* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por senslev
[Hoy a las 17:24:26]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Ayer a las 22:13:47]


A brave new world: La sociedad por venir por saturno
[Mayo 02, 2025, 18:20:22 pm]


STEM por saturno
[Mayo 02, 2025, 14:36:14 pm]


Autor Tema: Evolución económica y política USAna  (Leído 251883 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

SafeAsHouses

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 785
  • -Recibidas: 3440
  • Mensajes: 275
  • Nivel: 78
  • SafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medioSafeAsHouses Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #240 en: Octubre 15, 2012, 01:31:40 am »
Un buen articulo sobre desigualdad, movilidad social y progreso, comparando la USA actual con el declive de Venecia

http://www.nytimes.com/2012/10/14/opinion/sunday/the-self-destruction-of-the-1-percent.html?pagewanted=1&_r=0&ref=opinion

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 85495
  • -Recibidas: 19775
  • Mensajes: 3199
  • Nivel: 463
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #241 en: Octubre 21, 2012, 18:45:19 pm »
Citar
Meet The Billionaires Behind The Best Presidents Money Can Buy  Tyler Durden's picture Submitted by Tyler Durden on  10/21/2012 11:42 -0400


 The last time we checked on the (funding) status of America's real presidential race - the one where America's uber-wealthy try to outspend each other in hopes of purchasing the best president money can buy - the totals were substantially lower. With November 6 rapidly approaching, however, the scramble to lock in those record political lobbying IRRs is in its final lap. And thanks to the unlimited nature of PAC spending, look for the spending to really go into overdrive in the next 2 weeks as the spending frenzy on the world's greatest tragicomedy hits previously unseen heights.
 
RESTORE OUR FUTURE
Total raised as of Sept. 30: $110.5 million - supports Republican presidential candidate Mitt Romney
 
