* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por asustadísimos
[Hoy a las 04:59:55]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Ayer a las 22:13:47]


A brave new world: La sociedad por venir por saturno
[Mayo 02, 2025, 18:20:22 pm]


STEM por saturno
[Mayo 02, 2025, 14:36:14 pm]


Autor Tema: Evolución económica y política USAna  (Leído 251531 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28371
  • -Recibidas: 23905
  • Mensajes: 2889
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #150 en: Septiembre 16, 2012, 09:18:10 am »
Stiglitz en el País alertando sobre la creciente desigualdad en USA. Supongo que es un eufemismo. Lo de USA es ya de nivel hindú.

http://elpais.com/elpais/2012/09/13/actualidad/1347536887_243983.html

El escritorio de Joseph Stiglitz es caótico, con papeles en todas direcciones. Es imposible ver el fondo. Sobre ellos, dos latas de Coca-Cola Light. No quedaba otra que poner la grabadora sobre tan frondoso forraje, de casi cuatro dedos de espesor. Su despacho en la Universidad de Columbia mira a la biblioteca. Está en la octava planta, altura suficiente para ver el perfil de Manhattan, corazón del capitalismo. Pero el calor pegajoso del verano se ocupó de poner una capa blanca de humedad para evitar distracciones.

Stiglitz, economista jefe del Banco Mundial hasta 2000 y Nobel de Economía en 2001, publica en España su último libro, en el que explica las causas por las que la desigualdad crece tan rápido en EE UU y trata de anticipar su impacto económico. Una obra que nace de un artículo que escribió en Vanity Fair, un vehículo poco usual para los académicos, y cuyo título se convirtió hace un año en el lema del movimiento social de protesta Ocupemos Wall Street. “El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita”, señala el autor. De alguna manera, este trabajo es una vuelta a su origen, ya que la desigualdad en un contexto de crecimiento económico fue el tema de su tesis doctoral. Ahora explica que los mercados no son ni eficientes ni estables y tienden a acumular la riqueza en las manos de unos pocos. Trata de lanzar un debate en torno a El precio de la desigualdad. Cómo la división social pone en peligro nuestro futuro (Editorial Taurus).

Como si tratara de inyectar moralidad al capitalismo. El día de la entrevista, la revista New York lanzaba en su portada una pregunta que, por un lado, revela la nostalgia que los estadounidenses tienen sobre su pasado y, por otro, evidencia en su respuesta la polarización actual del debate en una sociedad inmersa en una batalla ideológica constante.

¿Está América muerta? [Se ríe] Eso es una hipérbole, una exageración.

Pero ¿incita a la reflexión? Cierto, porque claramente algo no funciona.

¿No cree que hay cierta obsesión de los estadounidenses con su propio declive? Hay un consenso amplio y muchas obras escritas sobre la cuestión. Resaltan que el concepto que tiene América de sí misma –ser número uno en todo– ya no está tan claro como antes. Seguimos siendo la economía más grande del mundo, pero China lo será en breve y no hay nada que se pueda hacer contra eso. Ya no somos la economía que crece más rápido, ni tenemos la renta por habitante más alta. Somos la mayor potencia militar, pero no somos capaces de resolver ningún problema. Mi libro aborda esa preocupación general. Además del sentimiento de ser número uno, EE UU se veía como un país con igualdad de oportunidades, como una sociedad justa. Esos eran los principios básicos sobre los que pensábamos que nos distinguíamos de los demás.

Obama ha decepcionado. pero con un republicano iremos hacia atrás”
La igualdad de oportunidades, la idea de llegar a lo más alto, es una de las bases del sueño americano. Es una noción muy fuerte de una sociedad justa. Fue lo que hizo que la gente emigrara hacia EE UU, buscando sus sueños. Ya no es cierto y es devastador para el concepto que los americanos tienen de sí mismos.

¿Pero el sueño americano es diferente para cada persona? ¿No significa necesariamente llegar a lo más alto? Hay varios aspectos. El esencial es que cada generación va a ser mejor que la que le precedió, que cada persona va a mejorar cada año. Y eso tampoco es válido ahora. El sueldo de un asalariado adulto en EE UU es hoy inferior al que existía en 1968. El hijo de un empleado que entonces trabajaba en una planta de ensamblaje en Detroit gana menos que su padre.

Ese problema lo tiene también España. Es cierto que otros países están en una situación similar. Pero el problema para EE UU es que esto formaba parte de su identidad. Éramos una sociedad dinámica. Pero ahora EE UU es la sociedad con menos igualdad de oportunidades entre todas las naciones avanzadas.

¿Cuándo se produjo ese cambio? El punto de inflexión, el principio del fin, fue 1989. Cuando se marchó Ronald Reagan y llegó George Bush. En lugar de una comunidad que luchó junta contra Hitler, se convirtió en cada persona luchando por sí misma. Empezaron a romperse los sindicatos. Se quitó de en medio a gente como Paul Volcker [expresidente de la Reserva Federal], que entendía las finanzas, y se puso en su lugar a Alan Greenspan, favorable a la desregulación. Se rebajaron los impuestos a los ricos. No pasó de la noche a la mañana, fue un proceso que dura hasta hoy.

