Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
Cuando resaltamos lo de la deuda pública con el extranjero, lo que veníamos a señalar, con poco éxito visto lo visto, es parte del mecanismo de la Estafa y sus agentes:Banca Extranjera presta a Banca Cañí para que esta empepite a todo el que pille y el único que paga la fiesta es el imbécil de siempre.
Es muy cierto.La tensión se masca aquí, en la calle, en las empresas, ambulatorios...Pero creo que tiene algo de positivo. Si las cabecitas empiezan a pensar ante el desastre que se avecina igual, y digo igual, surgen iniciativas civiles fuera de las instituciones y se aceleran procesos de madurez democrática.Ojalá.
Imperativo leer este posting de Alberto Recarte sobre el fondo de rescate español para las autonomías aparentemente (atención) ILIMITADO.http://www.libremercado.com/2012-09-06/alberto-recarte-los-limites-de-la-logica-65487/
PIDO PUBLICAMENTE DISCULPAS Y ASUMO LA VERGUENZA DE TODO ESTE GRAN ERROR PROVOCADO POR MI.PIDO PÚBLICAMENTE DISCULPAS A MARCUS POR LO DICHO Y CÓMO LE HE TRATADO.ME AVERGÜENZO DE SIENDO ADMINISTRADOR, HABER COMETIDO TALES TORPEZAS QUE NO SON DE RECIBO.MARCUS ES TOTALMENTE LIBRE DE ACEPTAR O NO ESTAS DISCULPAS POR LO SAÑUDO E INJUSTIFICABLE DE MI ACTUACIÓN.QUE LA VERGÜENZA PÚBLICA CAIGA SOBRE MI EN ESTE POST, QUE QUEDARÁ COMO PRUEBA DE MI SOBERBIA.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: CdE en Septiembre 07, 2012, 00:05:19 amCitarDe todo ello, la parte de deuda pública con el extranjero representa únicamente el 24% del total de la deuda externa (252.315 millones de euros), mientras que todo el sector privado debe el 76% restante (801.809 millones de euros). En este caso, las entidades financieras también son las principales deudoras, con un 42% de la deuda externa española (447.133 millones de euros), mientras que las sociedades no financieras adeudan el 33% restante (352.151 millones) y las familias, apenas un 0,24%.Y ahora sigan tirando piedras contra el 0,24%No, estimado CdE, no. Es querer interpretar las cifras de forma muy sesgada y con cerrazón.Ese 0'24% es lo que deben las familias directamente a las empresas extranjeras. Pero del 42% que deben las entidades financieras españolas, una parte importante, a su vez, se lo deben familias a esos bancos. Que sí, que estamos de acuerdo en que hubo timo-estafa y tal y Pascual. Pero que si esas familias pudiesen pagar ahora los préstamos a largo que tienen, los banksters no tendrían los problemas a corto que ahora tienen y podrían devolver ese 42%. En Román Paladino, que ese 42% está muy repartido, como cuando toca el Gordo en muchos sitios.Recordemos, el ¿ochenta y pico? por ciento de la "riqueza" de las familias estaba en ladrillo y una parte significativa está muy empepitada. Es decir, de ese 42% de pufo de los banksters un buen pellizco sigue siendo de los pepitos. Después hay pepitorros (empresas empepitadas) y otros amigachos de los banksters y otros delincuentes cajeriles.Es por tanto NECESARIO, para ser OBJETIVOS y antes de lanzar soflamas, que alguien aporte el porcentaje de préstamos hipotecarios concedidos a las familias que tienen los bancos. Igual nos llevamos una sorpresa, sospecho, y gran parte de los préstamos hipotecarios son de pepitorros (insisto, empresarios empepitados) cuyo negocio real era el inmobiliario. Habrá que esperar a ese dato antes de dinamitar ningún prejuicio.Edito:Veo que ya han respondido a esto de los números internos/externos indirectos/directos. Sigue siendo interesante saber cuanta es la proporción.
CitarDe todo ello, la parte de deuda pública con el extranjero representa únicamente el 24% del total de la deuda externa (252.315 millones de euros), mientras que todo el sector privado debe el 76% restante (801.809 millones de euros). En este caso, las entidades financieras también son las principales deudoras, con un 42% de la deuda externa española (447.133 millones de euros), mientras que las sociedades no financieras adeudan el 33% restante (352.151 millones) y las familias, apenas un 0,24%.Y ahora sigan tirando piedras contra el 0,24%
De todo ello, la parte de deuda pública con el extranjero representa únicamente el 24% del total de la deuda externa (252.315 millones de euros), mientras que todo el sector privado debe el 76% restante (801.809 millones de euros). En este caso, las entidades financieras también son las principales deudoras, con un 42% de la deuda externa española (447.133 millones de euros), mientras que las sociedades no financieras adeudan el 33% restante (352.151 millones) y las familias, apenas un 0,24%.
