Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Ahí es donde entra la inteligencia artificial; no es lo mismo cortar una tela prefabricada que digamos, un piel de toro, que tiene imperfectos (flaws, en jerga), la camara lo capta, el ordenador tiene que evitar dicha zona y reorganizar todo el patronaje sobre la piel. Todo problema es susceptible de empeorar (ley de murphy).Al final el problema es (y será) controlar el crecimiento de la población; el conocimiento, y no el trabajo, nos hará libres.
Cita de: sudden-and sharp en Agosto 22, 2012, 00:23:06 amAhí es donde entra la inteligencia artificial; no es lo mismo cortar una tela prefabricada que digamos, un piel de toro, que tiene imperfectos (flaws, en jerga), la camara lo capta, el ordenador tiene que evitar dicha zona y reorganizar todo el patronaje sobre la piel. Todo problema es susceptible de empeorar (ley de murphy).Al final el problema es (y será) controlar el crecimiento de la población; el conocimiento, y no el trabajo, nos hará libres. La IA es difícil de desarrollar. Uno de mis colegas aquí en Londres hizo una tesis demostrando que un ordenador es incapaz de diferenciar la topología de una cabeza humana de la de una taza de te, ambas escaneadas en 3D (muy ingles eso de comparar algo con tazas de te).Puedes hacer que una maquina las discierna, (mecánicamente a base de trucos sucios), pero han sido incapaces de encontrar una formula que distinga la topología de esas dos superficies que tu diferencias en un parpadeo. Puedes preparar una maquina para diferenciarlas pero a base de ñapas, no de inteligencia.La inteligencia es una cosa rara...Por ejemplo, los algoritmos de detección de caras no buscan una cara, ya que el ordenador no sabe lo que es eso. Buscan ciertas geometrias bidimensionales, y fallan como escopetas de feria:
¿Nadie se ha parado a pensar, que todos los cerebros humanos son inteligentes, de hecho muy inteligentes, de forma innata, pero que todos los cerebros humanos para desarrollar algo que se parezca a una inteligencia medianamente estructurada pasan por un período de socialización, contextualización y aprendizaje de casi 20 años?Incluso aunque logren simular un cerebro a nivel molecular (hoy por hoy la única cosa que les está acercando a hacer algún progreso, como el "blue brain" de IBM, aunque luego resulte que no puedan entenderlo del todo por su extrema complejidad dinámica a la hora de funcionar) tendrían que educarlo para que fuera inteligente. Y educarlo implica meterle en un contexto durante años. Puesí, pero ojo que el ritmo de apredizaje electrónico podría ser miles de veces superior al orgánico neuronal. Si algún día se llega a un sistema de IA que haya que "cargar" de información compleja antes de que pueda interactuar, lo hará a velocidad de vértigo. Y la experiencia acumulada será transplantable a otras unidades. (salvo que sigamos con windows y apple a vueltas) Los intentos de "hard IA" (es decir, simular inteligencia similar a la humana, que se adapte a cualquier cosa) aparentemente intentan conseguir la inteligencia en el vacío, sin contexto y sin entrenamiento. Gran parte de nuestra inteligencia viene de las infinitas interacciones a las que nos obliga nuestro cuerpo físico y la interaccion social. El lenguaje el ejemplo más obvio, con el que se puede comprobar cómo los métodos matemáticos o algorítmicos de decodificacion del lenguaje o traducción fallas estrepitosamente porque carecen por completo de contexto. Y el contexto es muy complicado, y requiere cultura, entrenamiento con miles y miles de ejemplos. Hasta el humor depende de él.Efectivamente, la aproximación matemática o algorítmica al lenguaje puede ser muy interesante académicamente pero yo, desde mi ignorancia, dudo que sea el camino porque el lenguaje no es algo natural. Las formas y procesos de la naturaleza podrán expresarse en ecuaciones, es lo lógico porque todo responde a leyes