Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
From Spiegel:Bulgarian Prime Minister Boyko Borisov on Tuesday attended the opening of Great Wall's new factory in the northern Bulgarian village of Bahovitsa. The plant is to be operated jointly by Great Wall and the Bulgarian firm Litex Motors. For years, European carmakers like Volkswagen have established large joint ventures in order to gain footholds in the Chinese market, but now the tables appear to be turning. "Stepping on the European market is our strategy," Great Wall CEO Wang Fengying said at the opening festivities. Within three to five years, the company plans to produce an entire line of models in Bahovitsa to be sold in Europe, she said. Test assembly of the Voleex C10 and the Steed 5 pick-up truck, which sell for 16,000 to 25,000 leva (€8,200 to €12,800), began already in November. In the midterm, Great Wall plans to assemble around 50,000 automobiles per year at the 500,000 square meter plant. The number of workers is expected to grow from the current total of 120 to 2,000. Initially, the company plans to sell its vehicles primarily in Bulgaria and neighboring Eastern European countries like Serbia and Macedonia, but it later plans to expand into other EU countries....Great Wall is China's largest manufacturer of sports-utility vehicles and operates plants in around a dozen countries, including Russia, Indonesia, Egypt and Ukraine.Yesterday Bulgaria, a poor EU member, but an EU member nonetheless...Bulgaria, the EU's poorest country, is attractive as a labor market because it is an oasis of cheap wages and low taxes. Workers are considered well educated and the country is ideal as the site for a company like Great Wall to launch. Given that wages for factory workers have risen considerably in China in recent years, assembly sites abroad have become increasingly attractive for some manufacturers.
En mi opinión, sí que sería perfectamente posible, porque considero la inteligencia como una propiedad emergente de un sistema suficientemente complejo y de la interacción con su entorno. Aunque eso sí, precisamente por ser emergente, no podríamos ni soñar con controlarla.
O sea, que la fabrica robotizada es la que esta en Holanda, la de china sigue trabajando a cascoporro. Nada radicalmente nuevo bajo el sol entonces.En cuanto a la munyeca esa, no llega ni al uncanny valley:http://en.wikipedia.org/wiki/Uncanny_valley
Cita de: wanderer en Agosto 22, 2012, 12:16:46 pmEn mi opinión, sí que sería perfectamente posible, porque considero la inteligencia como una propiedad emergente de un sistema suficientemente complejo y de la interacción con su entorno. Aunque eso sí, precisamente por ser emergente, no podríamos ni soñar con controlarla.Parece probable construir con "cierta facilidad" un ente capaz de desarrollar la inteligencia emergente de la que hablas (aunque a la naturaleza le ha costados unos cuanto milloncillos de años). Una vez expuesto al ambiente el tiempo suficiente y en condiciones ideales, esa entidad adquiriría, al menos teóricamente, la citada propiedad. Pero lo que yo dudo (sin afirmarlo categóricamente) es que esa inteligencia fuese superior a la humana. Porque no sería cualitativamente diferente, o dicho como tú lo expresas, la propiedad emergida sería la misma, quizá diferente en potencia o rapidez, pero no en cualidad. En realidad no estaríamos comprendiendo la inteligencia, sino poniendo cosas juntas para que pase algo por sí solo.Para crear una inteligencia con cualidades superiores, tendriamos que ser capaces de comprender más de lo que comprendemos, lo cual es imposible. Es como si un chimpancé quisiera crear una inteligencia humana. No podría hacerlo porque para empezar no podría concebir qué es la conciencia de uno mismo. (Es un ejemplo para explicar mi argumento, antes de que alguno me plante un articulo en inglés de 3 páginas sobre los chimpancés... ).En todo caso, podría conseguirse, como dije en mi post, por casualidad. Pero entoces estaríamos en el problema epistemológico, porque quizá no la reconoceríamos como inteligencia.
Si no te he entendido mal, estás básicamente de acuerdo con mi argumento, aunque añades que no sólo no la controlaríamos, sino que no la comprenderíamos, y aún peor, podríamos no reconocerla. ¿Correcto?