La severidad de la crisis económica refuerza esta idea de declive. ¿Dónde está la voz de esa rabia? El movimiento Ocupemos Wall Street se esfumó. El gran problema que tuvo ese grupo de protesta social es que no creyó en la organización. Vieron a los partidos políticos como una fuente de los problemas actuales y no quisieron imitarlos. Es simple, no se puede cambiar la sociedad sin organización. Se distanciaron del sistema actual, y eso les hizo menos atractivos como movimiento. El momento fue también equivocado, porque con las elecciones la gente pone más esfuerzos en la esperanza de que quizá haya un cambio político, pero saben que no será así.

Un cambio que prometió hace cuatro años Barack Obama, utilizando precisamente la esperanza como lema. Cierto. Hay mucho pesimismo entre los jóvenes y el electorado en general, porque Obama no resolvió los problemas y ven también que tiene a gente muy cercana a la banca, en particular [Timothy] Geithner [secretario del Tesoro]. Quizá lo haga [Mitt] Romney [aspirante republicano a las presidenciales de noviembre], pero creo que es peor su alternativa porque no refleja los valores y las preocupaciones de la mayoría. Al menos, Obama dice que los millonarios deben pagar tantos impuestos como la gente que es pobre. Romney paga impuestos inferiores al 15%, como el 1% que está en lo más alto, lo que es menos que la gente que se gana la vida trabajando. Como dice Warren Buffett, eso no es justo. Para Romney, sin embargo, está bien.

La noción de que la austeridad hace feliz a los mercados es equivocada”
Los datos del último censo de población en EE UU revelan que 150 millones de personas son pobres o tienen una renta por debajo de la media. Eso equivale a casi uno de cada dos habitantes. Y esto sucede mientras la paga media de los grandes ejecutivos de Wall Street subió un 20% el último año. Al inicio de su libro, el profesor Stiglitz cita la ingente fortuna de la familia Walton –propietaria de la cadena comercial WalMart– como ejemplo de esta brecha social; dicho con sus palabras: “Lo bien que están los que están más arriba y lo pobres que son los que están abajo del todo”. En este caso en concreto, la riqueza que acumulan los seis herederos, casi 70.000 millones de dólares, equivale a la del conjunto del 30% de la sociedad estadounidense con menos recursos.

Los ricos hablan de lo que devuelven a la sociedad con obras filantrópicas. ¿Qué valor tiene eso? No es suficiente, no es una alternativa. Al no pagar impuestos, no contribuyen de manera justa a la sociedad, a la educación, a las infraestructuras, a la investigación. Primero abusan de sus empleados, pagándoles bajos salarios, y después abusan del sistema público, al no dar la cobertura sanitaria necesaria a sus empleados. Es decir, usan los recursos del resto y luego dan una pequeña parte de su fortuna. Donar no es la respuesta.

Una empresa se crea para generar riqueza. Pero en ese 1% también hay muchos políticos, elegidos por el ciudadano y que no responden a sus problemas. Ese es el gran peligro del sistema político: gente muy rica usa el dinero para ser elegida y luego para asegurarse de que seguirán siendo ricos, rebajando impuestos. Hay gente, como Buffett, que dice que tenemos un sistema que está corrupto y cree que hay que cambiarlo. Desafortunadamente, hay gente que da mucho dinero a candidatos políticos que quieren mantener el poder económico y político de las élites. Eso es lo peligroso. Es una sociedad dividida que se refuerza a sí misma.

Esta desigualdad de oportunidades, ¿cómo mina la democracia de un país que pretende exportarla? Una manera de describir lo que está sucediendo en EE UU es saber precisamente lo que produce una democracia: debe haber un compromiso, y ese compromiso debe reflejar la visión del votante que está en el centro. Unos quieren más educación, otros menos. Unos quieren más gasto, otros menos. El sistema actual no refleja a la persona que está en el centro. El sistema se ha desplazado de una persona un voto hacia un dólar un voto. El político ya no va puerta a puerta para ganarse el apoyo del electorado. Lo que hace es comprar espacios publicitarios, usa una variedad de mecanismos. Los ricos invierten y después exigen un retorno. Son los que dictan la política.

Es la vía que usan los dos partidos en EE UU. Cierto. Porque quieren ganar y esa es la manera. Y ese círculo vicioso entre economía y política es el que trato de describir. Solo hay que fijarse en el electorado joven. Solo el 20% vota. ¿Por qué una proporción tan baja? Porque miran a demócratas y a republicanos y ven que son los banqueros, los grupos que manejan el dinero, los que dictan el rumbo del país. Hay, sin embargo, una diferencia. Muchos demócratas se encuentran incómodos con esto, no creen que las corporaciones representen los intereses de la gente, ni creen que deberían tener libertad ilimitada para pagar a las campañas. Los republicanos, sin embargo, sí creen que se pueden comprar votos.