  • Bob Perry - Houston builder who was a major donor to Swift Boat Veterans for Truth, a group that helped undermine 2004 Democratic presidential nominee John Kerry by attacking his Vietnam War record. Total donations: $10 million
  • Sheldon Adelson - billionaire Las Vegas casino magnate who built the Venetian hotel and casino. Donation: $5 million
  • Miriam Adelson - Sheldon's wife. Donation: $5 million
  • Bill Koch - brother of conservative financiers David and Charles Koch. He runs Oxbow Carbon, a Florida-based firm that is also a donor and shares its address with another contributor, Huron Carbon. Total donations, including through firms: $4 million
  • Steven Lund - runs Nu Skin, a Utah skin care and cosmetics company whose former executives have been linked to two other firms that share an address in Provo, Utah, and donated to the Super PAC: F8 LLC and Eli Publishing. Lund's wife Kalleen is also a donor. Total donations from the Lunds and firms: $3 million
  • Julian Robertson - hedge fund industry legend at Tiger Management. Total donations: $1.3 million
  • Crow Holdings - Dallas-based investment firm managing the wealth of the family of the late Dallas real estate mogul Trammell Crow, whose sons Harlan and Trammell S. Crow are also donors. Total Crow Holdings and Crow donations: $1.3 million
  • Harold Simmons - billionaire Dallas banker and CEO of Contran Corp who has contributed to PACs supporting Rick Perry and Newt Gingrich. Donations: $1.3 million
  • Frank VanderSloot - Idaho businessman who runs the nutritional and cosmetics company Melaleuca. The firm and its subsidiaries have also donated. Total donations: $1.1 million
  • The Villages of Lake Sumter - a community in Florida run by billionaire Gary Morse, who is also a donor alongside his wife Renee and their several children. Along with the Morse family, thirteen companies controlled wholly or partially by Morse that share an address in The Villages have also contributed. Total donations of all: $1.7 million.
  • Kenneth Griffin - Chicago-based hedge fund manager and CEO of Citadel LLC. Total donations: $1.1 million
  • Bob Parsons - billionaire founder of web hosting giant Go Daddy. Donation: $1 million
  • Jim Davis - chairman of New Balance Athletic Shoes Inc. Donations: $1 million
  • Stanley Herzog - CEO of Missouri-based Herzon Contracting Corp. Donation: $1 million
  • Bruce Kovner - billonaire hedge fund manager at Caxton Alternative Management. Donation: $1 million
  • Rocco Ortenzio - Pennsylvania healthcare executive and founder of Select Medical Corp. Total donations: $1 million
  • John Childs - founder of private equity firm J.W. Childs Associates LP in Florida. Donation: $1 million
  • Edward Conard - a New York investor and former executive at Bain Capital, a private equity firm co-founded by Romney. Donation: $1 million
  • John Kleinheinz - Texas hedge fund manager for Kleinheinz Capital Partners Inc. Donation: $1 million
  • J.W. Marriott Jr. - chairman and CEO of Marriott International, brother of Richard. Total donations: $1 million
  • Richard Marriott - chairman of Host Marriott International. Total donations: $1 million
  • Robert McNair - owner of the Houston Texans football team. Donation: $1 million.
  • Robert Mercer - New York hedge fund manager at Renaissance Technologies. Donation: $1 million
  • John Paulson - a prominent New York hedge fund manager at Paulson and Co. Donation: $1 million
  • Rooney Holdings Inc - private investment firm formed in 1980s to acquire the Manhattan Construction Co. and has since expanded into many areas. Total donations: $1 million
  • Paul Singer - hedge fund manager who helped fund efforts to legalize gay marriage in New York. Donation: $1 million
  • Paul and Sandra Edgerly - Paul Edgerly of Brookline, Massachusetts, is an executive at Bain. The Edgerlys each have given $500,000. Total donations: $1 million
  • Steven Webster - private equity executive at Avista Capital in Houston. Total donations: $1 million
  • Robert Brockman - executive at Reynolds and Reynolds, a Dayton, Ohio-based car dealership support company that shares a P.O. Box with CRC Information Systems Inc, Fairbanks Properties LLC and Waterbury Properties LLC, which split the donation three ways. Total donations: $1 million
  • Miguel Fernandez - chairman of MBF Healthcare Partners, a private equity firm. MBF Family Investments also donated to the Super PAC. Total donations: $1 million
  • Renco Group Inc. - owned by New York billionaire Ira Rennert, another frequent contributor to Republicans this year. Donation: $1 million
  • OdysseyRe Holdings Corp - reinsurance underwriting company in Stamford, Connecticut that is a U.S. subsidiary of Toronto-based Fairfax Financial. Donation: $1 million
 
PRIORITIES USA ACTION
Total raised as of Sept. 30: $50.1 million - supports Democratic President Barack Obama
 
  • James Simons - billionaire hedge fund manager, founder of Renaissance Technologies Corp. Donation: $3.5 million
  • Fred Eychaner - founder of Newsweb Corp. Donation: $3.5 million
  • Jeff Katzenberg - chief executive of DreamWorks Animation. Donation: $3 million
  • Steve Mostyn - Houston attorney. Donation: $2 million
  • Irwin Mark Jacobs - former CEO of Qualcomm Inc. Donation: $2 million
  • Jon Stryker - billionaire activist and heir to the medical supply company fortune of his grandfather. Donation: $2 million
  • Anne Cox Chambers - billionaire daughter of James M. Cox, founder of Cox Enterprises. Total donations: $1.5 million
  • National Air Traffic Controllers Association - union representing more than 16,000 workers. Donation: $1.3 million
  • S. Daniel Abraham - billionaire creator of Slim-Fast brand, chairman of S. Daniel Abraham Center for Middle East Peace. Donation: $1.2 million
  • Barbara Stiefel - retiree in Coral Gables, Florida. Donation: $1.1 million
  • United Auto Workers - Donations through various funds: $1.1 million
  • Kareem Ahmed - chief executive at Landmark Medical Management in California. Donation: $1 million
  • David Boies, Jr - New York lawyer. Donation: $1 million
  • Morgan Freeman - Hollywood actor. Donation: $1 million
  • Amy Goldman - writer and heiress to the New York real estate fortune of Sol Goldman. Donation: $1 million
  • Franklin Haney - owner and CEO of FLH Company, a Washington-based real estate company. Donation: $1 million
  • Bill Maher - stand-up comedian. Donation: $1 million
  • Mel Heifetz - real estate developer and gay activist. Donation: $1 million
  • Michael Snow - Minnesota lawyer. Donation: $1 million.
  • Steven Spielberg - film director. Donation: $1 million.
  • Ann Wyckoff - Seattle philanthropist. $1 million.
  • Service Employees International Union Committee on Political Education - union representing more than 2 million workers. Donation: $1 million.
  • United Association of Journeymen and Apprentices of the Plumbing and Pipe Fitting Industry - union representing some 340,000 workers. Total donations: $1 million
 