Reitero que yo la felicidad no la he visto a mi alrededor. Familias estragadas de facturas y letras sí, pero con ipod.
Cita de: CdE en Septiembre 07, 2012, 13:19:20 pmCuando resaltamos lo de la deuda pública con el extranjero, lo que veníamos a señalar, con poco éxito visto lo visto, es parte del mecanismo de la Estafa y sus agentes:Banca Extranjera presta a Banca Cañí para que esta empepite a todo el que pille y el único que paga la fiesta es el imbécil de siempre.CdE, llevas toda la razón en que el único que paga la fiesta es el imbécil de siempre, lo que pasa es que es también imbécil por haber votado y apoyado a los que le robaban mediante los empepitados bancarios. En ese sentido, es corresponsable en menor escala y, por tanto, debería pagar algo pero mucho menos que los de arriba. En sus manos está hacerlo posible, dejando de apoyar a los que abusaron de ella/él.
Yo si tuviera un monti preparado forzaba el rescate antes de las elecciones para dejarles ko y ponermelo facil. ¿o no?
Goldman Sachs asegura que España pedirá el rescate el próximo 14 de septiembreEl banco de inversión, en el que trabajó Mario Draghi, filtró horas antes de la rueda de prensa del BCE las medidas que tomaría el banco central.
- ¿Qué programa de noticias ve usted para saber lo que ocurre?- Ninguno.- ¿Ninguno? Y entonces, ¿cómo se entera de lo que pasa cada día?”- ¿Para qué voy a ver las noticias hoy si desde hace tiempo sé qué pasara mañana, el mes que viene y dentro de seis meses?En 1995, Robert Rubin era asistente especial para la Política Económica y el “hombre más listo del mundo”. El presidente Clinton le propuso un reto: ¿Cómo podía EEUU crecer año tras año, sin crear inflación, manteniendo la hegemonía del dólar, colocando su deuda en el mercado, aumentando la “riqueza” de las familias y evitando que China se convirtiera en la primera potencia mundial, todo ello al mismo tiempo?.Rubin encontró la solución: globalización y desregulación financiera: importación de productos baratos y déficit comercial financiado por un superávit de capital. La parte financiera la pondría la reserva Federal y la parte comercial la UE y China.La tarea no era fácil. La Sra. Born se empeñaba en investigar los derivados por lo que se decidió "acabar" con ella. Greenspan, Rubin y Levitt pidieron al Congreso americano una moratoria en la introducción de la regulación propuesta por Born. En abril de 1999, aburrida, dejo su puesto. En 2000, se firmaba la vía libre a la desregulación.El segundo problema era crecer sin la inflación. Fue fácil convencer a China (Asia) y a Alemania a que se unieran a la globalización y a que exportaran sus productos a precios bajos. Estados Unidos abrió su mercado y forzó el nuevo GATT. Alemania y China pensaron que Clinton se había vuelto loco. Exportar todo lo que quisieran a EEUU era una bendición. Ni Alemania ni China vieron que eran parte del plan de transferencia de riqueza desde Europa y Asia hacia EEUU. A cambio de productos reales, Alemania y China recibían dólares creados a voluntad y sin respaldo. Cuanto más exportaban, más dependientes del dólar y de la economía americana se convertían.Los dólares que Alemania y China recibían se tenían que reciclar en sus mercados domésticos, dado que ni entidades financieras ni ciudadanos podían usarlos localmente. El Buba y el Banco Central Chino imprimían marcos y yuanes a cambio de esos dólares de las empresas exportadoras, aumentando el riesgo de tensiones inflacionistas.1. China buscó la solución “esterilizando” el exceso de dólares, aumentando las reservas de las entidades en el Banco Central (16%), vendiendo títulos hipotecarios que tenían que ser comprados por las entidades (10% de depósitos) e invirtiendo en materias primas.2. Alemania necesitaba otra solución. ¿Qué hacer con una pila de dólares cuando el 55% de tu comercio es con países que no usan esta moneda? “Pasarle el muerto” a Europa. Crear una burbuja de crédito con la ayuda de unas castas políticas locales corruptas y una parte de su población sin conocimientos económicos. Se creó la UME y con la ayuda del BCE, las entidades alemanas prestaron los fondos para que los “hermanos” del Sur crecieran.La colaboración necesaria de Alemania, en la génesis de la UE.Para evitar otro 1923 y dar salida al exceso de dólares, el BCE crearía la “base” en euros. Las entidades alemanas darían crédito y las entidades del Sur lo expandirían, pero la oferta monetaria en euros se controlaba. El BCE no creaba la burbuja con euros “de la nada” (su obligación es la inflación) sino con currency swaps en dólares entre entidades alemanas y del Sur y entre el BCE y la FED. De 1999 a 2006, el crecimiento monetario en euros fue del 6.7% pero el crédito a familias y empresas en España fue del 20%.Por eso Alemania necesitaba el euro. Por eso no le importó que Grecia falsificara sus cuentas o que nadie cumpliera con Maastricht en 