La voz económica que alerta a América


Stiglitz recibe el Nobel de manos de Carlos Gustavo, rey de Suecia.
Joe Stiglitz fue miembro del consejo que propone la estrategia económica del presidente de EE UU durante la Administración de Bill Clinton, entre 1993 y 1997. En la actualidad, además de ser profesor en la Universidad de Columbia, preside la International Economic ­Association, vinculada a la Unesco.
En 2001 ganó el Premio Nobel de Economía junto a George A. Akerlof y A. Michael Spence “por sus análisis de los mercados con información asimétrica”. Stiglitz nació en Gary (Indiana) en 1943, curiosamente también el lugar de nacimiento del primer Nobel de Economía, Paul Samuelson. En su nuevo libro denuncia que EE UU tiene el mayor nivel de desigualdad de las economías avanzadas y repite que en Europa hay más movilidad social.
Se puede criticar a los republicanos, pero es un demócrata el que está en la Casa Blanca y durante su mandato el desequilibrio social ha crecido. También es cierto, por eso el sentimiento de frustración. Pero también lo veo de otra manera. La gente a la derecha ha hecho que las cosas estén mucho peor. Los excesos de Bush, recortando impuestos a los ricos, fueron mucho peores que los de Clinton. Los jueces del Tribunal Supremo que dictaminan que las corporaciones puedan gastar el dinero que quieran son republicanos. Por eso creo que es erróneo decir que demócratas y republicanos son lo mismo. El problema es que socialistas en Europa y demócratas en EE UU han fallado. Pero para mí, al menos, tienen una visión que es injusta para alguien que hace más de un millón de dólares, y eso es todo un reto en el sistema actual.

¿Visión? ¿No cree que la gente espera resultados? Obama ha sido una decepción. Asunto por asunto, fiscal, política medioambiental, salud, se puede decir que no ha hecho tanto como me hubiera gustado. Pero con un republicano de presidente iremos hacia atrás.

Al final, EE UU es un verdadero campo de batalla de ideas. Más que de ideas, también de dinero, ideología e intereses. Si fueran solo ideas, tendría muy claro quién va a ganar las elecciones.

Capitalismo, por tanto, al servicio de todos. Pero la desigualdad no es exclusiva de una economía de mercado. Puedes tenerla en muchos tipos de sociedad. La hubo, y mucho, durante el comunismo y en las dictaduras. Pero el argumento es que, siendo democracias, debemos asegurarnos de que se dan las oportunidades para crear una sociedad más igual. Y lo sorprendente es que nuestras democracias, que deberían responder al ciudadano corriente, no están teniendo éxito en esto. Eso muestra lo cortos que nos quedamos en cuanto a nuestros ideales democráticos. Un dólar un voto es la máxima expresión del fracaso de nuestras democracias.

Si el poder sirve a la avaricia, ¿cómo puede romperse ese círculo vicioso del que habla? En EE UU hemos puesto el logro de ganar dinero por encima de cualquier otra cosa. En una sociedad que destaca la retribución monetaria, tenemos un mal equilibrio. En mi libro hablo de los planes de incentivos y su efecto destructivo. Mucha gente que trabaja no lo hace para ganar dinero, sino para vivir. Pero si eres el presidente de una compañía, ¿por qué no haces lo mismo? El argumento de que es porque tienen un trabajo más duro es absurdo. El trabajo hay que hacerlo bien. Los incentivos son importantes, pero no son la vía.

El ejemplo podría ser Wall Street, donde parece que se premia más el fracaso que el buen trabajo. Por eso hay que tener reglas que permitan poner freno a los abusos. Siempre habrá gente que solo piense en enriquecerse. Y en una industria que se dedica a ganar dinero, entonces esperas que esos abusos sean aún mayores. Nadie lo espera de un profesor que se dedica a educar a niños. Pero si trabajas para un banco, vas a hacer dinero, por eso hay que ser más cauto en el sector financiero.

Su Premio Nobel fue por la teoría de la información asimétrica. ¿Se puede aplicar al escándalo de Barclays por la manipulación del tipo interbancario? Totalmente. En Barclays sabían lo que hacían, manipulando el tipo de interés y ganando dinero con ello. Transparencia en el sector bancario es un sinónimo del concepto de información asimétrica. En el caso del Libor, no había transparencia, porque con transparencia hay más competencia y con competencia se reducen los beneficios. Es la avaricia.

Pero en este caso de nuevo fallaron los reguladores. Incluso el Tesoro de EE UU sabía lo que pasaba, pero se limitó a mandar una carta como respuesta en lugar de actuar. Se sabía lo que ocurría, pero no lo fácil que era manipularlo. Por eso el aspecto realmente preocupante de este caso es que el regulador tenía la competencia de investigar lo que estaba pasando más en profundidad y no lo hizo. Ni siquiera Geithner volvió a preguntar si se había corregido el problema. La admisión del secretario del Tesoro de que sabía lo que pasaba y no hizo nada, más allá de mandar un e-mail, es consistente con la visión que tiene el público de que están todos en la misma cama. Y esta es otra fuente de desigualdad: coger dinero de otro de una manera que destruye riqueza. Por eso es importante, muy importante, tener un sistema bancario del que te puedas fiar.

