no madrugan, no buscan trabajo, no estudian (y si lo hacen qué más da). viven austeramente pero con los beneficios de un hogar que les da cobijo y un plato en la mesa. sin preocupaciones. salen de ocio todos los fines de semana, incluso con algún vuelo barato entre semana.¿me están diciendo que además les van a regalar una paguita?
se discute en diferentes disciplinas académicas desde hace al menos cuatro décadas. Pero desde hace aproximadamente sólo una ha tenido una revitalización impresionante, pasando del ámbito académico al social y político, como es evidente que ha sucedido en nuestra nación, Cataluña, y en el Reino de España.
como cualquier propuesta social que pretenda estar bien fundamentada, debe pasar dos filtros y por este orden: 1) ¿se trata de una medida justa?, 2) ¿es viable técnicamente? Sólo si se ha pasado el primer filtro tiene sentido abordar el segundo.
Ser libre significa no depender de otro para vivir y existir socialmente.
La instauración de una RB supondría una independencia socioeconómica
Este importe de 62.854,7 millones de euros se consigue a través del ahorro de 92.222,3 millones detallados en el cuadro 1 y genera un remanente de 29.367,62 millones de euros que se podrá incorporar a la financiación de la RB para P-IRPF.
se consigue a través de una reforma del IRPF;
Es posible financiar una RB para todas las personas adultas que residen en el Reino de España de 7.471 euros al año
Cuando la posibilidad de despido se convierte en algo cada vez más frecuente en una situación de crisis, la población trabajadora está más dispuesta a aceptar condiciones laborales peores. La RB representaría una herramienta muy poderosa para debilitar esta capacidad disciplinadora del capital.
Otro rasgo característico de la situación en la UE es la evidente inapetencia de los capitales para realizar su función de inversión.
Sobre que la "gente no trabajaría".[...]El trabajo remunerado es una forma de trabajo. Existen al menos otras dos formas: 1) trabajo doméstico o reproductivo y 2) trabajo voluntario.
“No es sostenible políticamente porque la clase trabajadora no quiere que haya un colectivo de gente que viva del subsidio pagado por todos”. Esta es una de las opiniones más ruines. En primer lugar porque ya existe una clase, la del 1% más rico, que vive a costa de los trabajadores,
Panem et circenses (literalmente «pan y circo») es una locución latina peyorativa de uso actual que describe la práctica de un gobierno que, para mantener tranquila a la población u ocultar hechos controvertidos, provee a las masas de alimento y entretenimiento de baja calidad y con criterios asistencialistas.
CitarPanem et circenses (literalmente «pan y circo») es una locución latina peyorativa de uso actual que describe la práctica de un gobierno que, para mantener tranquila a la población u ocultar hechos controvertidos, provee a las masas de alimento y entretenimiento de baja calidad y con criterios asistencialistas.https://es.wikipedia.org/wiki/Panem_et_circensesOjo, que está bien pensado. Ni tu cuñado ni tu hermano tendrán hijos y tú sí. La alternativa es una guerra civil en la que habría que eliminar a la mitad. ¿Quién la quiere?
Gracias Breades por el input.Como ya dije, que existan números (o papers) e incluso aunque existiendo fueran favorables, sería totalmente irrelevante en la consecución final de una RBU. porque existen exactamente los mismos (o mas) en contra.[...]
Cita de: Currobena en Marzo 27, 2017, 21:29:16 pmCitarPanem et circenses (literalmente «pan y circo») es una locución latina peyorativa de uso actual que describe la práctica de un gobierno que, para mantener tranquila a la población u ocultar hechos controvertidos, provee a las masas de alimento y entretenimiento de baja calidad y con criterios asistencialistas.https://es.wikipedia.org/wiki/Panem_et_circensesOjo, que está bien pensado. Ni tu cuñado ni tu hermano tendrán hijos y tú sí. La alternativa es una guerra civil en la que habría que eliminar a la mitad. ¿Quién la quiere?Cuanto más hijos... mas RBUs (si lo he entendido bien.)Lo ha comentado chosen alguna vez: RBU ==> algún tipo de control de la natalidad
La esterilización programada de mujeres, cuyo carácter “voluntario” es prudente poner siempre en entredicho, no es otra cosa que la esterilización del pobre. El Estado, en lugar de proveer de servicios médicos, infraestructuras, educación..., lo necesario para facilitar la salida de la pobreza, acaba con el problema por otros medios.Eso sí, la esterilización es gratuita. En ocasiones, a cambio de dinero o de un pequeño regalo, como un aparato de radio.
Te entiendo perfectamente Tu planteas que hay que redistribuir la riqueza por-que-si. La redistribución como dogma, en la FE de que eso va a evitar la pobreza, la marginación, o las drogas. Sino... ¿porque defender que se quite a unos para darle a otros? Yo digo que la redistribución tipo RBU es un tongo ideológico.Y que un algoritmo redistributivo automático (nacer) es cuanto menos, muy problemático.Es que sigo sin saber porque tendría que pagarle los caprichos a un fulano, por el mero hecho de haber nacido "cerca" de mi.
Hagamos unos números... en 2014 se recaudó por iva en españa 56.166 (en millones de euros). Para digamos 45 (en millones de personas) da un cociente de (aprox) 1.250 euros/año y persona. Y ojo, cobrando lo mismo por RBU que por IVA. No parece que salgan los números para ese 1% adicional que dice Saturno. Es bastante más dinero.https://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto_sobre_el_Valor_A%C3%B1adido_%28Espa%C3%B1a%29#Recaudaci.C3.B3n_del_IVA_en_Espa.C3.B1a
Gracias Breades por el input. ...Cita de: breades en Marzo 27, 2017, 16:52:37 pmNúmeros (y fundamentos) de la Red Renta Básica:http://ctxt.es/es/20161123/Politica/9717/Renta-basica-incondicional-Raventos-Arcarons-Torrens.htm« última modificación: Ayer a las 18:03:52 por breades »Sigo mañana.Lo que más me ha gustado de los párrafos siguientes es la crítica al lumpenproletariado, focalizado en las cajeras de supermercado que cobran 800€ contrarias a la prestación social del Ayto. de Barcelona. Si esto es todo lo que tienen para defender la RBU, me doy por tranquilo.Saturno ha venido defendiéndola mil veces mejor, lo cual por cierto me hace sentir orgulloso por poder tener la oportunidad de debatir con él. Tu mismo Breades has hecho contraargumentaciones mucho mejores que este paper.
Números (y fundamentos) de la Red Renta Básica:http://ctxt.es/es/20161123/Politica/9717/Renta-basica-incondicional-Raventos-Arcarons-Torrens.htm« última modificación: Ayer a las 18:03:52 por breades »
Por lo menos estaremos de acuerdo: que esta medida es abierta y declaradamente ANTICAPITALISTA.¿O también vamos a inventarnos un diccionario para esto?