físicas parametrizables. El lenguaje, sin embargo es un convenio entre humanos, irregular, flexible y cambiante. Lo apredemos a base de oír y relacionar las palabras, una y otra vez, unas con otras. Aprendemos los verbos irreegulares y las declinaciones de tiempo y persona, y cualquier rareza gramática o sintáctica sin tener ni puta idea de gramática o sintaxis simplemente a base de repetir y relacionar, repetir y relacionar, así se "programa" nuestro "hardware". Para el lenguaje y para todo. Cuando repites algo unas cuantas veces, lo aprendes. Cuando lo repites muchísimas veces, se automatiza. Por eso ya no tenemos que pensar para hablar, ni para conducir, andar en bici, tocar la canción de siempre, encender la luz en la oscuridad.Yo creo que acabarán dando con un sistema que traduzca razonablemente bien cuando esté estructurado como en la realidad. Es decir, que hay un punto de partida (El sistema lingüístico, que es relativamente esquematizable) pero que nunca funcionará bien hasta que pase por el mismo proceso que nosotros. Tiene que grabar una por una cada acepción, cada variación de una palabra según contexto, y, sobre todo, empezar a establecer relaciones lógicas probables, aunque sea por estadistica pura. Por ejemplo... sería viable que el sistema pudiera hacer cadenas, asociaciones del estilo: "Esquiar-nieve-frio-invierno...." y también "esquí alpino esquí de fondo patinaje hockey sobre hielo"... y con todas ellas en línea, poder deducir qué quiere decir la expresión "deportes de invierno". Nada impide que si la máquina escucha "salgo volando hacia allí" la frase contradiga asociaciones anteriores, y pregunte ¿A Qué se refiere con "salir volando"? Y aprenda de la respuesta. Yo creo que todo es posible.Ni siquiera se sabe si el cerebro humano necesita al cuerpo físico y las emociones para funcionar correctamente, pero todo me hace sospechar que sí y que el cerebro como órgano aislado es bastante inútil.Creo que los que se dedican a esto van a tardar mucho, muchísimo, excepto que salga algún genio que sepa enfocarlo de la forma adecuada. Luego están los flipados que hablan de la singularidad de la IA, que en mi opinión cometen un error garrafal guiados por fantasías de friki de ciencia ficción: consideran que la inteligencia puede ser independiente de una cultura y que al aumento de la inteligencia no le corresponden contrapartidas, no existiendo un límite superior a la misma. De hecho suelen intercambiar inteligencia con CI y con potencia de cálculo... Vale, pero la "cultura" al final no es más que esa "nube" de relaciones entre conocimientos adquiridos. Yo sí creo que es imitable. Si se llega al mítico "ordenador cuántico", me apuesto a que conseguimos que imite el "pensamiento cuántico" del cerebro. Por llamarle de alguna manera a esa cualidad por la que parece que tenemos siempre todas nuestra experiencias y conocimientos adquiridos "en línea" a la vez y con mútiples valores "difusos" que no se determinan hasta que no son requeridos. Bueno eso es una vieja ida de olla mía... si tal algún día me paro y os cuento mi propia teoría sobre cómo funciona el coco para muchas cosas. Le llamo "pensamiento cuántico" jejejje. En fin...todo esto era sólo por petardear sobre ciencia ficción, no pretendo llevarte la contraria. De esto nadie SABE nada en realidad, se vale balbucear ocurrencias ¿no? Mira este otro video. No es nada en comparación con los niveles teóricos de los que charlamos, pero desde luego a mi me sirve de toque de atención para que no subestimemos las sorpresas que nos puede dar la IA.http://www.youtube.com/watch?v=seNkjYyG3gIEstá clarísimo que si fuese una cuestión de potencia bruta, los ordenadores ganarían por goleada, así que se trata de un fenómeno cualitativo y no cuantitativo. Y los fenómenos cualitativos son muy jodidos de mejorar porque no se trata de añadirles más y más potencia para que los resultados aumenten en la misma