www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
@ Pagador de FuckturasPor favor, reconsidera tu marcha.Tu lucha es una lucha histórica y hoy más que nunca se hace necesaria tu voz. Tú sabes argumentar -porque te he seguido - con suficiente holgura el porqué de votar a Bildu o de tus preferencias políticas.Haznos ese favor. Relájate y espera a que se pase el calentón.Conste que lo entiendo perfectamente.
Cita de: Gardel en Octubre 16, 2012, 16:35:45 pmEstamos picando el anzuelo... A mi me suena a coreografía como lo de las banderitas rojas en el congreso, los independentistas azuzan y los medios responden con un supuesto proceso de reforma de estado. Son unos irresponsables de cojones por agarrarse a la silla y mejor entre nosotros que contra ellos.Así es Gardel. Aunque con una matización: no todo el mundo está picando el anzuelo. Funciona muy bien con la ignorancia de la gente y con todos aquellos que han recibido el adecuado adoctrinamiento político, religioso, sentimental, durante años y años.Yo, que trato de entrada a todo el mundo de manera respetuosa y educada, estos pasados años del Burbujazo inmobiliario, me he visto, por poner un ejemplo, insultado y he pasado en menos de 20 minutos de ser un "rojo, extremista... de mierda" a "facha, fascista... de mierda" simplemente por indicar que un alcalde de la PPOE era corrupto y estaba dejando una deuda pública inmensa por su desastrosa gestión, ante algunas personas conocidas y acto seguido, criticar a otro alcalde, ésta vez de la PSOE, por su gestión ruinosa durante años. Ambos alcaldes ladrilleros declarados y con grandes intereses en operaciones inmobiliarios de millones de euros. Hay mucha gente aún, en España, en su cortez y limitación que piensa que si criticas al partido A, es porque eres del partido B. A muchos les cuesta entender, aún hoy, que una persona no confíe o crea en estos caciques políticos y partidos, criticando a todos los partidos del arco parlamentario y a ésta partitocracia cleptómana. Aunque lentamente esto está cambiando bastante, debido en gran parte a la depresión económica que nos azota. Esto sucede, con semejante mecanismo, también en el tema del terruñismo. Una lástima, porque les sigue funcionando (a los castuzos) la estrategia de dividir y enfrentar a los españoles. Especialmente estos días últimos de campaña electoral.No quiero ni pensar que me hubiera pasado, si de entrada hubiera contado, lo que viví este verano en Alicante, cuando me presentaron a dos familias que reconocían que huían de su pueblo vasco (donde nacieron y han estado toda la vida), tras las amenazas de los de Bildu y simpatizantes. Uno de los matrimonios con hijos treintañeros y el otro con la hija que emigraba a USA directamente. En fín, será una travesía del desierto muy larga, con bastante sed, hambre y padecimientos. ______________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones. @ Pagador de Fuckturas: le recuerdo a usted que no se encuentra usted en el Foro Burbuja, que yo no soy su "Claro hamijo". No se confunda con la educación. Bastante tengo ya con su ataque "ad hominem", sus presunciones y sus interpretaciones.
Estamos picando el anzuelo... A mi me suena a coreografía como lo de las banderitas rojas en el congreso, los independentistas azuzan y los medios responden con un supuesto proceso de reforma de estado. Son unos irresponsables de cojones por agarrarse a la silla y mejor entre nosotros que contra ellos.