AMERICAN CROSSROADS
Total raised as of Sept. 30: $68 million - supports Republican candidates for federal offices
 
  • Harold Simmons - Total donations together with Contran Corp: $15.5 million
  • Bob Perry - Total donations: $6.5 million
  • Robert Rowling - an Irving, Texas, businessman and a conservative and active Republican donor. His company, TRT Holdings Inc, which runs Omni Hotel and Gold's Gym chains, is also a donor. Total donations: $4 million
  • Joe Craft - billionaire coal executive from Tulsa, Oklahoma, and CEO of Alliance Holdings, which is also a donor. Total donations: $2.1 million
  • Jerry Perenchio Living Trust - a trust of billionaire television tycoon A. Jerrold Perenchio, who is a former chairman of Spanish-language broadcaster Univision. Donation: $2 million
  • Crow Holdings - Dallas-based real estate investment firm. Total donations: $1.5 million
  • Weaver Holdings and Weaver Popcorn - Indiana-based company specializing in popcorn. Total contributions: $1.9 million
  • Stephens Inc - a Little Rock, Arkansas, broker dealer. Total donations: $1.3 million
  • Armstrong Group - telecommunications conglomerate in Pennsylvania. Donation: $1.3 million
  • JWC III Revocable Trust - Donatoin: $1.3 million
  • Robert Brockman - executive at Ohio-based Reynolds and Reynolds. Similarly to Restore Our Future, three firms sharing a P.O. Box - CRC Information Systems Inc, Fairbanks Properties LLC and Waterbury Properties LLC - split the donation three ways. Total donations: $1 million
  • Whiteco Industries - Indiana-based company involved in advertising, construction, entertainment and hotels. Donation: $1 million
  • The Mercury Trust - entity linked to California private equity firm of Saul Fox. Donation: $1 million
  • Clayton Williams Energy Inc - Midland, Texas-based drilling company. Donation: $1 million
  • Jay Bergman - of PETCO Petroleum Corporation. Donation: $1 million
  • Kenneth Griffin - Citadel Investment Group chief executive. Total donations: $1 million
  • Wayne Hughes - Founder of Public Storage. Total donations: $1 million
  • John Childs - Chairman and CEO of Boston-based JW Childs Associates. Total donations: $1 million
  • Philip Geier - New York executive. Total donations: $1 million
  • Irving Moskowitz - a Florida bingo magnate who runs a charity in California and is known for his support of Jewish settlers in East Jerusalem. Donation: $1 million
  • Robert Mercer - co-CEO of hedge fund Renaissance Technologies. Donation: $1 million
 
BARACK OBAMA (Democrat)
 
  • Total raised, including transfers: $609.4 million
  • Raised in September, including transfers: $136.2 million
  • Total transferred from the funds jointly used by the campaign and the Democratic Party: $176.6 million
  • Transferred in September: $39.8 million
  • Total spent: $469.9 million
  • Spent in September: $111.4 million
  • Cash on hand: $99.3 million
  • Debt: $2.6 million
DEMOCRATIC NATIONAL COMMITTEE
 
  • Total raised: $253.6 million
  • Raised in September: $20.3 million
  • Total transferred in: $108.4 million
  • Transferred in September: $4.0 million
  • Total spent: $261.6 million
  • Spent in September: $22.8 million
  • Cash on hand: $4.6 million
  • Debt: $20.5 million
OBAMA VICTORY FUND 2012 (The main joint Obama/DNC fund)
 