proporción, sino de hacer un diseño que funcione mejor en algo que es extremadamente abstracto... Vale, pero no subestimes lo que se puede conseguir por fuerza bruta (informática). Ese ejemplo del lenguaje de antes. Y ojo con la combinación de de algoritmo+interacción+fuerza bruta+librería de ejemplos. Igual que los programas de Ajedrez epezaron como algoritmos puros pero tocaron techo cuando empezaron a tener millones de partidas reales grabadas. Imagínate que poderío para poder traducir si el sistema tiene online toda la literatura y hemeroteca acumuladas en siglos. Ese IBM watson del Video es un ejemplo de un primer pasito en esa dirección, con tecnología actual. Es mucho más que ganar al ajedrez, desde luego. Muchísimo más. Me sorprendería que la inteligencia no siguiese la ley de retornos decrecientes, pero esto es pura intuición. En general no parece que la inteligencia (tal como se entiende en su concepción más coloquial) esté aumentando a pasos agigantados ni que dé una ventaja evolutiva definitiva a los individuos que la poseen en mayor grado (más bien se cumple lo que dice "idiocracy"). Es más, a veces cuestionaría si la inteligencia de los "inteligentes" realmente es tal, o es símplemente una superespecialización de la misma, con utilidades muy restringidas y específicas. Todos conocemos a algun Sheldon Cooper, y no me atrevería a decir que es una persona inteligente desde cualquier punto de vista.También he conocido personas muy inteligentes, pero con ideas terribles, incompetencias inexplicables, caracteres muy especiales y en muchos casos, carencias emocionales. Ya te deccía antes, que encima, los progresos de la IA son acumulativos y replicables. Ojo. Ellos no tienen ese problema de que cada experimento/individuo empieza desde cero y tarda 20 años en poder aportar algo nuevo. En eso nos ganan. Tampoco tienen gónadas, ni vanidad, ni curiosidad por las drogas, no pieden el tiempo ni se lían jejeje. Siempre serán diferentes, por suerte.Traducirán inglés-chino. Manejarán un helicóptero en una tormenta o extirparán tumores. Lo que no me creo es lo de tocar el violín, por ejemplo. Sin emociones hay cosas que no tendrán. Eso para nosotros en exclusiva. Me parece un buen acuerdo ( : Vaya como se me ha ido la olla.
Los intentos de "hard IA" (es decir, simular inteligencia similar a la humana, que se adapte a cualquier cosa) aparentemente intentan conseguir la inteligencia en el vacío, sin contexto y sin entrenamiento. Gran parte de nuestra inteligencia viene de las infinitas interacciones a las que nos obliga nuestro cuerpo físico y la interaccion social. El lenguaje el ejemplo más obvio, con el que se puede comprobar cómo los métodos matemáticos o algorítmicos de decodificacion del lenguaje o traducción fallas estrepitosamente porque carecen por completo de contexto. Y el contexto es muy complicado, y requiere cultura, entrenamiento con miles y miles de ejemplos. Hasta el humor depende de él.Ni siquiera se sabe si el cerebro humano necesita al cuerpo físico y las emociones para funcionar correctamente, pero todo me hace sospechar que sí y que el cerebro como órgano aislado es bastante inútil.
Es sumamente improbable que el ser humano cree una inteligencia superior a la suya, a no ser de forma fortuita (aunque creo que no es demostrable que sea imposible hacerlo). Pero bastaría una inteligencia bastante menor que la de un ser humano para la mayoría de las tareas productivas. El reconocimiento de patrones visuales y lógicos sólo es una de las capacidades de la inteligencia humana, y de las menos impresionantes. La abstracción, la inferencia, y la capacidad de aprendizaje (autoconfiguración) lo son mucho más.Pero de todas formas, si estamos imaginando, ¿qué seríamos capaces de hacer en cincuenta siglos de avance tecnológico? Me parece una cuestión de tiempo, como tantas otras cosas, al igual que la manipulación de la materia a cualquier nivel.
