www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Ese no se exilia de aquí ni arrancándolo,con lo parásito chupóptero que es http://ecodiario.eleconomista.es/politica/noticias/4205504/08/12/Gonzalez-Pons-Me-exiliaria-si-hubiera-un-presidente-como-Gordillo.htmlGonzález Pons: "Me exiliaría si hubiera un presidente como Gordillo"Europa Press | 26/08/2012 - 12:55El vicesecretario general de Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons, ha asegurado que si hubiera un presidente como el líder del SAT Juan Manuel Sánchez Gordillo, él se "exiliaría", porque "no ayuda a la gente", sino que "la perjudica". Además, considera que debe ser juzgado como cualquier ciudadano y no ampararse en su aforamiento como diputado del Parlamento andaluz.En una entrevista concedida a Europa Press, Pons se ha referido a la polémica surgida por los asaltos a los supermercados que se han producido en Andalucía y Extremadura. Unas acciones que inició a principios de agosto el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), y que lidera el diputado autonómico de IU Juan Manuel Sánchez Gordillo.En opinión del dirigente popular, el parlamentario andaluz y alcalde de Marinaleda debería responder ante los tribunales por los posibles delitos que podría haber cometido.Ha aseverado que Gordillo "no puede ampararse en su condición de diputado para protegerse de los tribunales" y ha remarcado que si ha cometido algún delito o falta debe responder "como un ciudadano cualquiera y en las mismas condiciones que los demás".Desde su punto de vista, Gordillo "es el síntoma de un ambiente en el que falta responsabilidad y corresponsabilidad para salir de la crisis". Además, considera que en otros países europeos "no existen 'gordillos'" y ha apuntado que si el diputado de IU fuera presidente del Gobierno, él se iría "al exilio al día siguiente"."Gordillo existe en España porque en España todavía hay partidos políticos y gente dispuesta a jalear la no salida de la crisis y a no hacer nada aunque mañana estemos peor", ha sentenciado, al tiempo que ha dicho que no ayuda a la gente, sino que la perjudica.
... Nuevos paradigmas . ¿ Volver a lo antiguo y más natural ? :http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120822_italia_comida_crisis_lp.shtmlLas recetas de la abuela para enfrentar la crisis en ItaliaTamsin SmithBBC Domingo, 26 de agosto de 2012 Muchos se han volcado otra vez a los ingredientes y productos locales por ser más baratos.Apenas cae el sol y la temperatura se vuelve más agradable, el mercado de las afueras de Giovinazzo, en el sur de Italia, comienza rápidamente a cobrar vida.Un ejército de 200 voluntarios vestidos con camiseta roja acomodan a toda velocidad hogazas de pan sobre las mesas. Unos 11.000 panes, para ser precisos.Contenido relacionado Cómo se convirtió la pasta en el alimento favorito del mundoCon diligencia extrema arman filas de frascos y bandejas con diferentes rellenos y discuten sobre las tácticas que emplearán para preparar los sándwiches: quién cortará el pan, quién lo untará con aceite, quién los servirá y demás detalles.Éste es el festival anual de los sándwiches de la abuela. La idea surgió hace 17 años, cuando un grupo de adolescentes, preocupados por la pérdida de popularidad de los platos simples preparados por sus abuelas, decidió hacer algo ante la invasión de las comidas rápidas y los refrigerios de los supermercados.En ese entonces no tenían idea de que la crisis económica de 2012 generaría un renovado interés por esta clase de platos."Estamos atravesando tiempos difíciles. Hoy día no hay mucha gente que pueda ir a comer a un restaurante. En cambio, pueden venir aquí y por un par de euros comerse un sándwich y sentirse igual a los demás", dice el organizador, Gianfranco Stufano."Es volver a la filosofía de aprovechar al máximo los productos locales, no desperdiciar nada y comer muy bien", añade.Curiosamente, muchas de las recetas tradicionales de estos paninis fueron perfeccionadas durante las décadas de pobreza que caracterizaron gran parte de la historia del sur de Italia.Stufano todavía recuerda cómo sus abuelos secaban