Cita de: Dan en Agosto 23, 2012, 12:01:58 pmO sea, que la fabrica robotizada es la que esta en Holanda, la de china sigue trabajando a cascoporro. Nada radicalmente nuevo bajo el sol entonces.En cuanto a la munyeca esa, no llega ni al uncanny valley:http://en.wikipedia.org/wiki/Uncanny_valleyDe momento...
No sólo en la fabricación, también en las demás facetas de la vida:CitarLiving doll? 'Geminoid F' is most convincing 'robot woman' ever - she has 65 facial expressions, talks and even sings By Rob Waugh PUBLISHED: 09:06 GMT, 11 April 2012 | UPDATED: 14:04 GMT, 11 April 2012 Comments (276) Share It may only be a matter of months before boy bands and teen actresses are replaced by robots - after a talking, singing fem-bot with 65 facial expressions wowed crowds in China.Geminoid F can produce smiles and even enigmatic, quizzical expressions, using mechanical actuators underneath her rubber 'skin'.Her creator says his goal is to create a robot that can fool people into believing it's a human being.Scroll down to see Germinoid F singing A robot smiles at the crowd in a shopping centre in Hong Kong, China, 10 April 2012 Geminoid F looks like a human being and can simulate the human voice when talking and singing but also express herself with up to 65 facial expressions Geminoid F was produced by Hiroshi Ishiguro, a renowned robot designer at Osaka University in western Japan, whose androids come with a steep $1.2 million price tag.Geminoid F is cheaper - just $110,000, which Ishiguro hopes may take the technology closer to the mainstream. She can smile, furrow her brows and move her mouth - although she often looks rather dazed. It can also talk and sing - playing recordings, or 'mouthing' other people's voices.Geminoid TMF is equipped with 12 motorised actuators, powered by air pressure, which allow her to 'copy' human facial expressions. Prof Ishiguro has designed several robots made to look like humans in the past - even building one in his own image. The professor has said that one day robots could fool us into believing they are human. 'What is a human?' he asks. 'Please define, and we will make a copy.' Geminoid F also express herself with up to 65 facial expressions Geminoid F looks like a human being and represents the most intelligent geneation of robots to date Cantando en japonés.Geminoid F singing a Japanese song @ Robots in motion @ Cityplaza, Hong Kong 2012.4.1¿Cuándo nos tocará a nosotros? http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-2128115/Living-doll-Geminoid-F-convincing-robot-woman--facial-expressions-talks-sings.html
Living doll? 'Geminoid F' is most convincing 'robot woman' ever - she has 65 facial expressions, talks and even sings By Rob Waugh PUBLISHED: 09:06 GMT, 11 April 2012 | UPDATED: 14:04 GMT, 11 April 2012 Comments (276) Share It may only be a matter of months before boy bands and teen actresses are replaced by robots - after a talking, singing fem-bot with 65 facial expressions wowed crowds in China.Geminoid F can produce smiles and even enigmatic, quizzical expressions, using mechanical actuators underneath her rubber 'skin'.Her creator says his goal is to create a robot that can fool people into believing it's a human being.Scroll down to see Germinoid F singing A robot smiles at the crowd in a shopping centre in Hong Kong, China, 10 April 2012 Geminoid F looks like a human being and can simulate the human voice when talking and singing but also express herself with up to 65 facial expressions Geminoid F was produced by Hiroshi Ishiguro, a renowned robot designer at Osaka University in western Japan, whose androids come with a steep $1.2 million price tag.Geminoid F is cheaper - just $110,000, which Ishiguro hopes may take the technology closer to the mainstream. She can smile, furrow her brows and move her mouth - although she often looks rather dazed. It can also talk and sing - playing recordings, or 'mouthing' other people's voices.Geminoid TMF is equipped with 12 motorised actuators, powered by air pressure, which allow her to 'copy' human facial expressions. Prof Ishiguro has designed several robots made to look like humans in the past - even building one in his own image. The professor has said that one day robots could fool us into believing they are human. 'What is a human?' he asks. 'Please define, and we will make a copy.' Geminoid F also express herself with up to 65 facial expressions Geminoid F looks like a human being and represents the most intelligent geneation of robots to date
