Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Dejo aqui una reseña/ensayo (7 páginas) sobre el libro que se llama precisamente así: "El fin del trabajo" de Jeremy Rifkin:https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:XOqKhlAUWJcJ:ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/2698/1/SO-2-REC-4.pdf+el+fin+del+trabajo+jeremy+rifkin&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESiZrNxNI7JlWhi_m7phdN4-OEcww3DCh_sae_vYRFhzW9WEFtSqwVDHylLocy3auQCQvxUp0jL-uwNE2RA0B6VSt5kVfVK-SAbhs4n939VVlk3RWla-bBK22hKGbT_YXcvJk51r&sig=AHIEtbSttviy_uT7xj9RCGNaVHEj9p6dwQAqui os dejo una transcripción de una conferencia suya y par de videos en que aparece el tal Rifkin:http://es.scribd.com/doc/13585842/Fin-Del-Trabajo-Jeremy-Rifkin-Economista Jeremy Rifkin habla del desempleo tecnologicoJeremy Rifkin - La Verdadera RevoluciónNo estoy de acuerdo con todo lo que dice, Aunque me parece que toca unos cuantos puntos muy interesantes para comentar. Por ejemplo que la solución a la globalización capitalista es más globalización, la "globalización de loa de abajo" donde todo el mundo pueda beneficiarse del mercado, además de que requiere autosuficiencia energética (algo que, aunque por supuesto es imprescindible, las mismas corporaciones y gobiernos corruptos que han impulsado la globalización neoliberal jamás consentirán que suceda) suena a whisful thinking waltdisneyniano, o bien un argumento interesado para justificar la globalización "de arriba hacia abajo" mientras llega la "democratización de globalización". Para empezar porque la biosfera sencillamente no soporta que toda la población se suba al ritmo de consumo energético, de recursos y contaminación que requiere el "western way of life". De hecho una forma obvia de equilibrar la creciente sustitución de necesidad de trabajo humano por la tecnología -y que rifkin obvia- es disminuir las jornadas laborales, es decir: repartir los beneficios de la automatización. Creo que es preferible una "revolución hacia atrás", una autosuficiencia basada en la vuelta a la tierra y a un modo de vida más en simbiosis con la naturaleza en lugar de uno hipertecnificado que aumente el parasitismo: Gaia ya no da más de sí y el abuso al que la estamos sometiendo lo vamos a pagar muy caro. Si no se empiezan a incorporar urgentemente a nuestros sistemas, elementos que permitan reponer al ecosistema lo que extraemos de él y regenerarlo en vez de seguir esquilmándolo, envenenándolo y arrasándolo, vamos a acabar mal más pronto que tarde.
Queridos hermanos en el desconsuelo y el rechazo a los bienes terrenales. Hondamente conmovido por el documental recientemente posteado en el que algunos miembros de la comunidad humana explican como y porque se han retirado a la vida contemplativa me atrevo a dirigir a los dudosos hacia:1.- Pacomio, discípulo de Orígenes y padre del monacato. Autor de la célebre cita. "El monje se retira del mundo para conocer el mundo".http://es.wikipedia.org/wiki/Pacomio2.- Su importador a Occidente, Benito de Nursia, creador de la Orden benedictina.http://es.wikipedia.org/wiki/Ora_et_labora3.- Los más laicos, Dios no lo quiera, encontraréis en el falansterio de Charles Fourier inspiración para vuestras aventuras.http://es.wikipedia.org/wiki/FalansterioIncluso tenéis en internet en pdf los planos y las instrucciones para organizar uno. Gaia lo agradecerá. Los futuros participantes en el experimento, sin embargo, deben de ser advertidos. Ese tipo de utopias nunca ha salido bien, salvo en su variante monástica. Más modestamente los benedictinos en Silos ofrecen hospitalidad al confuso o descarriado.http://www.abadiadesilos.es/Laus Deo.
Cuidado, que alguna gente en su clarividencia no verá más allá de la palabra Gaia y del "retroceso tecnológico" y te llamará de todo menos bonito.
Me he permitido cachondearme de la comuna campesina y de otros especímenes varios que se ha posteado porque esa no puede ser la respuesta. Algunos iluminados es posible que encuentren solaz y consuelo en el yermo pero la especie como tal no va por ahí. Las ciudades son una característica de la humanidad desde Asur y Nínive y los pueblos que no llegaron a ella serán todo lo ecolos que quieras pero han dado francamente poco al progreso de la Humanidad. El avance hacia otras formas más evolucionadas de existencia tienen que integrar el paradigma. No volver a uno anterior o aplicable solo a unos pocos (tribus, conversos, frikis...)
No estoy de acuerdo con todo lo que dice, Aunque me parece que toca unos cuantos puntos muy interesantes para comentar. Por ejemplo que la solución a la globalización capitalista es más globalización, la "globalización de los de abajo" donde todo el mundo pueda beneficiarse del mercado, además de que requiere autosuficiencia energética (algo que, aunque por supuesto es imprescindible, las mismas corporaciones y gobiernos corruptos que han impulsado la globalización neoliberal jamás consentirán que suceda) suena a whisful thinking waltdisneyniano, o bien un argumento interesado para justificar la globalización "de arriba hacia abajo" mientras llega la "democratización de la globalización". Para empezar porque la biosfera sencillamente no soporta que toda la población se suba al ritmo de consumo energético, de recursos y contaminación que requiere el "western way of life". De hecho una forma obvia de equilibrar la creciente sustitución de necesidad de trabajo humano por la tecnología -y que rifkin obvia- es disminuir las jornadas laborales, es decir: repartir los beneficios de la automatización.
No tiene nada que ver una cosa con otra. Yo también veo el escenario Mad Max como posible. Y más cutre. Te lo digo porque las imágenes de la ciudad china de ChongQing, creo que se escribe así, son algo parecido al infierno de Doré, indescriptible. Desde el puente de entrada a la ciudad, ves un vórtice entre ferruginoso y negro de hollín. Apesta el aire, se ve la fumarola. Y en la ciudad, pobres coolies luchan por llevarte cuesta arriba los fardos o lo que sea. Miles de ellos. Mano de obra esclava, uno a uno. Hay cabinas de teléfono para que llame la gente. Y el teléfono es uno de bakelita negra. Un empleado, un teléfono. No sigo.
El problema, tanto como su planteamiento, es su resolución.
Las comunas en la Patagonia (o donde sea) no son la solución. Ya se ha intentado muchas veces. Todas fracasaron, primero en lo táctico. Luego no llegaron nunca a ser estratégicas. Sinceramente no sé cual es la solución a algo que va camino de petar. Pero sí que sé cuales no son las soluciones.
Y perderse por meandros es no seguir la corriente del rio.
En fin, no quiero sonar a comisario político de los sesenta.
Nos deseo suerte.
Repito: el mayor error de todos los futurismos es extraoplar indefinidamente la tendencia actual. Coño, que si todo sale como parece, dentro de 10 o 15 años la gente va a estar preocupada por comer, precisamente los que ahora aun están en el mundo piruleta, aunque no lo sepan. Esta progresión tecnológica de consumo estúpido propia de días de burbuja y lorealismo que vemos ahora se frenará y dará paso a otras formas más necesarias y acuciantes, como la eficiencia y la energía.Aun no se ve, la mayoría de la gente está agilipollada. Pero se va asomando.