2002. Los ciudadanos del Sur se hipotecaban en euros cuando en la realidad lo eran en dólares, dado que las obligaciones de sus entidades con las alemanas y la FED eran en dólares. Así, parte de la deuda de los españoles se financió con dólares del Plan Rubin.Algunas entidades financieras europeas sabían el juego. El Exchange Stabilization Fund (ESF) utilizaba euros, francos y Derechos Especiales de Giro para intervenir en el cambio euro-dólar. El ESF compraba deuda soberana, acciones extranjeras e intervenía en el mercado de futuros, fomentando que las entidades mantuvieran activos en dólares al garantizarles un mayor valor futuro de sus dólares. Pedir dólares al BCE era negocio redondo. El euro era la moneda oficial, las deudas eran contablemente en euros, pero el negocio y las obligaciones de pago estaban en dólares.En 2007, los $24.000 millones del superávit comercial alemán se habían convertido en $34 billones de crédito. Tocaba cerrar el “grifo”. Se deja caer Lehman y los hedge funds deshacen posiciones en euros para recuperar dólares. El Banco Central Chino “tira” de sus líneas de dólares para proteger su sistema y deja a las entidades europeas sin dólares. Al “desaparecer” los dólares, apareció el estrangulamiento del crédito.¿Ha funcionado este Plan? Para los que lo diseñaron y los que no necesitan las noticias para saber lo que pasa, sí. Han ganado mucho dinero. No han podido evitar el desarrollo de China, pero lo han retrasado. Se ha creado una crisis mundial y muchos ciudadanos han perdido su trabajo, pero como dicen, “no se puede hacer una tortilla sin romper huevos”.J. Jacks
Cita de: 2 años en Septiembre 07, 2012, 07:52:45 amYo si tuviera un monti preparado forzaba el rescate antes de las elecciones para dejarles ko y ponermelo facil. ¿o no?Goldman Sachs aprueba su post:http://www.vozpopuli.com/economia/13779-goldman-sachs-asegura-que-espana-pedira-el-rescate-el-proximo-14-de-septiembreCitarGoldman Sachs asegura que España pedirá el rescate el próximo 14 de septiembreEl banco de inversión, en el que trabajó Mario Draghi, filtró horas antes de la rueda de prensa del BCE las medidas que tomaría el banco central.(Firgensanta, he entrado a colgar esta noticia y dudaba que no estuviese puesta y con el otro debate resulta que la voy a poder colgar en primicia y todo )
Un alto cargo de Goldman Sachs dará consejos en el BCE para salir de la crisisPeter Sutherland es el responsable de la división internacional del banco norteamericano, de la que el presidente del BCE Mario Draghi fue vicepresidente.Las conexiones entre el banco de inversión más importante del mundo, Goldman Sachs, y algunos de los dirigentes que actualmente están en puestos de responsabilidad financieros de la zona euro, son evidentes. Este jueves se observa un caso más pues Peter Sutherland, presidente no ejecutivo de la división internacional de Goldman y ex comisario europeo, participa en Fráncfort en unas conferencias organizadas por el banco emisor en las que también hablarán el presidente Mario Draghi y su vicepresidente, el portugués Victor Constancio, además del comisario Michel Barnier. El título de las conferencias: "Integración financiera y estabilidad: hacia un mercado financiero de la UE más fuerte", según ha informado la propia entidad.Peter Sutherland es un economista irlandés con una dilatada trayectoria en la que siempre ha alternado lo público con lo privado. Es el presidente de la división internacional de Goldman Sachs, de la que el actual numero del BCE, Mario Draghi, fue vicepresidente entre 2002 y 2006. Como político, Sutherland está adscrito al partido de centroderecha Fine Gael, en la actualidad gobernando Irlanda. En la empresa privada ha trabajado también en BP y en Royal Bank of Scotland (RBS).Se acusa a Goldman de haber ayudado a los sucesivos gobiernos griegos a ocultar el déficit real del país mediante trucos contables. Es muy destacable, en cualquier caso, el número de profesionales que han pasado a ocupar puestos públicos de importancia en la UE tras ejercer su actividad en el banco de inversión presidido por Lloyd Blankfein. El actual primer ministro italiano, Mario Monti, también ha sido asesor de Goldman además de comisario europeo. El actual primer ministro griego, Lucas Papadimos, nunca perteneció a Goldman aunque fue el gobernador del Banco de Grecia en la época en que se produjo parte del engaño en las cuentas públicas helenas.Integración financiera paradaEl banco central recuerda cómo "la integración financiera en Europa se ha ralentizado desde 2007, y especialmente con el endurecimiento de la crisis de deuda en 2011. Todo ello en contrase con el progreso de los anteriores 25 años".
Consejo de Ministros. Santamaría asegura que las Administraciones podrán utilizar a desempleados que cobren el paro para que ayuden en la extinción o trabajos necesarios tras las catástrofes. Hace 16 minutos