Puesí, pero ojo que el ritmo de apredizaje electrónico podría ser miles de veces superior al orgánico neuronal. Si algún día se llega a un sistema de IA que haya que "cargar" de información compleja antes de que pueda interactuar, lo hará a velocidad de vértigo. Y la experiencia acumulada será transplantable a otras unidades. (salvo que sigamos con windows y apple a vueltas)
Vale, pero la "cultura" al final no es más que esa "nube" de relaciones entre conocimientos adquiridos. Yo sí creo que es imitable.
Vale, pero no subestimes lo que se puede conseguir por fuerza bruta (informática). Ese ejemplo del lenguaje de antes. Y ojo con la combinación de de algoritmo+interacción+fuerza bruta+librería de ejemplos. Igual que los programas de Ajedrez epezaron como algoritmos puros pero tocaron techo cuando empezaron a tener millones de partidas reales grabadas. Imagínate que poderío para poder traducir si el sistema tiene online toda la literatura y hemeroteca acumuladas en siglos. Ese IBM watson del Video es un ejemplo de un primer pasito en esa dirección, con tecnología actual. Es mucho más que ganar al ajedrez, desde luego. Muchísimo más.
Ya te deccía antes, que encima, los progresos de la IA son acumulativos y replicables. Ojo. Ellos no tienen ese problema de que cada experimento/individuo empieza desde cero y tarda 20 años en poder aportar algo nuevo. En eso nos ganan. Tampoco tienen gónadas, ni vanidad, ni curiosidad por las drogas, no pieden el tiempo ni se lían jejeje. Siempre serán diferentes, por suerte.Traducirán inglés-chino. Manejarán un helicóptero en una tormenta o extirparán tumores. Lo que no me creo es lo de tocar el violín, por ejemplo. Sin emociones hay cosas que no tendrán. Eso para nosotros en exclusiva. Me parece un buen acuerdo ( :
Cita de: EsquenotengoTDT en Agosto 22, 2012, 06:10:22 amPuesí, pero ojo que el ritmo de apredizaje electrónico podría ser miles de veces superior al orgánico neuronal. Si algún día se llega a un sistema de IA que haya que "cargar" de información compleja antes de que pueda interactuar, lo hará a velocidad de vértigo. Y la experiencia acumulada será transplantable a otras unidades. (salvo que sigamos con windows y apple a vueltas) Eso dependerá. ¿Alguna vez te has preguntado por qué el cerebro tarda en aprender las cosas?
Lo de que la experiencia acumulada sea transplantable a otras unidades también está por ver. [...] Todo indica a que los procesos mentales son únicos de cada individuo y que el "código" de cada cerebro se va desarrollando de forma única para cada individuo y que no se pueden desarrollar habilidades sin un historial previo, o lo que es lo mismo, no puedes aprender turco con la misma facilidad que un nativo porque tu cerebro ya está adaptado a otra cosa. [...]De hecho es evidente que esto ocurre en los seres vivos, y es una parte de lo que determina que seamos más hábiles en unas cosas y no en otras. Probablemente si te transfiriesen el programa cerebral de otra persona (si es que semejante cosa es posible), no tendría ningún sentido para ti y te quedarías catatónico.Como siempre, sí sería viable la copia idéntica de un agente a otro, pero sería cargándote el agente receptor.
CitarCita de: EsquenotengoTDT en Ayer a las 06:10:22Vale, pero la "cultura" al final no es más que esa "nube" de relaciones entre conocimientos adquiridos. Yo sí creo que es imitable.Es inviable. ¿Quién tendría huevos a hacer una simulación de una vida entera y de un mundo entero creando estímulos (lógicos, coherentes y variados), 24 horas al día durante años? Mucho menos crearlo desde cero.
Cita de: EsquenotengoTDT en Ayer a las 06:10:22Vale, pero la "cultura" al final no es más que esa "nube" de relaciones entre conocimientos adquiridos. Yo sí creo que es imitable.