Usted considera que la solución a la crisis en Europa no es adecuada porque retira la demanda del sistema y no restaura la confianza. La austeridad es uno de los temas de debate también en la campaña electoral en EE UU. La austeridad va a tumbar la economía. Se está viendo en España, en Grecia, en Reino Unido. Tratar de reducir el Gobierno va a empujar a EE UU hacia el mismo experimento que está haciendo Europa, y eso será desastroso. Hasta el Fondo Monetario Internacional se dio cuenta de eso y dice que la desigualdad es mala para la economía, porque eleva la inestabilidad. Esto no se escucha decir de los líderes europeos ni de los estadounidenses, y eso que la ciencia es muy clara al respecto. Obama lo dice poco. Se ignora la cuestión públicamente. La austeridad en periodos económicos como el actual es mala por varios motivos. La gente que no tiene trabajo se empobrece. Y con un alto nivel de desigualdad, los salarios bajan. Y la austeridad lleva a cortar gasto en cosas importantes, como la educación y la salud. Por eso estos planes de austeridad acrecientan los problemas de la desigualdad, lo que a su vez es una de las razones de la debilidad económica actual.

Es un equilibrio complicado, porque, en el caso de España o de Italia, debes convencer al mercado de que estás haciendo los ajustes para que te den la financiación que necesitas. Cuando lo haces, porque lo haces. Y cuando no, porque no. La noción de que la austeridad hace feliz a los mercados es equivocada. Fitch rebajó precisamente a España tras presentar su plan de austeridad porque pensó que debilitará su economía. Y lo harán con Reino Unido por lo mismo.

Standard & Poor’s recortó la nota a EE UU porque, entre otros motivos, no hay un plan creíble de ajuste fiscal. Eso fue político. EE UU siempre paga sus deudas, por el simple hecho de que es dueña de su propia máquina de hacer dinero.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Xoshe

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3326
  • -Recibidas: 17371
  • Mensajes: 1868
  • Nivel: 304
  • Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #151 en: Septiembre 16, 2012, 10:41:31 am »
Aftershock. En dos años el Apocalipsis.
 Atentos a la nota final.

"Aftershock - Protect Yourself and Profit in the Next Global Financial
Meltdown".

"Judging from the beginning-of-the-year media reports in 2011, as well
as the forecasts of many investment professionals, it appears we have
passed the financial crisis caused by the popping of the bubble
economy, and there will be no Aftershock.

That would be welcome and comfortable news—if only it were true.

Instead, what happened in early 2011 is just as we predicted. As the
four interacting bubbles (stocks, housing, private credit, and
consumer spending) pop, they will put enormous pressure on the two
remaining—and much more fundamental—bubbles in our bubble economy: the
government debt and dollar bubbles.

That’s because there has been an enormous incentive to further inflate
the government debt and dollar bubbles in an effort to stall the
popping of the other bubbles. And that is exactly what the government
has done in two ways. First, it has increased its annual deficit by
almost 550 percent from $250 billion in 2007 to $1.6 trillion today,
pumping up the government debt bubble. And even more stunningly, it
has increased the U.S. money supply by an unthinkable 200 percent
(from $800 billion in 2008 to more than $2.4 trillion today), pumping
up the dollar bubble.

By inflating these bubbles even more, we are temporarily preventing
the other bubbles from deflating further and, in some cases, such as
the stock market, we are actually reinflating the bubble to some
extent. This was most clearly shown in late 2010 when Fed Chairman Ben
Bernanke announced another round of money printing (via the second
round of quantitative easing [QE2]), and the stock market not only
avoided what would have likely been a 10–15 percent decline in the
year but also enjoyed more than a 10 percent gain. By early 2011, the
market was up more than 30 percent from when Ben made the
announcement.

With great short-term benefits like this, further increases in the
government debt bubble and the dollar bubble are likely to continue.
Until we actually see inflation or have problems selling our
government debt, there is no compelling, immediate reason to face, or
even admit, any future problem with inflation or debt. Now that we
have shown that we are willing to print money in order to buy our own
government debt, we will always be able to sell it. So, the only real
future problem with this scenario comes when inflation appears.

In fact, we could pump up the government debt and dollar bubbles even
more and truly boost the economy into high gear. Double the deficit or
triple the money supply again and, no doubt, stocks, housing, and the
economy will improve dramatically along with the overall economy. Only
if people fear the long term consequences of these actions, will they
become a problem. The story of the economy and of financial markets
has become less a story about various market forces and increasingly
more a desperate fight between investor fantasy psychology and the
deeper reality of what’s actually happening in the economy.

As long as investors and politicians can ignore the future
consequences, there is no short-term reason not to pump up the
government debt and dollar bubbles. In fact, there is good short term
rationale for continuing, because if we were to cut our federal
deficit back down to where it was in 2007, before the financial
crisis, we almost certainly would cause a major recession that would
immediately pop the stock, housing, private credit, and consumer
spending bubbles again. The same is true for the money supply. If we
took out all the money we have printed in the last two years, we would
certainly cause another bubble-popping recession.

But here’s the catch. The only thing worse than the recession that
would result from purposely deflating our government debt and dollar
bubbles now will be the much, much bigger global depression that will
eventually result from pumping them up even further. Deflating these
bubbles now would pop our multibubble economy, but continuing to
inflate them will eventually cause an even more massive and
destructive pop in the future. We can either have pain now or a whole
lot more pain later. As it stands, we have chosen a whole lot more
pain later.