meticulosamente los tomates, las alcachofas y los pimientos al sol, y los preservaban en aceite para que durasen -como rellenos de sándwiches- hasta el invierno siguiente.Pan caseroFestival del sándwich de la abuelaCerca de 200 voluntarios prepararon 11.000 sándwiches... ¡y no fueron sucientes!Los bocadillos más populares del festival son los de parmigiana, hechos con berenjena, mozzarella y salsa de tomate con albahaca. Esta combinación se come generalmente como plato principal, pero el mensaje que quieren dar los organizadores es que si sobra algo del día anterior, se lo puede poner entre dos panes y comer como un sándwich.Y esto es algo que muchas familias comenzaron a hacer con la crisis."Estoy cocinando mucho mas en la casa para ahorrar dinero. Estoy incluso haciendo mi pan", dice Ángela, madre de dos hijos.No es la única. Muchos italianos han comenzado a hornear sus propios panes para recortar gastos."Cada semana tenemos menos plata para gastar en el supermercado", explica, "y con frecuencia tenemos que comparar precios para conseguir las mejores ofertas".Cifras recientes del Instituto Nacional de Estadísticas confirman que más de un tercio de los italianos ha reducido sus gastos en alimentos. Aunque hay un elemento de nostalgia, el motivo prinicpal que los hizo volver a las viejas recetas es la falta de dinero.En los kioscos, las revistas de cocina que más se venden en la actualidad no son aquellas glamorosas con recetas de platillos de lujo. Los títulos que más salen son "Cucina Economica" y "Cucina della Nonna"."La crisis nos ha creado la necesidad de volver a la comida de los campesinos, a los platos más simples y a usar de manera más inteligente los productos locales", dice Mariano Lettine, mientras sus dos hijas devoran dos enormes baguettes."Hoy mis hijas han probado cosas nuevas, recetas que me había olvidado que existían. Ha sido muy inspirador y, definitivamente, voy a hacer en casa las recetas que he probado aquí".Crisis contra la obesidadNiña comienod un sándwichMuchos niños han probado cosas que ya se habían dejado de preparar.En opinión del nutricionista pediátrico Domenico Caccavo, este cambio es positivo.Hasta la crisis financiera, "muchos padres modernos se habían acostumbrado a comprar comida preparada en los supermercados para que sus hijos llevasen a la escuela. Nunca consideraron preparar tentempiés tradicionales como pan con aceite de oliva y tomate que es -comparativamente- una mejor fuente de carbohidratos y nutrientes".En este sentido, agrega, la austeridad puede tener un efecto inesperado."Si las dificultades económicas actuales fuerzan a los padres a adoptar las antiguas tradiciones en la cocina, el resultado puede ser muy beneficioso para los niños que luchan contra la obesidad".Mientras tanto, la fiesta del sándwich continúa. Son más de 15.000 personas. Hay música de los años 70, bandas retro y parejas bailando con sándwiches a medio comer en la mano.Pero a la medianoche ya no quedan ni migas de los 11.000 bocacillos. Los que no ordenaron encargaron* a tiempo se quedan sin comer."Volverán el año que viene, y, al parecer, necesitaremos traer miles de panes más si el interés sigue creciente", afirma Stufano.Al final, a la hora de frenar el avance de la comida basura, la crisis parece haber sido el mejor aliado.
El Govern balear debe 7 millones a los colegios concertados y podría no abonar este año por "falta de liquidez" . Vozpópuli/Agencias (13:34) El Govern debe 7 millones de euros a los colegios concertados de Baleares, una cantidad que podría no abonar este año por "falta de liquidez" y que corresponde a tres mensualidades de 2012 y a las sustituciones que se han llevado a cabo en los mencionados centros, algunas pendientes desde 2010.Así lo ha explicado el portavoz de la patronal mayoritaria de centros concertados de Baleares, Escuela Católica (ECIB), Marc González, quien ha señalado que el Ejecutivo autonómico tiene pendiente liquidar "la mitad" de la deuda global que mantenía con el sector.Concretamente, el Govern debe las mensualidades de mayo, junio y julio de 2012, correspondientes a los gastos de funcionamiento de los centros concertados, que incluyen la nómina del personal no docente y que suman una cantidad de alrededor de 4,5 millones de euros.Asimismo, el Ejecutivo autonómico también tiene pendiente la liquidación de 2 millones de euros en materia de sustituciones, algunas todavía sin abonar desde hace dos años.Así, en total, la deuda con los colegios concertados de Baleares alcanza los 7 millones de euros, ya que la mensualidad de agosto se hará efectiva a finales de mes, según ha afirmado González.El portavoz de la patronal ha reconocido la "buena disposición" del Ejecutivo balear al retomar "la senda de la reducción" de su deuda con las escuelas concertadas, ya que, a su juicio, el Govern "era consciente" de que así podía "evitar la conflictividad" en el sector.Sin embargo, González advierte que si los impagos del Govern superaran las tres mensualidades, las escuelas concertadas de Baleares "entrarían en una espiral tremenda" y la situación sería "insostenible", teniendo en cuenta que la deuda actual se puede "soportar mínimamente".Por otra parte, González comenta que el sector "confía en la voluntad del Govern" para que a partir de ahora cumpla con la "regularidad" de las pagas mensuales, ya que, según explica, el "principal problema" es el incumplimiento de esta regularidad.Escuela Católica aglutina a un total de 78 colegios concertados de las Islas, que representan a unas 50.000 familias de las Islas."Seguimiento" de los ajustes del Govern"Por su parte, el presidente de la Confederación de Federaciones y Asociaciones de Familias de Alumnos de la Escuela Católica de Baleares (CONFAECIB), Jaume Salas, ha explicado a Europa Press que llevarán a cabo un "seguimiento de las racionalizaciones del sector público" que el Govern pretende llevar a cabo.Esta iniciativa pretende "asegurar que antes de tocar la educación se ha hecho todo lo posible" para ajustar las cuentas autonómicas, explica Salas, aunque entiende que se realicen "recortes" en un momento de crisis económica.Asimismo, el presidente de la CONFAECIB critica la "falta de diálogo" del Govern con el sector educativo y el "exceso de nervios" que imposibilitan las negociaciones. A su juicio, se necesitan "personas con sentido común y capacidad de reflexión para gestionar la educación", ya que se trata del "futuro de las Islas", afirma.Por ello, si la deuda del Ejecutivo autonómico con las escuelas concertadas de Baleares aumentara, Salas no descarta que se tomen otro tipo de medidas de presión, pues considera "injusto" que los colegios concertados "tengan que pasarlo mal porque les pagan de forma demasiado justa", mientras los alumnos de estos centros cuestan "menos" a las arcas públicas. URL: [url=http://vozpopuli.com/nacional/13289-el-govern-balear-debe-7-millones-a-los-colegios-concertados-y-podria-no-abonar-este-ano-por-falta-de-liquidez]http://vozpopuli.com/nacional/13289-el-govern-balear-debe-7-millones-a-los-colegios-concertados-y-podria-no-abonar-este-ano-por-falta-de-liquidez [/url]
Yo es que cada vez tengo más claro que de esta no salimos.Mientras no se atajen las políticas neoliberales anteponiendo las rentas del trabajo a las del capital, la Globalización interesada - y cada vez más contraria a los interesados en ella - con su inmediata reducción de salarios y se revolucione esa "revolución tecnológica" aplicada con sentido común en vez de orientarla de forma casi exclusiva a la sustitución de la fuerza de trabajo, esto será un suma y sigue a ver hasta dónde llegamos.Demasiada globalización, demasiado pensamiento único, demasiada internacionalización, demasiado Art decó y muy poco País-Nación, muy poca economía de región, poca o ninguna política proteccionista, y mínima lucha de clases.Los únicos ganadores aquí son los monopolios, oligopolios, Banca, banqueros y casta política, que son los que se enriquecen con la deuda, tienen sus propios negocios de crédito, liquidez y mayores beneficios por rentas del capital a costa de las del trabajo.Así que sigo pensando lo que pensaba hace 25 años: No hay voluntad política.Lo demás y como dice una de nuestras despolíticas... "Mamandurrias".
Muchos se han volcado otra vez a los ingredientes y productos locales por ser más baratos.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Antonio Maestre @AntonioMaestreJosep Sánchez Llibre, CIU, 10 viviendas, 4 locales, 4 garajes y 2.832.347 de € en acciones. Cobra dieta y le pagamos hasta el ADSL.Abrir Responder Retwitteado Favorito
Antonio Maestre @AntonioMaestreSi os ha mosqueado lo del congreso, con el senado es para flipar. Quien baja de 8 inmuebles es un mendigo.Abrir Responder Retwitteado Favorito
Antonio Maestre @AntonioMaestreSolo llevo consultados 10 senadores del @PPopular 41 Viviendas, 34 inmuebles de otro tipo. 9 cobran dieta de alojamiento.Abrir Responder Retwitteado Favorito
1) El Fondo duplica la caída del PIB estimada para 2013, hasta el -1,2%2) “Las nuevas medidas tendrán un impacto significativo en el crecimiento”, aduce3) Recomienda volver a subir el IVA para cumplir el objetivo de déficit en 20144) El nuevo pronóstico empuja a otra revisión del Gobierno, que vaticinaba un -0,5% para 20135) Los expertos del FMI animan a usar con las comunidades el "palo” de la intervención
Interesante cuenta de twitter de un periodista que está investigando las declaraciones patrimoniales de congresistas y senadores...https://twitter.com/AntonioMaestreCitarAntonio Maestre @AntonioMaestreJosep Sánchez Llibre, CIU, 10 viviendas, 4 locales, 4 garajes y 2.832.347 de € en acciones. Cobra dieta y le pagamos hasta el ADSL.Abrir Responder Retwitteado FavoritoCitarAntonio Maestre @AntonioMaestreSi os ha mosqueado lo del congreso, con el senado es para flipar. Quien baja de 8 inmuebles es un mendigo.Abrir Responder Retwitteado FavoritoCitarAntonio Maestre @AntonioMaestreSolo llevo consultados 10 senadores del @PPopular 41 Viviendas, 34 inmuebles de otro tipo. 9 cobran dieta de alojamiento.Abrir Responder Retwitteado Favorito
Otro 'via crucis' de España en 2013: conseguir 120.000 millones para déficit y vencimientos Los problemas de deuda de España no se limitan a los fuertes vencimientos y a las importantes subastas de septiembre y octubre. El año que viene el país necesita 120.000 millones de euros para cubrir el déficit y poder pagar los vencimientos de bonos y obligaciones, una cifra que se verá incrementada cuanto más se aleje España de los objetivos marcados por Europa. La situación se complica dado que la capacidad de los bancos para absorber nuevas emisiones de deuda se ha ido deteriorando en los últimos meses. Las entidades españolas llevan meses comprando deuda de forma masiva gracias a la liquidez que les ha proporcionado el BCE. Además de utilizarla como colateral, los bancos se benefician de la diferencia entre los intereses que exige el banco central y los que ofrece el Tesoro español. Esto “seguirá provocando presiones sobre los bonos españoles”, subraya UBS en un informe. De acuerdo con las estimaciones del banco suizo para el próximo ejercicio, España necesita refinanciar 60.000 millones en bonos y obligaciones y tendrá que emitir otros 45,000 millones nuevos para cubrir el déficit -esta cifra parte del presupuesto de que el Gobierno cumpla con los objetivos, de lo contrario se incrementaría-. A estas cantidades se les unen las necesidades de deuda de las regiones para el año que viene, con vencimientos de 15.000 millones y la de otros entes, como, por ejemplo, el FADE -Fondo de Amortización de la Deuda Eléctrica-, que necesitará entre 3.000 y 4.000 millones. Así que el banco concluye que la cantidad que tendrá que conseguir, como mínimo, España en los mercados supera los 120.000 millones en 2013, un 40% más que este año. El año que viene, la subida de la rentabilidad que se exige a los bonos españoles provocará que los presupuestos del Estado estén determinados por la deuda, ya que el país pagará 8.000 millones más en intereses que en 2012, tal y como reconoció a principios de mes el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Según el banco suizo, esta presión dejará a España “muy vulnerable a la posible pérdida del acceso a los mercados”. Una vulnerabilidad que se verá incrementada si se producen nuevos eventos económicos negativos en nuestro país, que podrían perjudicar aún más la demanda. Y la probabilidad de que esto suceda es alta, dado que todos los expertos prevén un panorama económico bastante malo, con una recesión que se prolongará todavía varios trimestres. Esta incapacidad de España para conseguir financiarse a unos tipos razonables es la que ha llevado al mercado a descontar que deberá aceptar las condiciones de Bruselas y pedir el rescate. Una opción que según fuentes comunitarias todavía no se está negociando. El Tesoro, obligado a emisiones elevadas en otoñoEn este contexto y teniendo en cuenta los vencimientos de los próximos meses, el Tesoro debería hacer emisiones de 4.000 millones cada una como mínimo y la última vez que realizó emisiones tan altas fue en marzo, de acuerdo con las estimaciones de UBS. Esta semana España vuelve a emitir letras -a tres y seis meses-, pero la verdadera prueba de fuego será el 6 de septiembre, cuando hará la primera subasta de bonos, en el mismo día en el que se reúne el Consejo del Banco Central Europeo y con las negociaciones y expectativas sobre el rescate de fondo. Los primeros vencimientos importantes serán el próximo 17 de septiembre. Entonces España deberá devolver 3.750 millones más de euros y el 21 de ese mismo mes, 3.750 millones, según los datos de Bloomberg. En octubre la cantidad de deuda que vence es de 20.266 millones -más 3.892 millones en intereses-.