Estando de acuerdo contigo, pollo, imagina un robot como éste (que existe hoy) acoplado a la "inteligencia" de avatares vituales (Anna en IKEA, Bea en Bankia, que existen hoy).Soy consciente de que hay alternativas a este uso que sugiero. A lo que voy es a que no necesitas a HAL9000 para poner robots a sustituir a humanos en ciertas tareas no manuales sencillas o acotadas.Yo he tenido experiencias más frustrantes con operadores humanos que con asistentes virtuales. Por poner un ejemplo, que te insistan en que sólo puedes poner incidencias vía web, cuando tu incidencia es que no tienes acceso a internet...Por ignorancia, desgana o por el motivo que sea, hay humanos que fallan el test Voight-Kampff antes que los replicantes
Habría que acotar "inteligencia" para ponernos de acuerdo en hasta dón ha llegado o podría llegar la soft IA.A fin de cuentas, si yo me dedico a resolver problemas de PC a ususarios, soy exactamente eso, un elaborado y acumulativo árbol de decisión. Mi "inteligencia emocional" tiene que ver poco con la eficiencia en eso. ¿Estoy aplicando mi inteligencia al trabajar? Una faceta de ella es claro que sí. Entonces se podría decir que un sistema que lo hiciera igual o mejor sería una "emulación de inteligencia" válida.Sin acotar y compartir términos no se avanza mucho. Se queda en charla informal, apasionante, por cierto.PS: También habría que acotar "crear". Estoy de acuerdo con esa duda ¿Es crear si no puedes entenderlo? Añado: ¿Es crear si no exisitía y ahora existe gracias a nuestro esfuerzo y conocimiento?
Control…o los Orígenes del CapitalismoMucho se ha escrito acerca de los orígenes del capitalismo con historias que nos remontan a inmensas fábricas de ladrillo rojo, chimeneas, máquinas de vapor, telares, montañas de carbón así como mujeres y niños trabajando en condiciones deplorables mientras los barones de la industria amasaban auténticas fortunas. En realidad estas imágenes no se corresponden con sus orígenes, más bien se corresponden con los efectos que un cambio tecnológico profundo (la aplicación masiva de maquinaria movida por vapor) tuvo sobre el aparato productivo y las relaciones de poder entre trabajadores y propietarios de las fábricas. La popularización de la máquina de vapor eliminó de un plumazo el valor económico de la fuerza humana para las labores de producción. Ya no hacían falta hombres fuertes para realizar los trabajos propios dentro de la fábrica o dentro del taller del artesano, ahora pueden trabajar mujeres y niños que cobran mucho menos y así fue. En medio de un aumento de productividad enorme gracias a la utilización masiva de maquinaria movida por vapor el precio de la mano de obra se desplomó al incorporar a esta otra parte de la población que tradicionalmente no trabajaba. El fenómeno no es muy diferente al del actual cambio tecnológico debido a la automatización masiva de los procesos industriales y el uso intensivo de ordenadores e instalaciones robotizadas que ha provocado el descenso generalizado de los ingresos de las clases trabajadoras debido a que sus servicios ahora no son tan necesarios. Con toda probabilidad este es uno de los orígenes profundos de la crisis que arranca en el año 2007 .En realidad las bases del capitalismo se establecieron mediante un largo proceso que arranca unos ciento cincuenta años antes de que las humeantes fábricas de ladrillo rojo dominaran el paisaje en los países industrializados. No fueron los industriales capitalistas quienes crearon el capitalismo fueron los comerciantes.Por aquellos tiempos la producción se encontraba organizada alrededor de gremios que dominaban las grandes ciudades medievales. Estos gremios operaban exactamente igual que hoy lo haría un cártel de productores donde todos se ponen de acuerdo en limitar la producción, establecer