So, we have successfully postponed the Aftershock. How long we can
postpone it for depends on the government’s recklessness and the
investment community’s continued willingness to believe in the fantasy
that nothing but good will come from massively expanding the
government debt and dollar bubbles.

We don’t think the Aftershock can be postponed much longer but, as we
said in the book, that is largely a matter of governmental decisions
and investor psychology. Could it be five years away? We think that is
unlikely. Could it be just one year away? We think that is probably
equally unlikely. Exactly when the Aftershock will hit is hard to say
because there is no easy way to predict governmental actions or
investor psychology. Best guess: two to four years.

Whatever happens, it will certainly be interesting to see how this
story plays out, even if we already know how the story ends. It’s too
bad that it’s not just a story."

Edited by Norseman, 06 January 2012 - 08:55 PM.

"Some scientists claim that hydrogen, because it is so plentiful, is
the basic building block of the universe. I dispute that. I say there
is more stupidity than hydrogen, and that is the basic building block
of the universe."
Frank Zappa
Si alguien me facilita un link tengo copia en pdf en inglés

Decreasing Management

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 10186
  • -Recibidas: 7675
  • Mensajes: 684
  • Nivel: 129
  • Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #152 en: Septiembre 16, 2012, 12:40:19 pm »
Stiglitz en el País alertando sobre la creciente desigualdad en USA. Supongo que es un eufemismo. Lo de USA es ya de nivel hindú.

http://elpais.com/elpais/2012/09/13/actualidad/1347536887_243983.html



¿Cuándo se produjo ese cambio? El punto de inflexión, el principio del fin, fue 1989. Cuando se marchó Ronald Reagan y llegó George Bush. En lugar de una comunidad que luchó junta contra Hitler, se convirtió en cada persona luchando por sí misma. Empezaron a romperse los sindicatos. Se quitó de en medio a gente como Paul Volcker [expresidente de la Reserva Federal], que entendía las finanzas, y se puso en su lugar a Alan Greenspan, favorable a la desregulación. Se rebajaron los impuestos a los ricos. No pasó de la noche a la mañana, fue un proceso que dura hasta hoy.

La severidad de la crisis económica refuerza esta idea de declive. ¿Dónde está la voz de esa rabia? El movimiento Ocupemos Wall Street se esfumó. El gran problema que tuvo ese grupo de protesta social es que no creyó en la organización. Vieron a los partidos políticos como una fuente de los problemas actuales y no quisieron imitarlos. Es simple, no se puede cambiar la sociedad sin organización. Se distanciaron del sistema actual, y eso les hizo menos atractivos como movimiento. El momento fue también equivocado, porque con las elecciones la gente pone más esfuerzos en la esperanza de que quizá haya un cambio político, pero saben que no será así.





Para mi en estos dos párrafos lo clava y claramente el problema de occidente es filosófico. Con occidente me refiero a UE y eeuu (no quiero reabrir el debate oriente/occidente).

A mi me parece que se pueden entresacar tres tesis de estos dos magníficos párrafos. A lo mejor estoy poniendo más de mi que del texto pero esto entresaco yo y lo comparto con ustedes:

Primera tesis que comparto: Ha habido un desplazamiento de considerar al individuo en sociedad a cosiderarlo contra la sociedad. Eso ha hecho que la política pierda sentido para ese individuo que busca su bien en si mismo. Culpable de esto, la contracultura.

Segunda tésis que comparto: La desregulación no ha funcionado. No se puede confiar en que los egoísmos se vayan a equilibrar (en un equilibrio de nash). La autorregulación es un fraude. Hablo desde el punto de vista empírico. Culpables de esto: La aplicación de la teoría de juegos y los aynrandianos (lo siento pero así es).

Tercera tésis que comparto: Los movimientos de organización horizontal, no jerarquizados, no saben (o no han aprendido o no pueden nunca saber) como emplear su innegable capacidad para acumular fuerzas sociales. Por eso acaban siendo instrumentalizados y posteriormente diluidos. Culpables de esto: De nuevo los individualistas más extremos.

Un saludo.
"Es difícil predecir, especialmente el futuro"
Niels Bohr

breades

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18620
  • -Recibidas: 19020
  • Mensajes: 1686
  • Nivel: 319
  • breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #153 en: Septiembre 16, 2012, 12:42:50 pm »
Un infográfico en la línea de las denuncias de Stiglitz:


Xoshe

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3326
  • -Recibidas: 17371
  • Mensajes: 1868
  • Nivel: 304
  • Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #154 en: Septiembre 16, 2012, 12:57:24 pm »
"El precio de la desigualdad" de Stiglitz disponible en español. Recomiendo su lectura porque pone el dedo en la llaga.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28371
  • -Recibidas: 23905
  • Mensajes: 2889
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #155 en: Septiembre 17, 2012, 00:30:47 am »
Netanyahu marcando la agenda política de la próxima administración usana.

http://www.lavanguardia.com/internacional/20120916/54349647787/netanyahu-iran-bomba-atomica.html