Por otro lado, queda por ver si las emociones, las gónadas o la vanidad son el motor de funcionamiento de la inteligencia, lo que le impele a funcionar o le impide suicidarse por absurdo o por aburrimiento, o si la inteligencia como tal puede existir sin estos elementos.
Antes de nada, pollo, advertir que a veces escribo posts en estado catatónico. Ruego indulgencia cuando veas que está enviado a las sinte de la mañana... Lo primero que veo ahora al releer es que yo me centré en la soft IA, cuando tú te referías al siguiente nivel, el "Hard", que estoy de acuerdo completamente en que es otro concepto radicalmente distinto.Aún así voy a hacer un par de comentarios a esto que pones.Cita de: pollo en Agosto 22, 2012, 23:20:23 pmCita de: EsquenotengoTDT en Agosto 22, 2012, 06:10:22 amPuesí, pero ojo que el ritmo de apredizaje electrónico podría ser miles de veces superior al orgánico neuronal. Si algún día se llega a un sistema de IA que haya que "cargar" de información compleja antes de que pueda interactuar, lo hará a velocidad de vértigo. Y la experiencia acumulada será transplantable a otras unidades. (salvo que sigamos con windows y apple a vueltas) Eso dependerá. ¿Alguna vez te has preguntado por qué el cerebro tarda en aprender las cosas?¿infuirá que es un método orgánico basado en la repetición? Las conexiones sinápticas se establecen más despacio que un estado de memoria electrónica, que además no necesita repetición para ser reforzado. Fíjate que yo me refería a la "carga de datos" para alimentar al sistema IA. Eso sigo convencido de que lo harán siempre mucho más rápido que nosotros. CitarLo de que la experiencia acumulada sea transplantable a otras unidades también está por ver. [...] Todo indica a que los procesos mentales son únicos de cada individuo y que el "código" de cada cerebro se va desarrollando de forma única para cada individuo y que no se pueden desarrollar habilidades sin un historial previo, o lo que es lo mismo, no puedes aprender turco con la misma facilidad que un nativo porque tu cerebro ya está adaptado a otra cosa. [...]De hecho es evidente que esto ocurre en los seres vivos, y es una parte de lo que determina que seamos más hábiles en unas cosas y no en otras. Probablemente si te transfiriesen el programa cerebral de otra persona (si es que semejante cosa es posible), no tendría ningún sentido para ti y te quedarías catatónico.Como siempre, sí sería viable la copia idéntica de un agente a otro, pero sería cargándote el agente receptor.Claro. Yo no me refería a que pudiera transplanterse personalidades entre diferentes sistemas de IA. ME refería a otra cosa: Si un equipo de trabajo se curra un primer paquete de unos cuantos millones de relaciones básicas entre palabras y conceptos, tablas de equivalencias, datos numéricos, etc. Y luego dejan al sistema libre aprendiendo por su cuente para que multiplique esas relaciones creando una "red" cada vez más compleja, nada impediría que se creara más adelante otras unidades que no tendrían que partir desde cero. Evidentemente el nuevo sería un "clon exacto" del anterior, que a partir de ese momento tendría supropia cosecha. Si todo está programado y diseñado para ello, al final podrán SUMARSE los conocimientos adquiridos por las dos máquinas.Vamos, que no me refería a hacer IA's con personalidades culturales únicas. Me refería a que puede haber múltiples máquinas interactuando por separado, haciendo entre todas una inmensa database de relaciones conceptuales que compartirían y heredarían intactas los modelos posteriores.CitarCitarCita de: EsquenotengoTDT en Ayer a las 06:10:22Vale, pero la "cultura" al final no es más que esa "nube" de relaciones entre conocimientos adquiridos. Yo sí creo que es imitable.Es inviable. ¿Quién tendría huevos a hacer una simulación de una vida entera y de un mundo entero creando estímulos (lógicos, coherentes y variados), 24 horas al día durante años? Mucho menos crearlo desde cero.A eso me refería, que sólo hay que partir desde cero el primer día. A partir de ahí es sumar, y comenzar cada nueva generación de máquinas partiendo del acumulado de