  • Total raised: $371.1 million
  • Raised in September: $80.0 million
  • Cash on hand: $45.2 million
 
MITT ROMNEY (Republican)
 
  • Total raised, including transfers: $337.2 million
  • Raised in September, including transfers: $76.2 million
  • Total transferred from the funds jointly used by the party and the Romney campaign: $236.4 million
  • Transferred in September: $34.2 million
  • Total spent: $298.2 million
  • Spent in September: $54.7 million
  • Cash on hand: $63.1 million
  • Debt: $5.0 million
REPUBLICAN NATIONAL COMMITTEE
 
  • Total raised: $331.2 million
  • Raised in September: $48.4 million
  • Total transferred in: $127.5 million
  • Transferred in September: $28.6 million
  • Total spent: $249.4 million
  • Spent in September: $42.4 million
  • Cash on hand: $82.6 million
  • Debt: $9.9 million
ROMNEY VICTORY INC (Joint Romney/RNC fund - third quarter, July through Sept.)
 
  • Total raised: $375.6 million
  • Raised in third quarter: $235.2 million
  • Cash on hand: $37.4 million
Appendix: SUPER PACS:
RESTORE OUR FUTURE, a Super PAC supporting Romney
 
  • Total raised: $110.5 million
  • Raised in September: $14.8 million
  • Total spent: $94.9 million
  • Spent in September: $4.6 million
  • Cash on hand: $16.6 million
PRIORITIES USA, a Super PAC supporting Obama
 
  • Total raised: $50.1 million
  • Raised in September: $15.3 million
  • Total spent: $43.6 million
  • Spent in September: $12.8 million
  • Cash on hand: $7.3 million
AMERICAN CROSSROADS, a Super PAC supporting Republicans
 
  • Total raised: $68.0 million
  • Raised in September: $11.4 million
  • Total spent: $53.4 million
  • Spent in September: $27.9 million
  • Cash on hand: $15.8 million


El precio de la presidencia de los Estados Unidos.

http://www.zerohedge.com/news/2012-10-21/meet-billionaires-behind-best-presidents-money-can-buy
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28372
  • -Recibidas: 23906
  • Mensajes: 2889
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #242 en: Octubre 24, 2012, 10:15:41 am »
El fanatismo se extiende entre los republicanos del sector duro. Este fanatismo religioso me recuerda al de la decadencia española en lo más oscuro del XIX  y principios del XX. Dentro de poco dirán también aquello de "que inventen otros".

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/24/actualidad/1351058199_102523.html

La nueva polémica sobre el aborto en la campaña estadounidense vuelve a tener firma republicana. Si en agosto un congresista de ese partido dijo que "si se trata de una violación legítima, el cuerpo de la mujer tiene mecanismos para cerrarse del todo” y prevenir el embarazo, ahora es el candidato al Senado por Indianapolis el que ha dicho que los embarazos provocados por una violación son "algo que Dios quiere que pase". El debate sobre la interrupción del embarazo vuelve así a la carrera presidencial a solo 15 días de la cita electoral.

El político Richard Mourdock ha pronunciado la polémica frase este martes en un debate en el Senado, en el que aseguró que la vida comienza con la concepción y mostró su férrea oposición al aborto, salvo cuando la vida de la madre esté en peligro. "Le di muchas vueltas pero me he dado cuenta de que la vida es un don de Dios, y creo que incluso cuando la vida comienza en esa situación horrible de una violación, es algo que Dios quiere que suceda", dijo.

Las reacciones se han sucedido desde ambos bandos en cuestión de minutos. El líder republicano, Mitt Romney, se ha apresurado a poner distancia de las declaraciones de Mourdock, pero las críticas han arreciado desde las filas demócratas.

El presidente del Partido Demócrata en Indiana, Dan Parker, ha emitido un rápido comunicado: "Como católico provida estoy aturdido y avergonzado de que Richard Mourdock crea que una violación es algo que Dios quiere que suceda". "Las víctimas de violación son víctimas de un acto extremadamente violento y el mío no es un Dios violento. ¿Necesitamos más pruebas de que Richard Mourdock es un extremista?", dice Parker en la nota.

MÁS INFORMACIÓN
La polémica sobre Akin lleva el aborto al centro de la campaña electoral en EE UU
Akin resiste a la presión del Partido Republicano
Otro candidato republicano al Senado relativiza el dolor de las violaciones
Desde la campaña de Mitt Romney, la portavoz Andrea Saul ha asegurado que "el gobernador no está de acuerdo con los comentarios de Richard Mourdock, ya que no reflejan sus puntos de vista".

El candidato ha dicho en varias ocasiones que se opone al aborto, salvo en los casos de violación, incesto o para salvar la vida de la madre. Además, se ha comprometido a ser un "presidente provida" y su plataforma presidencial apoya la revocación de la decisión de 1973 del Tribunal Supremo de legalizar el aborto, dejando que la decisión dependa de los Estados.

El tema ya está ahora en el centro de la campaña estadounidense, tal y como sucedió el pasado mes de agosto tras las declaraciones del también candidato al Senado, Todd Akin, sobre las violaciones "legítimas". La oleada de críticas llevó entonces a Akin a pedir disculpas, pero se negó a dejar la carrera política pese a las presiones que recibió de parte de su propio partido.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

polov

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 3747
  • -Recibidas: 3228
  • Mensajes: 353
  • Nivel: 61
  • polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #243 en: Octubre 24, 2012, 13:57:51 pm »
http://www.chicagotribune.com/news/opinion/ct-oped-1024-zorn-20121024,0,4790905.column

New Romney gives 'peace' a dozen chances

Citar
In some ways, it's encouraging that the Mitt Romney who boasted earlier this year about having been "a severely conservative governor" of Massachusetts morphed Monday into a serenely moderate presidential candidate.

"Our purpose is to make sure the world is peaceful," he said during his third and final debate with President Barack Obama. "We want a peaceful planet."

All told, Romney said "peaceful" or "peace" 12 times during the 90-minute clash. This compares to zero for Obama, who used the word "war" 11 times (though mostly in the context of reminding viewers what he had ended in Iraq).

All but gone was the blustery Romney of the primary season who sounded eager to bully or bomb the world into submission with enhanced military might and to invade every nation that dared to look at us crosswise. Emerging was the "we can't kill our way out of this mess" Romney, promising to get troops out of Afghanistan by the end of 2014, swearing off direct military intervention in Syria and criticizing the war in Iraq he once supported.

This New Romney, should he be elected, will deal much more deftly with the numerous international crises sure to beset him and increase whatever slim chance we have of ever living on "a peaceful planet."

In some ways, it's galling.

Romney has shown no shame about his dramatic shifts in position and tone not only during this campaign but also throughout his highly elastic political career. And voters, to judge by recent polls showing him gaining on if not actually overtaking Obama as we close in on Election Day, Nov. 6, have shown little inclination to hold it against him.

He seems willing to say whatever he has to say, even if it directly contradicts what he said before, to appeal to wavering moderate voters in swing states who are alarmed by severity and extremism of all sorts.

We've seen campaigns more negative than this, but I doubt we've ever seen one quite as cynical.

And in some ways, it's confusing.

If he's elected, which Mitt Romney will put his hand on the Bible on Inauguration Day?

Severe Mitt, who oiled his way into the good graces of the conservative base by edging or lurching to the right on gun laws, climate change, gay rights, abortion, the expansion of health care, the legacy of Ronald Reagan, campaign finance laws and no-tax pledges?

Or New Mitt, the one who boasts (inaccurately, but never mind) of how effectively bipartisan he was when governing Massachusetts, who pledges that rich people won't pay lower taxes when he enacts his mysterious plan to reform the code and who pledges his fealty to 100 percent of the people, including the 47 percent of freeloading Obama supporters he dismissed when he thought no one but his rich friends were listening?