Madrid (Europa Press).- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, cree que Irán estará a punto de tener su propia bomba nuclear en un plazo máximo de seis o siete meses, y ha pedido la acción urgente de la comunidad internacional, y de Estados Unidos en particular, para trazar una "línea roja" dentro de ese plazo que minimice la posibilidad de un hipotético ataque preventivo israelí, según declaró a la cadena estadounidense NBC.
"Hay que trazar la línea ahora, porque después será demasiado tarde", declaró Netanyahu, quien manifestó que su insistencia en que Estados Unidos actúe contra Irán, o por lo menos respalde la línea de actuación israelí, no obedece a la proximidad de los comicios presidenciales en EEUU el próximo mes de noviembre.
"No es una cuestión electoral ni está basada en consideración electoral alguna", explicó el primer ministro israelí. Netanyahu tuvo que salir al paso de los rumores sobre un enfriamiento de las relaciones con Estados Unidos, sobre todo después de conocerse que el presidente estadounidense, Barack Obama, declinó la petición formulada por el primer ministro israelí para reunirse a finales de este mes.
"Hemos tenido nuestras conversaciones y simplemente ocurre que nuestras agendas no han coincidido", declaró Netanyahu sobre este gesto, que se suma a las diferencias entre ambos países a la hora de abordar una estrategia conjunta contra Irán. En este sentido, recientes declaraciones del portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, indican que Washington sigue apostando por la vía conjunta de la negociación y las sanciones para disuadir a Irán, que defiende la naturaleza pacífica de su programa nuclear.
"Todavía hay tiempo y espacio para que las sanciones funcionen", declaró Carney. Netanyahu, por su parte, reiteró que el compromiso de ambos países sigue siendo total y que en modo alguno Washington se ha desvinculado de una postura común contra la república islámica. "Estados Unidos no nos ha dejado tirados. No voy a entrar en esa discusión", atajó Netanyahu.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/internacional/20120916/54349647787/netanyahu-iran-bomba-atomica.html#ixzz26fslw62O
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Taliván Hortográfico

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 5176
  • -Recibidas: 11820
  • Mensajes: 1318
  • Nivel: 328
  • Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #156 en: Septiembre 17, 2012, 10:01:02 am »
China va, lenta pero inexorablemente, dejando de comprar dólares. Su comercio con Brasil y Japon se hace ya en yuanes. Creo que con algún BRIC más también. Pero aunque solo fuera con Japon ya es bastante. Ahora el petróleo. Entenderás que el golpe al dólar es de campeonato. Tiene razón el articulista americano al acusar el golpe. China, segunda potencia manufacturera mundial, y compradora de todo lo comprable, va dejando de comprar dólares para pagar lo que consume. A medio plazo un golpe serio. Al que contribuyen los EEUU con su gasto descontrolado y sus QE. Vamos a ver como encaja el euro en todo esto.

Una futura entente entre China y Japón, algo que a priori no debería ser más disparatado que una entre Francia y Alemania, sería tan mortal para la posición estratégica de los Estados Unidos que antes de que llegara a ocurrir, seguramente pasaría ALGO.

hispanic_exodus

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 6562
  • -Recibidas: 2277
  • Mensajes: 226
  • Nivel: 35
  • hispanic_exodus Se hace notarhispanic_exodus Se hace notarhispanic_exodus Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #157 en: Septiembre 17, 2012, 10:37:27 am »
China va, lenta pero inexorablemente, dejando de comprar dólares. Su comercio con Brasil y Japon se hace ya en yuanes. Creo que con algún BRIC más también. Pero aunque solo fuera con Japon ya es bastante. Ahora el petróleo. Entenderás que el golpe al dólar es de campeonato. Tiene razón el articulista americano al acusar el golpe. China, segunda potencia manufacturera mundial, y compradora de todo lo comprable, va dejando de comprar dólares para pagar lo que consume. A medio plazo un golpe serio. Al que contribuyen los EEUU con su gasto descontrolado y sus QE. Vamos a ver como encaja el euro en todo esto.


Una futura entente entre China y Japón, algo que a priori no debería ser más disparatado que una entre Francia y Alemania, sería tan mortal para la posición estratégica de los Estados Unidos que antes de que llegara a ocurrir, seguramente pasaría ALGO.



http://www.newleftproject.org/index.php/site/print_article/iran_and_the_petrodollar_threat_to_u.s._empire

Interesante artículo al respecto, muy recomendable....

Me pregunto que escenarios se estarán manejando en las altas esferas para transicionar al modelo post-dollar, que timming tendrán en mente, cisnes negros previstos, y si alguno de los escenarios excluye el enfrentamiento bélico masivo...

Saludos.

Xoshe

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3326
  • -Recibidas: 17371
  • Mensajes: 1868
  • Nivel: 304
  • Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #158 en: Septiembre 17, 2012, 11:14:49 am »
China va, lenta pero inexorablemente, dejando de comprar dólares. Su comercio con Brasil y Japon se hace ya en yuanes. Creo que con algún BRIC más también. Pero aunque solo fuera con Japon ya es bastante. Ahora el petróleo. Entenderás que el golpe al dólar es de campeonato. Tiene razón el articulista americano al acusar el golpe. China, segunda potencia manufacturera mundial, y compradora de todo lo comprable, va dejando de comprar dólares para pagar lo que consume. A medio plazo un golpe serio. Al que contribuyen los EEUU con su gasto descontrolado y sus QE. Vamos a ver como encaja el euro en todo esto.