Hablemos de política (2)Posted by J Marple under Donde estamos [2] Comments Nuestro faro y guía, una vez más, es Hellas. No al dedillo, ya que hay factores diferenciales importantes, pero sí en lineas generales.Como en Grecia, se llegará pronto al descrédito casi total de la política. El gobierno, al verse forzado a recortar en areas sensibles, perderá el apoyo de la gran mayoría de su base clientelar (la paracasta). Las próximas elecciones (en 2013 o 14), por tanto, se plantearán entre los partidos tradicionales y los partidarios de hacer un simpa en la deuda pública, más o menos negociado. Ganará el PPSOE, pero sin mayoría clara para ninguna de sus dos ramas, con lo que tendremos finalmente nuestra gran coalición; la cual seguirá implementando la misma política, consistente en intentar estabilizar la deuda pública a toda costa (con el objeto único de posponer el inevitable simpa todo lo posible).Ahí es donde están en Grecia en este momento. Los siguientes pasos del viacrucis helénico van hacia el crecimiento aún mayor de los extremos (Syriza/Amanecer dorado), y el vaciamiento del centro, ocupado por el cadaver en descomposición de los partidos tradicionales. Según la cantidad de ex-votantes tradicionales que se decanten de un lado u otro, habrá una resolución clara y rápida de la situación, o un enquistamiento del conflicto civil, mientras el país, fuera ya del euro, desciende al nivel de Albania. Será interesante ver a quien decide dar su apoyo (como mal menor) la “comunidad internacional”.¿Hasta que punto seguirá España los tristes pasos de Grecia? Hay dos diferencias esenciales: el rasgo diferencial español por antonomasia (el estado de las autonomías, con sus peculiaridades financieras y administrativas que afectan a la implementación -o no- de decisiones, y su potencial disgregador y distractor); y el tamaño (que causa muchos más problemas a Europa y restringe el rango de opciones posibles).El nacionalismo añade complejidad: en vez de un criterio para definir las posiciones (por entendernos, la “izquierda” y “derecha” tradicionales, definidas por su respeto hacia la propiedad privada, y actualizadas con factores modernos como la actitud hacia la inmigración), se añade otro criterio, el identitario (sentirse español o no). En vez de dos posiciones (y grados intermedios), hay 4 cuadrantes, con más variedad. En estos escenarios los partidos tradicionales (como está demostrando el showman de CDC en Catalunya) no están tan fuera de juego, y el potencial para alianzas y traiciones -y por tanto la dificultad para ejecutar políticas económicas- es mucho mayor.En España, a pesar del desprestigio político, una gran parte de la población cree en el “consenso”, y se resiste a ubicarse en los extremos. El 15M apeló intuitivamente a esa resistencia, con aquel manifiesto que decía “no somos de izquierdas ni de derechas, solo ciudadanos…”, que (estoy convencido) explica gran parte de su éxito de convocatoria. Pero para llevar ese deseo a alguna parte, en el sistema parlamentario actual, solo hay dos maneras: la revolución masiva y violenta en las calles, u ofrecer una forma de hacerse oir en el parlamento.En Julio del año pasado sugerí la creación no de un partido, sino de una plataforma con un programa de un único punto (demandar la apertura de un proceso constituyente, y abstenerse en todo otro asunto), abierta a cualquier grupo que aceptara su programa y condiciones (esencialmente, transparencia absoluta y ausencia de políticos profesionales).Esta plataforma acabaría siendo vista como la mejor opción de cambio de sistema, a medida que se viera que la acción social o en la calle puede lograr cosas, pero no ofrece posibilidades de cambio político. El rechazo de DRY y otros grupos a “contaminarse” con la política es solo explicable porque no se creen capaces de formular un programa lo bastante simple y claro o unas estructuras lo bastante transparentes (incluyendo quizá dedicación solo parcial, rotación de portavoces y candidatos, designación de candidatos por sorteo…) para alejar la sospecha de corrupción o asimilación, o porque no están de acuerdo con cambiar el sistema a no ser que sea “su” cambio (su paquete completo de propuestas).Queda poco tiempo (tres o cuatro años como máximo) para que se produzca la división del euro en Sud y Nord. Hasta entonces las cosas no van a dejar de empeorar. Cada vez habrá más frustración, violencia y tensión. Una plataforma negociada entre las diversas facciones del 15M/25S ofrecería una manera de votar (la otra alternativa es la abstención masiva propugnada por los trevijanistas, que no ha cuajado en 30 años, y no supo negociar o vender la idea a las facciones del 15M, quizá por que la mera idea de abstención masiva tiene poca visibilidad). Y cada uno podría empezar a preparar sus argumentos para convencer a más gente durante el período constituyente de la bondad de sus propuestas(*).Aquí dejo el tema. Yo no voy a moverlo, ya que vivo fuera de España; y no tengo ningún derecho a pedir a nadie que haga lo que yo mismo no estoy dispuesto a hacer. Pero sería bonito.(*) aquí es donde se rompe el cántaro de la lechera del sueño regeneracionista: a fin de cuentas, para regenerar España habría que regenerar a los españoles; pero no perdamos la esperanza de que fuéramos capaces, tras tantas penurias, de haber aprendido algo. Para que luego digan que no soy optimista.