precios uniformes y evitar la entrada de nuevos competidores. Todos los zapateros vivían en la misma calle de forma de poder vigilarse los unos a los otros, periódicamente tenían sus reuniones donde se fijaban calidades, volúmenes y precios. En el oficio se comenzaba de aprendiz y el aprendiz aventajado se casaba con la hija del zapatero para ser admitido en la gran logia de los zapateros mediante complicadas ceremonias donde el muchacho era introducido a las fórmulas magistrales de fabricación de betunes y colas. No todos los gremios eran tan pacíficos y poco ambiciosos como el anterior. Los comerciantes de especies de Venecia compraban la pimienta a “uno” en el cercano oriente y la vendían a “doce” al resto de Europa. Donde se compraba, con quien había que hablar y las rutas de transporte eran el secreto mejor guardado de todos los gremios de comerciantes de la ciudad. Eran personas extraordinariamente ricas pero presos dentro de su propia ciudad. Si alguien quería marchar a otro lugar los demás interpretaban que se iba a montar el negocio por su cuenta y que sus secretos mejor guardados serían sabidos por lo que invariablemente la persona acababa apuñalada y arrojada a algún canal. No muy diferente a cualquier gremio o cártel de drogas de hoy día.Lo cierto es que muchos mercaderes comenzaban a estar hartos del dominio absoluto que los productores ejercían sobre la producción y los mercados, eso limitaba de forma determinante los márgenes de comercialización. ¿ Cual es el papel de un mercader en un lugar donde todos los zapatos son de la misma calidad y cuestan lo mismo ?. ¿ Para qué comprar zapatos en Brujas con la intención de venderlos en Gent si los productores de ambos sitios se han puesto de acuerdo en cuanto a precios ?. ¿ Para qué comprar paños en Lancaster y llevarlos a Chester si es más de lo mismo ?.Muchos mercaderes vieron que existían oportunidades de negocio si lograban saltarse la cadena de producción controlada por los gremios y solo existía un lugar donde eso se podía hacer: fuera de las ciudades. El fenómeno tuvo lugar en Inglaterra donde los mercaderes comenzaron a comprar partidas de lana y a llevarlas a las granjas que al estar fuera de las ciudades no eran controladas por los gremios, esto se llamo la “Cottage Industry”. Al granjero le dejaban la lana con el encargo de tejer paños por un precio acordado o por pago en paños. El negocio fue bien, al granjero le convenía el ingreso extra sobre todo en los tiempos en que no había cosecha y el mercader lograba su objetivo. Inclusive se popularizó la práctica de instalar telares propiedad del mercader en la granja y así aumentar el rendimiento.Mientras más producían mas ganaba el mercader pero esto a lo largo de los años comenzó a tener un problema. A medida que el mercader pedía más y más los granjeros comenzaron a tener suficiente. Digamos que este ingreso para ellos era adicional pero para el mercader llegó a convertirse en su principal y muy lucrativa fuente de ingresos. Entonces comenzaron las discusiones. El mercader le deja al granjero tanta lana con el compromiso de producir tantos paños para el mes que viene, cuando regresa al mes solo hay la mitad de los paños por lo que le reclama al granjero que a su vez le dice que han tenido la vaca enferma, luego vinieron las fiestas del pueblo y si no le gusta ya se puede llevar el telar a otro lado que esta es su granja y aquí ni dios le viene a decir lo que tiene que hacer, que ya bastante tiene con el trigo, el cerdo y las gallinas. Y mientras tengamos para comer ya se puede usted irse yendo por donde vino.Los mercaderes comprendieron que si querían asegurar la producción deberían tener más poder sobre los granjeros y esto nos trae al origen profundo del capitalismo: para producir más y más hay que tener dominio absoluto sobre el que produce. De esto se trata y este es el sentido profundo del sistema capitalista: dominio absoluto sobre el que produce en aras de aumentar la producción al máximo con la tecnología (que determina la productividad) y los medios disponibles. Esto tiene la indudable ventaja de aumentar la producción y por lo tanto de elevar