Una futura entente entre China y Japón, algo que a priori no debería ser más disparatado que una entre Francia y Alemania, sería tan mortal para la posición estratégica de los Estados Unidos que antes de que llegara a ocurrir, seguramente pasaría ALGO.



http://www.newleftproject.org/index.php/site/print_article/iran_and_the_petrodollar_threat_to_u.s._empire

Interesante artículo al respecto, muy recomendable....

Me pregunto que escenarios se estarán manejando en las altas esferas para transicionar al modelo post-dollar, que timming tendrán en mente, cisnes negros previstos, y si alguno de los escenarios excluye el enfrentamiento bélico masivo...

Saludos.

Muchas gracias por el link. Efectivamente, como dice ese mismo link al final, la opción es o bélica o no bélica. Yo, teniendo en cuenta Israel, apuesto por la bélica. Iran tiene todas las papeletas, todas.

Starkiller

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3562
  • -Recibidas: 34117
  • Mensajes: 3619
  • Nivel: 658
  • Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Babylon 5
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #159 en: Septiembre 17, 2012, 11:21:52 am »
China va, lenta pero inexorablemente, dejando de comprar dólares. Su comercio con Brasil y Japon se hace ya en yuanes. Creo que con algún BRIC más también. Pero aunque solo fuera con Japon ya es bastante. Ahora el petróleo. Entenderás que el golpe al dólar es de campeonato. Tiene razón el articulista americano al acusar el golpe. China, segunda potencia manufacturera mundial, y compradora de todo lo comprable, va dejando de comprar dólares para pagar lo que consume. A medio plazo un golpe serio. Al que contribuyen los EEUU con su gasto descontrolado y sus QE. Vamos a ver como encaja el euro en todo esto.

Una futura entente entre China y Japón, algo que a priori no debería ser más disparatado que una entre Francia y Alemania, sería tan mortal para la posición estratégica de los Estados Unidos que antes de que llegara a ocurrir, seguramente pasaría ALGO.

Hasta ahora china y américa eran aliados por fuerza. No les uqedaba otra.

Ahora mismo, en efecto, USA gira hacia el pacífico. De repente, Japón comienza hostilidades territoriales. Hay disturbios en china. China responde vendiendo petroleo en Yuanes...  la verdad, comparado con otras velocidades relativas, esto va rapidito, rapidito.

En todo caso, y no sin cierto resquemor, veo un patrón de conflictos multifocales que recuerdan bastante a los antecedentes de las otras dos grandes guerras...

Xoshe

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3326
  • -Recibidas: 17371
  • Mensajes: 1868
  • Nivel: 304
  • Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #160 en: Septiembre 17, 2012, 11:30:51 am »
La amistad entre China y Japon es imposible por el momento y, sin duda, es una de las posibles fuentes de un "incidente polaco" pues Japon ha externalizado su defensa en los EEUU. A medida que China crece y se hace fuerte va manifestándose anti americana. No es nada personal. Tampoco lo fue la enemistad entre Inglaterra y España en el S.XVIII. Simplemente Inglaterra quería acceso al mercado imperial español. Es lo que EEUU exigió de Inglaterra ya en el primer encuentro entre Churchill y Roosevelt, el fin del Imperio británico como condición para entrar en guerra. China algo así. Fin del dólar. Lo impredecible es la respuesta americana. Y hay que meter a Israel en la ecuación porque Israel es el único pais del mundo donde el 65% de la población prefiere Romney a Obama. Ese Israel tiene enfrente a Iran, otro enemigo estratégico de los EEUU, mucho peor que Irak. Y el bloqueo a ese pais se está viniendo abajo. Participan en esa piruleta a USA incluso amigos estratégicos como Japon o India. Yo insisto: le veo muchas papeletas al tema bélico, si bien, como ya se ve con Japon y China, el dia menos pensado nos despertamos con un cisne negro en la terraza.

hispanic_exodus

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 6562
  • -Recibidas: 2277
  • Mensajes: 226
  • Nivel: 35
  • hispanic_exodus Se hace notarhispanic_exodus Se hace notarhispanic_exodus Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #161 en: Septiembre 17, 2012, 11:41:56 am »
La amistad entre China y Japon es imposible por el momento y, sin duda, es una de las posibles fuentes de un "incidente polaco" pues Japon ha externalizado su defensa en los EEUU. A medida que China crece y se hace fuerte va manifestándose anti americana. No es nada personal. Tampoco lo fue la enemistad entre Inglaterra y España en el S.XVIII. Simplemente Inglaterra quería acceso al mercado imperial español. Es lo que EEUU exigió de Inglaterra ya en el primer encuentro entre Churchill y Roosevelt, el fin del Imperio británico como condición para entrar en guerra. China algo así. Fin del dólar. Lo impredecible es la respuesta americana. Y hay que meter a Israel en la ecuación porque Israel es el único pais del mundo donde el 65% de la población prefiere Romney a Obama. Ese Israel tiene enfrente a Iran, otro enemigo estratégico de los EEUU, mucho peor que Irak. Y el bloqueo a ese pais se está viniendo abajo. Participan en esa piruleta a USA incluso amigos estratégicos como Japon o India. Yo insisto: le veo muchas papeletas al tema bélico, si bien, como ya se ve con Japon y China, el dia menos pensado nos despertamos con un cisne negro en la terraza.