Martes 16 de Octubre de 2012 | 20:57 horas nacional Fecha: 2012-10-16 Hora de envio: 20:15 Localización: Madrid Derechos: Agencia Atlas El empresario Gao Ping llegó a fotografiarse con el ReyLa policía sacó el dinero del chalet del empresario chino en carros de la compra Las imágenes distribuídas por la policía de la Operación Emperador muestran cómo los 500 agentes que participaron en el registro, sacaron el dinero en carros de la compra. 6 millones de euros ha incautado la policía a las mafias chinas dedicadas al blanqueo de dinero. Hay cerca de un centenar de detenidos en la operación. Los policías han realizado 120 registros en naves y comercios como los del polígono de Cobo Calleja en Fuenlabrada. Se estima que las redes chinas blanqueaban hasta 300 millones de euros al año. Entre los arrestados se encuentra un concejal de Fuenlabrada y el actor porno Nacho Vidal. El empresario chino se fotografió con el Rey y otras personalidades
España pierde la carrera del conocimiento: sólo Portugal está peor El análisis es exhaustivo, y sus conclusiones no pueden ser más preocupantes. Sólo Portugal, entre los países más avanzados, cuenta con un menor peso de las actividades ligadas al conocimiento en relación a su PIB. O lo que es lo mismo, pese a que el conocimiento ha sido “el gran protagonista” del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en la práctica totalidad de las economías avanzadas en los últimos años -y en la actualidad representa entre el 66% y el 75% de su PIB-, España se ha quedado rezagada. Mientras que un país como Corea del Sur la intensidad en el uso del conocimiento se sitúa en el 80% de su riqueza anual, seguido de Reino Unido, Países Bajos y EEUU; en el otro extremo de los 18 países estudiados por un informe realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) se colocan Australia, España y Portugal, con un peso del conocimiento inferior al 60% de su valor añadido. En el caso español, de apenas un 55%. La consecuencia de este proceso es que la productividad media agregada “se resiente” por la insuficiente utilización de los activos basados en el conocimiento y de su menor aprovechamiento, debido a la especialización de muchas empresas en actividades “menos sofisticadas y escasamente generadoras de valor añadido”.Esta son las principales conclusiones de un informe elaborado por el IVIE -uno de los centros de investigación de mayor prestigio en España- la Fundación Cotec, Telefónica y la Fundación Española para la Ciencia y la Teonología. Y su corolario es que aunque la expansión del sector de la construcción “impulsó durante la última etapa expansiva el crecimiento de otros activos tradicionales”, no detuvo el avance del conocimiento en los procesos productivos de la mayoría de sectores, tanto industriales como de servicios. Ahora bien, con todo, y pese a los sustanciales avances, “aún queda mucho camino por recorrer si nos comparamos con otros países”.Los autores del estudio ponen como ejemplo el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que representa apenas el 3,6% del valore añadido bruto, casi la mitad que Irlanda, Suecia y Reino Unido. A modo de ejemplo, mientras que en el Reino Unido el 64% de la población compra por Internet, en España sólo representa el 19%, sólo por delante de Grecia, Italia, Portugal y Bulgaria. Igualmente, el 38% de los ocupados españoles cuenta únicamente con estudios obligatorios, casi el doble que la media de la Unión Europea a 27. Y eso que las mayores diferencias entre países en términos de productividad tienen que ver con la contribución que hacen los trabajadores con estudios.Empleo y cualificaciónAún así, y con todo, actualmente existen en España tres millones más de empleos de alta cualificación que en 1995, donde se incluyen directivos, técnicos y profesionales, lo que representa alrededor de un tercio de todos los ocupados. El informe ha sido expuesto durante la presentación del Observatorio Ábaco (Observatorio de las Actividades Basadas en el Conocimiento) y otra de sus conclusiones es que para que el uso del conocimiento avance en la economía española es clave, más que un cambio de la estructura sectorial, que tengan lugar transformaciones en la composición de cada uno de los sectores, orientándolos hacia actividades intensivas en capital humano y tecnología. Hay que tener en cuenta que a diferencia de los países más innovadores, España muestra una mayor concentración de la innovación empresarial en el sector servicios.Para ello, se sugiere, se requieren “esfuerzos combinados” del sistema educativo -mejorando el potencial productivo del capital humano- y del tejido productivo mejorando su aprovechamiento-, así como de las políticas públicas.La nota de esperanza radica en que aunque desde 2007 en España se han destruido más de 2,3 millones puestos de trabajo, en los últimos cuatro años se ha creado empleo neto para los ocupados con estudios universitarios: más de 225.000 puestos de trabajo entre 2007 y 2011. En la última década se ha incrementado el peso de los altamente cualificados y ha descendido el peso de los no cualificados y ese proceso ha continuado durante la crisis. En lo que sin duda ha influido el hecho de que España triplicó el gasto privado en I+D entre 1995 y 2008.Ahora bien, como recuerda el estudio, la inversión en I+D de las empresas españolas ha caído en más de 500 millones de euros entre 2008 y 2010.
Martinelli wants Euro as legal currency in Panama While financial markets around the world hedge their bets on the survival of the Euro it has been endorsed by President Ricardo Martinelli who wants to introduce the Euro alongside the dollar as legal currency in Panama.
10 per cent of Irish population living in food poverty A NEW STUDY commissioned by the Department of Social Protection has revealed that 10 per cent of the Irish population has been living in food poverty.
Se habla mucho del éxito del rescate irlandés pero...Citar10 per cent of Irish population living in food poverty A NEW STUDY commissioned by the Department of Social Protection has revealed that 10 per cent of the Irish population has been living in food poverty.http://www.thejournal.ie/study-10-per-cent-of-irish-population-living-in-food-poverty-636917-Oct2012/
SEPARAR CASINOS Y CENTROS DE CONVENCIONESAdelson plantea quedarse con la gestión de Ifema a cambio de instalar Eurovegas en MadridEl proyecto de Eurovegas sigue su curso. La Comunidad de Madrid y el empresario estadounidense Sheldon Adelson escenificaron ayer martes la sintonía existente entre las partes para sacar adelante el proyecto. Sin embargo, quedan aspectos relevantes por resolver, como la posible cesión de IFEMA, el complejo ferial y de exposiciones propiedad de la administración autonómica. Según fuentes informadas de las negociaciones, el magnate del juego está interesado en la gestión empresarial del recinto público como contrapartida por la elección de Madrid como sede.La concesión de IFEMA puede ser determinante para agilizar el desarrollo de Eurovegas. Fundamentalmente, por una cuestión económica y de viabilidad del proyecto. Adelson es consciente de la dificultad de competir comercialmente con más auditorios y centros de convenciones contra los que ya aporta el recinto ferial público, ubicado estratégicamente en las inmediaciones del aeropuerto de Barajas, conectado por metro y autobús con la ciudad, y con acceso privilegiado por carretera gracias a distintas circunvalaciones (M-11 y M-40).El octogenario promotor ha esgrimido ante la Comunidad de Madrid el riesgo de que Eurovegas compita con IFEMA por un negocio, el de las ferias comerciales y convenciones de negocios, que no da para dos grandes polos en un espacio como Madrid. Adelson no habla por hablar. Parte de su discurso se basa en el estudio detallado que la auditora PWC ha realizado sobre las cuentas del consorcio público. Una vez con los datos en la mano, el empresario