notablemente el nivel de vida material de la población cosa que ha sido evidente a lo largo de la historia, pero tiene el serio inconveniente de convertir al ser humano en una pieza de maquinaria con todas las consecuencias que eso tiene y que también son evidentes hoy día.Antes del advenimiento del capitalismo el trabajo asalariado casi no existía, es más no existían “puestos de trabajo” tal como lo conocemos hoy día. Todo el mundo se “buscaba la vida” bien sea como agricultor porque su padre también lo era o aprendiz de un oficio con la esperanza de llegar a tener su propio taller, aprendiz de mercader o bien como soldado o fraile si no había tenido la suerte de nacer en alguna familia noble. Digamos que el trabajo y la vida eran una misma cosa. El agricultor llevaba vida de agricultor, el carpintero de carpintero, el zapatero de zapatero, el soldado de soldado y el picador de piedra de picador de piedra. No existía separación entre el oficio y el resto de la vida, no habían vacaciones, ni puentes, ni horario de oficina ni nada de eso de lo que hoy damos por sentado. Vida y trabajo eran la misma cosa y muchísimas transacciones se hacían por trueque, tú me arreglas estas ventanas y yo te doy un par de zapatos.El nacimiento de las ideas capitalistas llevó a replantear toda esta situación en la que se producía poco pero digamos que cada cual era más o menos dueño de su vida. En aquellas épocas los terrenos se cultivaban en base a la tradición, existían muchísimas tierras comunales o privadas donde desde hacía siglos generaciones de campesinos provenientes de la misma familia las habían trabajado sin más títulos de propiedad que el que la tradición marcaba. Todo eso comenzó a cambiar en el siglo XVI completándose el proceso a comienzos del XIX. Cientos de miles de campesinos ingleses fueron desalojados de sus tierras al establecerse el sistema de “enclosures”, es decir de terrenos agrícolas vallados y de uso no público de forma de poder criar los cientos de miles de ovejas que la incipiente industria textil venia demandando. A lo largo de décadas cientos de miles de familias campesinas se quedaron sin las tierras que les permitían subsistir y esto se extendió por toda Europa. Al final del camino la fábrica les esperaba.El proceso de formación del capitalismo no es más que el proceso de tomar a la mayoría de las personas y moverlas desde la vida poco productiva en el campo, vida sujeta a los ritmos naturales de la tierra y trasplantarla al ambiente artificial de alta productividad de la fábrica. El que la fábrica disponga de maquinaria manual, automática, a vapor o no disponga de maquinaria alguna solo depende de la tecnología disponible en ese momento, lo importante es que es la propiedad es quien organiza el trabajo de los demás exprimiendo hasta la última gota de productividad con los medios técnicos de que se disponga. La vida en el campo medieval no era precisamente fácil y bucólica por lo que es extraño ese sentimiento que flota sobre la sociedad industrial que insiste en una visión romántica e idealizada de dicha vida. Como diría Jung: el inconsciente colectivo añora la vida sujeta a los ciclos naturales y no al actual reloj de fichar.El capitalismo no es más que el tomar consciencia de que para acumular capital hay que controlar las vida de las personas hasta sus últimos detalles, de forma que produzcan lo máximo posible con los medios disponibles. Esto es un incentivo al control de las vidas de las personas que ni siquiera el mas absolutista de los reyes tenía. En realidad es una forma de violencia de todos contra todos al llegar a generalizarse la creencia de que de que “mí” acumulación de capital depende de que “té” someta.La formación del capitalismo ha traído como compañero inseparable el fenómeno de la individualidad. En los tiempos medievales el andar solo y sin compañía se consideraba como enfermedad mental. Para hacerse una idea de la vida medieval imagine una comuna hippy extremadamente pobre donde todo se comparte. Era práctica común en las comidas el beber todos del mismo cuenco de sopa pasándoselo unos a los otros, no causaba vergüenza el que a uno le vieran defecando u orinando, corporalmente no se tenían asco sobre todo considerando el que las medidas higiénicas de la época dejaban mucho que desear. La vida medieval era una vida eternamente en grupo las veinticuatro horas del día y sujeta a los relojes naturales de las cosechas. En realidad no se trabajaba mucho: durante el invierno bien poco, durante la época de crecimiento una “ronda” de un par de horas por la mañana y otro tanto por la tarde, la ropa se lavaba poco, el cuerpo también. Solo durante las épocas de cosecha se trabajaba de forma extenuante. Si no podía cuidar a la niña la cuidaba la vecina, si faltaba de esto se lo cambio por aquello al otro vecino. No era una vida bucólica era una vida de escasez extrema, enfermedades y privaciones materiales donde el crimen y los asesinatos estaban a la orden del día pero no era una vida solitaria.El proceso de individuación de la población alcanza su esplendor en el siglo XVIII con las tesis de Hobbes y Locke donde cristaliza la idea de que la sociedad se compone de individuos que persiguen sus propias metas, proyectos y fines. El individuo acepta el vivir en sociedad porque esta le ayuda a conseguir sus propias metas. Aquí culmina el movimiento de individuación de la población que se expresa en la sucesiva transformación de la comuna medieval a la familia extendida donde bajo el mismo techo conviven varias generaciones, llegándose a la familia nuclear de hoy compuesta por papa, mama e hijos hasta las familias mono parentales y sin mayores lazos con las generaciones pasadas de mañana. Este vector histórico cada vez ha dejado al individuo sin una red personal de supervivencia social, dejándole totalmente a merced del altamente eficiente aparato productor industrial no dejándole otra alternativa que acoplarse al mismo si quiere sobrevivir. Al disponer cada vez menos de alguna red de soporte social al individuo solo le queda el buscar su posición dentro del sistema el cual le provee de sustento y donde hasta los antiguos mecanismos de solidaridad intergeneracional tal como el cuidado de los ancianos han sido delegados a otros sistemas como el de las pensiones. La internalización y posterior exacerbación de los valores individualistas es lo que hace posible que la persona acepte verse reducida a la condición de pieza de maquinaria ya que no tiene otra posibilidad, todo en aras a aumentar la eficiencia económica y el bienestar material con dramáticos efectos en la psique de las personas. Ese es el precio a pagar por la abundancia material.En realidad el sistema capitalista poco tiene que ver con la máquina de vapor o con los ordenadores de hoy día. Tiene más que ver con el forzar a las personas a trabajar en un ambiente no natural y de alto rendimiento, de separar su oficio de su vida de forma que se vean obligadas a vender su trabajo por un salario, todo esto arropado por el surgimiento del individualismo como forma de realización personal. Desde el punto de vista estrictamente material este proceso ha tenido un éxito desmesurado, es evidente la abundancia material que esta forma de hacer las cosas ha traído. Por otra parte el ser humano ha pagado un alto precio psicológico al verse forzado a vivir de una forma muy poco natural. Con toda probabilidad este sea el origen de la enfermedad universal del mundo industrial desarrollado: la soledad. Ese mal que llamamos soledad y que es endémico a las sociedades industriales es la contrapartida al altamente eficiente aparato productor que tan bien nos permite vivir desde el punto de vista material. Los seres humanos por diseño biológico somos animales sociables, necesitamos del contacto cercano de otros humanos para vivir y nos sentimos solos cuando se nos intenta convertir en piezas de maquinaria y se nos deja sin tiempo para cultivar relaciones al apropiarse el aparato productivo de casi todo el tiempo disponible. El individuo tiene de todo pero se encuentra solo y su malestar no hace más que aumentar debido a que vive en un sistema de relaciones humanas basado en una contradicción.Desde aquel entonces la necesidad de control de los unos por los otros solo ha ido en aumento.Copyright @ www.heterodoxia.info