Para mí la cuestión es la siguiente: en una (hipotética?) guerra abierta ,quién se alinearía a favor de los intereses EEUU cuando es, más tarde o más temprano, la potencia perdedora?? Europa podría intentar que el desplome del chiringuito no fuera demasiado estruendoso, mientras a otras regiones (LatAm, BRICS, ) puede beneficiarles más un escenario  revuelto en el que restar hegemonía a Europa, en mi opinión heredera natural del mayor pedazo de tarta tras el "reparto"?? Esta va a ser, de producirse, la más compleja de las guerras habidas hasta ahora, de hecho son tantos los escenarios, tantos los actores y tan complejos los cálculos que facilmente pueden errarse las previsiones y nos encontremos con un lío mayor del calculado....

Slds.

visillófilas pepitófagas

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 39022
  • -Recibidas: 70167
  • Mensajes: 6460
  • Nivel: 1183
  • visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #162 en: Septiembre 17, 2012, 12:26:41 pm »
La amistad entre China y Japon es imposible por el momento y, sin duda, es una de las posibles fuentes de un "incidente polaco" pues Japon ha externalizado su defensa en los EEUU. A medida que China crece y se hace fuerte va manifestándose anti americana. No es nada personal. Tampoco lo fue la enemistad entre Inglaterra y España en el S.XVIII. Simplemente Inglaterra quería acceso al mercado imperial español. Es lo que EEUU exigió de Inglaterra ya en el primer encuentro entre Churchill y Roosevelt, el fin del Imperio británico como condición para entrar en guerra. China algo así. Fin del dólar. Lo impredecible es la respuesta americana. Y hay que meter a Israel en la ecuación porque Israel es el único pais del mundo donde el 65% de la población prefiere Romney a Obama. Ese Israel tiene enfrente a Iran, otro enemigo estratégico de los EEUU, mucho peor que Irak. Y el bloqueo a ese pais se está viniendo abajo. Participan en esa piruleta a USA incluso amigos estratégicos como Japon o India. Yo insisto: le veo muchas papeletas al tema bélico, si bien, como ya se ve con Japon y China, el dia menos pensado nos despertamos con un cisne negro en la terraza.

¿Y qué pasa cuando externalizas algo y el proveedor quiebra (o va camino de quebrar)?
“The trouble with quotes on the internet is that it’s difficult to determine whether or not they are genuine”
- Abraham Lincoln

españavabien

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 829
  • -Recibidas: 2923
  • Mensajes: 246
  • Nivel: 96
  • españavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #163 en: Septiembre 17, 2012, 13:03:25 pm »
¿Y qué pasa cuando externalizas algo y el proveedor quiebra (o va camino de quebrar)?

USA es un continente y una quiebra americana a los que perjudicarían serían a sus acreedores. Tienen bastante margen para hacerse independientes económicamente, más aún teniendo al vecino norteño rico en recursos naturales y a aliados como Australia.

No sé cómo veis todo, pero yo en este caso veo a USA sin el control de lo que está pasando. La emergencia económica china vuelve a plantear el dilema China-Periferia en Asia y la alianza de la Periferia asiática contra el poder chino es ya una realidad. El siglo XIX ha vuelto.

Si esto pasa a mayores, USA se verá arrastrada por Japón.

Y no creo que Japón esté en posición de una alianza con China porque sabe que su poder demográfico va en declive y acabaría semi-invadida.

Estamos volviendo a las esencias. Al back to basics más cruel. Nacionalismo y dominación de recursos por la fuerza. Solo era cuestión de tiempo.

Es lo que tiene un mundo multipolar. Aunque será "curioso" ver a los profetas del mesianismo globalizador (tanto socialdemócratas como "neoliberales") dirigir este nuevo orden. Algunos echarán de menos la Guerra Fría y la guerra estratégica a modo de ajedrez entre USA y la URSS porque el nacionalismo suele ser mucho más sangriento. Y sobre todo mucho más irracional e imprevisible.
"Además, yo vi otra cosa bajo el sol: la carrera no la gana el más veloz, ni el más fuerte triunfa en el combate; el pan no pertenece al más sabio, ni la riqueza al más inteligente, ni es favorecido el más capaz, porque en todo interviene el tiempo y el azar."
Eclesiastés.

Xoshe

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3326
  • -Recibidas: 17371
  • Mensajes: 1868
  • Nivel: 304
  • Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.Xoshe Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #164 en: Septiembre 17, 2012, 13:07:02 pm »
Pues la verdad es que la pregunta tiene su miga. Claro que el supuesto quebrado se propone militarizar el Pacífico. Vamos, no lo digo yo, ya os he dado los links correspondientes. Se habla hasta de una OTAN para ese espacio geoestratégico. Leed, leed. De todas maneras supongo que la proximidad de la crisis pone de los nervios al hegemón y veremos si antes de quebrar o para no quebrar tenemos incidente polaco. Lo que remite a la primera línea de mi este post.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal