www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Stiglitz en el País alertando sobre la creciente desigualdad en USA. Supongo que es un eufemismo. Lo de USA es ya de nivel hindú.http://elpais.com/elpais/2012/09/13/actualidad/1347536887_243983.html¿Cuándo se produjo ese cambio? El punto de inflexión, el principio del fin, fue 1989. Cuando se marchó Ronald Reagan y llegó George Bush. En lugar de una comunidad que luchó junta contra Hitler, se convirtió en cada persona luchando por sí misma. Empezaron a romperse los sindicatos. Se quitó de en medio a gente como Paul Volcker [expresidente de la Reserva Federal], que entendía las finanzas, y se puso en su lugar a Alan Greenspan, favorable a la desregulación. Se rebajaron los impuestos a los ricos. No pasó de la noche a la mañana, fue un proceso que dura hasta hoy.La severidad de la crisis económica refuerza esta idea de declive. ¿Dónde está la voz de esa rabia? El movimiento Ocupemos Wall Street se esfumó. El gran problema que tuvo ese grupo de protesta social es que no creyó en la organización. Vieron a los partidos políticos como una fuente de los problemas actuales y no quisieron imitarlos. Es simple, no se puede cambiar la sociedad sin organización. Se distanciaron del sistema actual, y eso les hizo menos atractivos como movimiento. El momento fue también equivocado, porque con las elecciones la gente pone más esfuerzos en la esperanza de que quizá haya un cambio político, pero saben que no será así.
China va, lenta pero inexorablemente, dejando de comprar dólares. Su comercio con Brasil y Japon se hace ya en yuanes. Creo que con algún BRIC más también. Pero aunque solo fuera con Japon ya es bastante. Ahora el petróleo. Entenderás que el golpe al dólar es de campeonato. Tiene razón el articulista americano al acusar el golpe. China, segunda potencia manufacturera mundial, y compradora de todo lo comprable, va dejando de comprar dólares para pagar lo que consume. A medio plazo un golpe serio. Al que contribuyen los EEUU con su gasto descontrolado y sus QE. Vamos a ver como encaja el euro en todo esto.
Cita de: Xoshe en Septiembre 15, 2012, 19:27:04 pmChina va, lenta pero inexorablemente, dejando de comprar dólares. Su comercio con Brasil y Japon se hace ya en yuanes. Creo que con algún BRIC más también. Pero aunque solo fuera con Japon ya es bastante. Ahora el petróleo. Entenderás que el golpe al dólar es de campeonato. Tiene razón el articulista americano al acusar el golpe. China, segunda potencia manufacturera mundial, y compradora de todo lo comprable, va dejando de comprar dólares para pagar lo que consume. A medio plazo un golpe serio. Al que contribuyen los EEUU con su gasto descontrolado y sus QE. Vamos a ver como encaja el euro en todo esto.Una futura entente entre China y Japón, algo que a priori no debería ser más disparatado que una entre Francia y Alemania, sería tan mortal para la posición estratégica de los Estados Unidos que antes de que llegara a ocurrir, seguramente pasaría ALGO.
Cita de: Taliván Hortográfico en Septiembre 17, 2012, 10:01:02 amCita de: Xoshe en Septiembre 15, 2012, 19:27:04 pmChina va, lenta pero inexorablemente, dejando de comprar dólares. Su comercio con Brasil y Japon se hace ya en yuanes. Creo que con algún BRIC más también. Pero aunque solo fuera con Japon ya es bastante. Ahora el petróleo. Entenderás que el golpe al dólar es de campeonato. Tiene razón el articulista americano al acusar el golpe. China, segunda potencia manufacturera mundial, y compradora de todo lo comprable, va dejando de comprar dólares para pagar lo que consume. A medio plazo un golpe serio. Al que contribuyen los EEUU con su gasto descontrolado y sus QE. Vamos a ver como encaja el euro en todo esto.Una futura entente entre China y Japón, algo que a priori no debería ser más disparatado que una entre Francia y Alemania, sería tan mortal para la posición estratégica de los Estados Unidos que antes de que llegara a ocurrir, seguramente pasaría ALGO.http://www.newleftproject.org/index.php/site/print_article/iran_and_the_petrodollar_threat_to_u.s._empireInteresante artículo al respecto, muy recomendable.... Me pregunto que escenarios se estarán manejando en las altas esferas para transicionar al modelo post-dollar, que timming tendrán en mente, cisnes negros previstos, y si alguno de los escenarios excluye el enfrentamiento bélico masivo...Saludos.
La amistad entre China y Japon es imposible por el momento y, sin duda, es una de las posibles fuentes de un "incidente polaco" pues Japon ha externalizado su defensa en los EEUU. A medida que China crece y se hace fuerte va manifestándose anti americana. No es nada personal. Tampoco lo fue la enemistad entre Inglaterra y España en el S.XVIII. Simplemente Inglaterra quería acceso al mercado imperial español. Es lo que EEUU exigió de Inglaterra ya en el primer encuentro entre Churchill y Roosevelt, el fin del Imperio británico como condición para entrar en guerra. China algo así. Fin del dólar. Lo impredecible es la respuesta americana. Y hay que meter a Israel en la ecuación porque Israel es el único pais del mundo donde el 65% de la población prefiere Romney a Obama. Ese Israel tiene enfrente a Iran, otro enemigo estratégico de los EEUU, mucho peor que Irak. Y el bloqueo a ese pais se está viniendo abajo. Participan en esa piruleta a USA incluso amigos estratégicos como Japon o India. Yo insisto: le veo muchas papeletas al tema bélico, si bien, como ya se ve con Japon y China, el dia menos pensado nos despertamos con un cisne negro en la terraza.
¿Y qué pasa cuando externalizas algo y el proveedor quiebra (o va camino de quebrar)?