www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Elecciones anticipadas también en Galicia, para el mismo dia que las Vascas, 21 de Octubre.--Coincido con Chosen en este último post relativo a la posición del FMI, pero entonces, que digan claramente qué es lo que España tiene que hacer. Que se atrevan a señalar la "mamandurria" como fuente de recorte, que se atrevan a señalar a los pisitos, que señalen a nuestros oligopolios...que esto del "recorten, recorten", palmadita en la espalda cuando lo hacen -siempre contra los mismos- y "habrá más recesión como consecuencia de los recortes"..y entonces habrá que recortar más y vuelta a empezar..ya cansa hombre
Me parece perfecto, el porqueyolovalgismo no tiene ningún beneficio real sobre la vida de las personas.Si somos pobres, seamoslo. Recordemos lo que tantas veces comentamos aquí: Vamos de países ricos y países pobres a minoría rica global y mayoría proletaria de utilidad decreciente dada la automatización del trabajo.Edit: Se me entienda, no es que me alegre de la pobreza, me alegro de que se den cuenta de que lo somos y nos vendan cosas a precios normales. Lo que había ahora era una demanda en caída libre mientras el lado de la oferta seguía viviendo en 2007.
Coincido con Chosen en este último post relativo a la posición del FMI, pero entonces, que digan claramente qué es lo que España tiene que hacer. Que se atrevan a señalar la "mamandurria" como fuente de recorte, que se atrevan a señalar a los pisitos, que señalen a nuestros oligopolios...que esto del "recorten, recorten", palmadita en la espalda cuando lo hacen -siempre contra los mismos- y "habrá más recesión como consecuencia de los recortes"..y entonces habrá que recortar más y vuelta a empezar..ya cansa hombre
Cita de: Маркс en Agosto 26, 2012, 09:46:10 amYo es que cada vez tengo más claro que de esta no salimos.Mientras no se atajen las políticas neoliberales anteponiendo las rentas del trabajo a las del capital, la Globalización interesada - y cada vez más contraria a los interesados en ella - con su inmediata reducción de salarios y se revolucione esa "revolución tecnológica" aplicada con sentido común en vez de orientarla de forma casi exclusiva a la sustitución de la fuerza de trabajo, esto será un suma y sigue a ver hasta dónde llegamos.Demasiada globalización, demasiado pensamiento único, demasiada internacionalización, demasiado Art decó y muy poco País-Nación, muy poca economía de región, poca o ninguna política proteccionista, y mínima lucha de clases.Los únicos ganadores aquí son los monopolios, oligopolios, Banca, banqueros y casta política, que son los que se enriquecen con la deuda, tienen sus propios negocios de crédito, liquidez y mayores beneficios por rentas del capital a costa de las del trabajo.Así que sigo pensando lo que pensaba hace 25 años: No hay voluntad política.Lo demás y como dice una de nuestras despolíticas... "Mamandurrias".Lo primero y fundamental que hace falta es que surjan y cobren fuerza nuevos valores en la sociedad, que ayuden a enfocar el desarrollo de las personas en valores como el bien comun, la ética, confianza, la palabara dada...etc.Todavia recuerdo como en los 80 empezaron a moverse los memes de esta última vuelta de lo que llamamos neoliberalismo y de pronto se empezó a considerar que todo aquel que tenía dinero, era merecedor de este y digno de admiración independientemente de como lo hubiera conseguido. "De aquellos polvos estos lodos"
Yo es que cada vez tengo más claro que de esta no salimos.Mientras no se atajen las políticas neoliberales anteponiendo las rentas del trabajo a las del capital, la Globalización interesada - y cada vez más contraria a los interesados en ella - con su inmediata reducción de salarios y se revolucione esa "revolución tecnológica" aplicada con sentido común en vez de orientarla de forma casi exclusiva a la sustitución de la fuerza de trabajo, esto será un suma y sigue a ver hasta dónde llegamos.Demasiada globalización, demasiado pensamiento único, demasiada internacionalización, demasiado Art decó y muy poco País-Nación, muy poca economía de región, poca o ninguna política proteccionista, y mínima lucha de clases.Los únicos ganadores aquí son los monopolios, oligopolios, Banca, banqueros y casta política, que son los que se enriquecen con la deuda, tienen sus propios negocios de crédito, liquidez y mayores beneficios por rentas del capital a costa de las del trabajo.Así que sigo pensando lo que pensaba hace 25 años: No hay voluntad política.Lo demás y como dice una de nuestras despolíticas... "Mamandurrias".
CitarMuchos se han volcado otra vez a los ingredientes y productos locales por ser más baratos. Si eh que lo que no podía ser era pescar el salmón en el río Namsen (Noruega), empaquetarlo a 5.000 kms de ese río en cualquier caladero logístico europeo para posteriormente remitirlo de nuevo al lugareño (seguramente a quién lo pescó ) con el cuento de que las technoljías y los retoh logíhticoh son el futuro en ahorro de costes y estrategias laborales... Que no, que no... Cooooññño.A la economía local, joer, y menos cuentos del Capitán Capitalino.
Muchos se han volcado otra vez a los ingredientes y productos locales por ser más baratos.
Cita de: nora en Agosto 27, 2012, 12:25:00 pmCoincido con Chosen en este último post relativo a la posición del FMI, pero entonces, que digan claramente qué es lo que España tiene que hacer. Que se atrevan a señalar la "mamandurria" como fuente de recorte, que se atrevan a señalar a los pisitos, que señalen a nuestros oligopolios...que esto del "recorten, recorten", palmadita en la espalda cuando lo hacen -siempre contra los mismos- y "habrá más recesión como consecuencia de los recortes"..y entonces habrá que recortar más y vuelta a empezar..ya cansa hombreNora, es que el FMI no tiene porque arreglar nada. Como sabes es el "banco de los países". Si yo voy a mi banco a que me ayude con un presupuesto semestral me dirán que ellos no están ahí para eso y me ofrecerán un crédito para pagar otro crédito. Yo podré ponerlos de vuelta y media, pero eso no enmascara mi incapacidad para cuadrar un presupuesto semestral.A nivel país pasa lo mismo.
Unilever ajusta sus estrategias: se prepara para una "vuelta a la pobreza" en EuropaEl impacto de la actual crisis en los hábitos de los consumidores ha llevado a la compañía anglo holandesa de alimentación y productos de consumo Unilever a replantearse su modelo de negocio aplicando en Europa estrategias propias de mercados emergentes ante lo que prevé que será una vuelta a la pobreza en el Viejo Continente."La pobreza regresa a Europa", reconoce el responsable para Europa de la tercera mayor compañía mundial de productos de consumo, Jan Zijderveld, en declaraciones al diario alemán Financial Times Deutschland (FTD). "Si un español únicamente gasta una media de 17 euros en cada compra, entonces no puedo venderle detergente por la mitad de su presupuesto", añade.De este modo, el consejero delegado en Europa de la compañía propietaria de marcas como Knorr, Lipton, Rexona o Pond's, apunta la intención de Unilever de trasladar a Europa estrategias ya probadas en mercados emergentes. "En Indonesia, vendemos dosis individuales de champú a 2 ó 3 céntimos y aún así obtenemos un beneficio decente", dice Zijderveld."Sabemos cómo hacerlo, pero en Europa nos habíamos olvidado durante los años anteriores a la crisis", añade Zijderveld, quien antes de hacerse con las riendas de Unilever en Europa dirigió durante tres años el negocio de la multinacional en el sudeste asiático.De hecho, el diario alemán señala que Unilever ha comenzado a vender en España detergente bajo la marca 'Surf' en un formato con dosis para únicamente cinco lavados, mientras que en Grecia la multinacional ya ofrece mahonesa y puré de patatas en paquetes individuales, mientras que vende productos básicos como aceite de oliva o té bajó marcas baratas locales, una estrategia también adoptada en Reino unido
Pregunta inocente: si podían vendernos los detergentes a precios de Indonesia y ganar dinero ¿por qué no lo hacían antes? ¿Es que no había competencia suficiente o nos gustaba pagar de más para presumir de dinero y porqueyolovalguismo?
...Pregunta inocente: si podían vendernos los detergentes a precios de Indonesia y ganar dinero ¿por qué no lo hacían antes? ¿Es que no había competencia suficiente o nos gustaba pagar de más para presumir de dinero y porqueyolovalguismo?
Cita de: Маркс en Agosto 27, 2012, 09:45:13 amCitarMuchos se han volcado otra vez a los ingredientes y productos locales por ser más baratos. Si eh que lo que no podía ser era pescar el salmón en el río Namsen (Noruega), empaquetarlo a 5.000 kms de ese río en cualquier caladero logístico europeo para posteriormente remitirlo de nuevo al lugareño (seguramente a quién lo pescó ) con el cuento de que las technoljías y los retoh logíhticoh son el futuro en ahorro de costes y estrategias laborales... Que no, que no... Cooooññño.A la economía local, joer, y menos cuentos del Capitán Capitalino.En realidad no es una idea estúpida: cuando hay grandísimas concentraciones de población es mucho más eficiente organizar las cosas así... pero sólo para las propias concentraciones de población. Todos los demás pierden. Claro que, nadie se ha parado a comentar dos problemitas sin importancia: las consecuencias negativas de semejantes concentraciones y qué es lo que pasa cuando deja de existir la inmensa cantidad disponible de energía barata que lo permite... porque a escala de ciudad esto es más eficiente (las ciudades externalizan los costes y problemas a "donde nadie lo ve"), pero a escala planetaria y local no lo es.En realidad las ciudades inmensas son parte fundamental del problema. De hecho se podría decir, literalmente, que en lugar de trabajar para países se trabaja para grupitos de ciudades, formadas por individuos completamente desconectados de la realidad del mundo en su colmenita particular.Sería interesante hacer un estudio (o enterarse si lo hay) de la correlación entre la prosperidad de un país y su polarización demográfica (quiero decir si la población se concentra masivamente en unos pocos nucleos o está repartida más equitativamente).