estadounidense ha considerado más rentable ofrecerse como gestor privado del complejo ferial.Otro aspecto relevante afecta a la conjunción en el mismo espacio de Eurovegas de distintas actividades. Combinar en un mismo ámbito ocio, es decir, doce resorts y seis casinos, además de campos de golf y restaurantes, con los negocios, o sea, auditorios y centros de convenciones, puede resultar poco conveniente, sobre todo por la mezcla poco decorosa a la que puede dar lugar. Para resolver este inconveniente, Adelson considera más pertinente que los usos de ocio y negocios estén separados por una distancia no disuasiva y bien comunicada.A este respecto, cualquier de las tres posibles ubicaciones, tanto Alcorcón, como Valdecarros o Torrejón de Ardoz/Pracuellos del Jarama, reuniría esta condición respecto a la ubicación del complejo de IFEMA. Además, como recuerda Adelson, que cuenta con el asesoramiento de despachos de abogados tan destacados como Garrigues, Cuatrecasas y Lovells, esta sinergia de espacios e infraestructuras abarataría el coste de la inversión (17.000 millones), en realidad el punto capital por el que el magnate del juego se ha decantado por la Comunidad de Madrid.Estudia otros destinos fuera de EspañaAunque las garantías sobre el desarrollo de Eurovegas parecen cada vez más sólidas, España no ha sido la única opción que ha manejado Adelson para aterrizar en el sur de Europa. No en vano, a pesar de elegir Madrid entre sus opciones españolas, el magnate del juego ha empleado la opción de irse a Mónaco como medida de presión en sus negociaciones con la administración local, a la que reclama una serie de salvedades legales (impuestos, tabaco, laboral…) para decantarse por la capital de España, según fuentes involucradas en el proceso.Hasta la fecha, el promotor de Las Vegas Sands había encontrado respaldo total a sus peticiones por parte de la presidenta de la Comunidad de Madrid, la popular Esperanza Aguirre. Su reciente y sorpresiva salida del gobierno regional, para la que se han ofrecido versiones de todo tipo, incluida la existencia de discrepancias con el Gobierno de Mariano Rajoy por las potenciales concesiones a este proyecto, y el anuncio de su sucesor, Ignacio González, de suprimir organismos como ProMadrid, contraparte pública del proyecto, habían alertado de un cambio de postura.Pero nada más lejos de la realidad. Para despejar dudas, el nuevo presidente de la Comunidad de Madrid acudió al Palacio de La Moncloa este mismo lunes, un día antes de la llegada de Adelson a la capital, para tratar distintos asuntos de actualidad, entre ellos Eurovegas, proyecto para el que ambas administraciones "irán de la mano". Por su parte, la expresidenta Aguirre hizo de anfitriona del empresario estadounidense, al que invitó a cenar en su domicilio el mismo lunes, demostrando su compromiso por el proyecto a pesar de dejar el poder.De esta manera, el viaje de Sheldon Adelson hasta Madrid ha cumplido distintos propósitos. El fundamental era comprobar que seguía contando con el apoyo político tras el relevo presidencial en la Comunidad de Madrid. Otro aspecto importante era demostrar que cuenta con la financiación necesaria para desarrollar el proyecto, al menos para la primera fase del proyecto, de unos 6.000 millones, de los que el magnate aportará un 30% del capital. Respecto a los flecos de las negociaciones, como la gestión de IFEMA, todo sigue tratándose a puerta cerrada.http://www.elconfidencial.com/economia/2012/10/17/adelson-plantea-quedarse-con-la-gestion-de-ifema-a-cambio-de-instalar-eurovegas-en-madrid-107400/
[...] Por su parte, la expresidenta Aguirre hizo de anfitriona del empresario estadounidense, al que invitó a cenar en su domicilio el mismo lunes,[...]
ECONOMÍAEl mejor momento posible para comprarse una casa y un coche (si hay dinero)Gracias a medidas como el plan PIVE y a la caída de los precios de la vivienda, la situación es inmejorable para adquirir vivienda y automóvil