las atnteriores. Ojo, me doy cuenta de que esto que digo sólo tiene sentido para "soft"IA, no para "Hard"IA.CitarPor otro lado, queda por ver si las emociones, las gónadas o la vanidad son el motor de funcionamiento de la inteligencia, lo que le impele a funcionar o le impide suicidarse por absurdo o por aburrimiento, o si la inteligencia como tal puede existir sin estos elementos.POr supuesto, si estamos hablando de una inteligencia "humana", de lo que llamamos una "personalidad". Es que yo me refería todo el tiempo a "inteligencia pragmática", la necesaria para resolver problemas como jugar al Jeopardy, optimizar materiales para una construcción, controlar tráficos, o limpiar una casa, yo que sé. Y para eso no necesitamos un sistema que sepa distinguir el sarcasmo del error, o una cara de sorpresa de una de susto. Y tambiém me refería a esas "tensiones" humanas como las ganas de ligar o el lorealismo como cosas que esa IA pragmática no tendrá y le permitirían un aprendizaje técnico más limpio. To sigo viendo má complicado que un robot haga música a que haga una buena traducción. Por dos motivos:-Tocar con sensibilidad necesita sensibilidad. ¿Cómo va a expresar tristeza o alegría una IA? Para eso tendría que estar alegre o triste. (No confundir con que se construya un robot con una precisión suficiente como para relicar una interpretación humana. Eso es "grabar y reproducir", muy diferente de "interpretar".- EL lenguaje es un sistema. COmplejo, irregular y cambiante, pero un sistema. Casi cualquier sintagma que escribas ha sido escrito antes por alguien. Cualquier forma verbal ha sido usada millones de veces y estarán ahí para consulta instantánea de la IA, que puede así decidir qué significa determinadas palabras en determinado contexto. Como nosotros, por comparación con la experiencia anterior y eliminando posibilidades que llevan a absurdo. Lo que demuestra al IBM Watson es, simplemente, que con soft IA, mucha potencia de cálculo y bases de datos enormes, se puede conseguir auténtica interacción hombre máquina. Rudimentaria, sí, pero es que aún estamos en 2012 ( :En fin... era sólo una charla de bar. (De after, en mi caso de ayer.)Un placer, por cierto.
Living doll? 'Geminoid F' is most convincing 'robot woman' ever - she has 65 facial expressions, talks and even sings By Rob Waugh PUBLISHED: 09:06 GMT, 11 April 2012 | UPDATED: 14:04 GMT, 11 April 2012 Comments (276) Share It may only be a matter of months before boy bands and teen actresses are replaced by robots - after a talking, singing fem-bot with 65 facial expressions wowed crowds in China.Geminoid F can produce smiles and even enigmatic, quizzical expressions, using mechanical actuators underneath her rubber 'skin'.Her creator says his goal is to create a robot that can fool people into believing it's a human being.Scroll down to see Germinoid F singing A robot smiles at the crowd in a shopping centre in Hong Kong, China, 10 April 2012 Geminoid F looks like a human being and can simulate the human voice when talking and singing but also express herself with up to 65 facial expressions Geminoid F was produced by Hiroshi Ishiguro, a renowned robot designer at Osaka University in western Japan, whose androids come with a steep $1.2 million price tag.Geminoid F is cheaper - just $110,000, which Ishiguro hopes may take the technology closer to the mainstream. She can smile, furrow her brows and move her mouth - although she often looks rather dazed. It can also talk and sing - playing recordings, or 'mouthing' other people's voices.Geminoid TMF is equipped with 12 motorised actuators, powered by air pressure, which allow her to 'copy' human facial expressions. Prof Ishiguro has designed several robots made to look like humans in the past - even building one in his own image. The professor has said that one day robots could fool us into believing they are human. 'What is a human?' he asks. 'Please define, and we will make a copy.' Geminoid F also express herself with up to 65 facial expressions Geminoid F looks like a human being and represents the most intelligent geneation of robots to date