Con la que está cayendo, el Gobierno ha elevado en más de 40.000 millones el dinero disponible para avales del Estado en 2012, que se utilizan mayoritariamente para garantizar las emisiones de las entidades financieras y del FROB (Fondo de Reestructuración ordenada Bancaria). De esta forma, el total de avales estatales para este año puede alcanzar 258.278 millones, frente a los 217.043 que recogía la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Así se recoge en el borrador de Real Decreto de reforma financiera que el Gobierno aprobará el próximo viernes (y que puede cambiar hasta entonces). En una disposición final, modifica la Ley de Presupuestos para elevar el tope de avales que puede conceder el Estado. Éstos no computan como déficit público salvo que sean ejecutados -esto es, que se produzca un impago de la deuda por parte del emisor-, en cuyo caso sí se consideran un gasto del Estado. Dentro de esta cantidad se incluyen las garantías a favor de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), es decir, las aportaciones de España al fondo de rescate europeo, que ascienden a 92.500 millones. En segundo lugar, aparecen los avales para la banca, que inicialmente eran 55.000 millones. El citado borrador establece que este importe "se reserva para los avales que se otorguen a partir de la entrada en vigor de esta ley". Las garantías para la banca se han disparado ante las necesidades de liquidez de la banca y el cierre de los mercados, a pesar de la apelación masiva de nuestras entidades a la ventanilla del BCE. Así, en marzo alcanzaron un máximo histórico de 133.000 millones, con un incremento del 35% respecto a diciembre. En teoría, se trataba de facilitar el acceso a la liquidez ante el cierre puntual de los mercados, pero la prolongación de esta situación durante años ha convertido los avales en una fórmula habitual. Igualmente, inicialmente se contemplaban como una ayuda puntual a un sistema financiero sólido, con lo que no había dudas sobre su devolución. Ahora, después de la intervención o nacionalización de ocho entidades y las fuertes debilidades de otras muchas, el fantasma de la ejecución del aval es algo real. Ahora bien, se supone que el dinero del rescate europeo de hasta 100.000 millones solucionará también este problema y servirá para devolver esta deuda avalada a sus compradores. Avales para que el FROB rescate más entidades Esta cantidad también incluye 66.000 millones -que pueden elevarse ahora- destinados al FROB, para que el fondo de rescate bancario pueda salir a los mercados a financiarse con la garantía del Estado. De esta forma, podrá captar más dinero para inyectarlo a las entidades en apuros como ha hecho hasta ahora. Algo que puede elevar los recursos propios actuales del FROB, ya que el apalancamiento del mismo no puede superar en más de seis veces sus fondos propios. Estos en la actualidad alcanzan los 9.000 millones, aunque tiene otros 6.750 dispuestos en los Presupuestos del Estado. No obstante, con el rescate europeo de hasta 100.000 millones se reduce la necesidad de utilizar estos avales, puesto que el FROB dispondrá de estos recursos del FEEF para inyectarlos en las entidades en apuros. En teoría, el tipo de interés del rescate será muy inferior al que pueda obtener el FROB financiándose en el mercado aunque sea con la garantía del Estado. Como es sabido, Oliver Wyman determinará en septiembre la cantidad exacta de capital que precisa cada entidad para hacer frente a sus pérdidas en un escenario adverso, con lo que se estimará el importe definitivo total que recibirá el FROB de la facilidad europea. El primer análisis global realizado por esta consultora y por Roland Berger arrojó unas necesidades globales de entre 51.000 y 62.000 millones. El Gobierno espera que la cifra final sea inferior a esta última, si bien tendrá que incluir adicionalmente las pérdidas en participadas y deuda pública, no estimadas en la evaluación de las consultoras.