My guess is that Romney isn't particularly animated by most of the social issues that inflame his core supporters or particularly interested in foreign affairs — that he sees himself as a highly pragmatic business executive with the skill set and philosophy well-suited to presiding over a roaring economy.

But overall, it's ominous.

If you've ever bought a car off the lot, you're probably familiar with the moment when you recognize that the salesman is saying whatever he thinks you want to hear, smoothly allaying the concerns you've voiced earlier while reinforcing the car's ability to give you what he's gleaned you want — high mileage, legroom, safety features, whatever.

And you get that sinking realization that what he cares about is not you or your interests but making the sale.

It doesn't mean the car's bad or the deal's lousy. It just means you need to ramp up your cynicism to match his. Trust should not be part of this equation.

Severe Mitt and New Mitt do share this common and consistent belief: Mitt Romney should be president of the United States.

Buyer beware.
scio me nihil scire o scio me nescire

polov

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 3747
  • -Recibidas: 3228
  • Mensajes: 353
  • Nivel: 61
  • polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #244 en: Octubre 24, 2012, 14:04:39 pm »
http://blog.nj.com/njv_editorial_page/2012/10/mitt_romney_not_being_straight.html

Mitt Romney not being straight on food stamp plans: Editorial

Citar
Moderate Mitt, the kinder, gentler Republican, looked straight into the camera at the end of Monday’s debate and told us that he wants to get people off food stamps — “not by cutting the program, but by getting them good jobs.”

Come again? Is this the same candidate whose economic plan would throw an estimated 13 million people off food stamps entirely, or cut annual benefits by nearly $2,000 per family? Who approved his running mate’s plan to slash billions for food stamps? Nope.

Never too late to shake that Etch A Sketch.

But do you buy it? Economists don’t. They calculated that deep cuts in food stamps and many other programs would be necessary to pay for Romney’s huge tax cuts for the rich, along with his promise to balance the budget.

The estimates above are from the Center on Budget and Policy Priorities, a nonpartisan think tank. They assume Romney would offset at least some of his tax cuts, even though he hasn’t provided any details of how he’d do that.

So Romney’s already planning on cutting food stamps, regardless of whether he can find every poor person a good job. Remember, most food stamps go to children, the elderly and the disabled. Even working families — almost half of all food stamp recipients — find their income isn’t enough to make ends meet. More people are poor enough to qualify for food stamps, due to the economy. On average, food stamps work out to just $1.45 per meal. In lieu of that meager aid, is Romney going to immediately find them all a better job?

Religious leaders who denounced the Romney-Ryan budget don’t think so. They called these cuts amoral because they disproportionately hurt the poor in order to benefit the rich. But Romney doesn’t want voters to think about that. Or how he wrote off 47 percent of Americans as moochers who “believe they are victims” and will never take responsibility for their own lives.

That sounds harsh. And appropriately so — because that’s exactly what Romney’s cuts will be.



Food stamp:

http://en.wikipedia.org/wiki/Supplemental_Nutrition_Assistance_Program

Citar
The Supplemental Nutrition Assistance Program (SNAP)[1], more commonly known as food stamp program , provides financial assistance for purchasing food to low- and no-income people living in the U.S. It is a federal aid program, administered by the U.S. Department of Agriculture, though benefits are distributed by individual U.S. states.
In the 2011 fiscal year, $76.7 billion in food stamps were distributed.[2] As of March 2012, 46.4 million Americans were receiving on average $133.14 per month in food stamps.[2] In Washington, D.C., and Mississippi, more than one-fifth of residents receive food stamps.[3]
Since June 2004, all states have used Electronic Benefit Transfer (debit card) for food-stamp benefits.[4] For most of its history, however, the program actually used paper-denominated stamps or coupons worth US$1 (brown), $5 (blue), and $10 (green). These stamps could be used to purchase any prepackaged edible foods regardless of nutritional value (for example soft drinks and confectionery could be purchased on food stamps). In the late 1990s, the food-stamp program was revamped and actual stamps were phased out in favor of a specialized debit-card system known as Electronic Benefit Transfer (EBT) provided by private contractors. Many states merged the use of the EBT card for public-assistance welfare programs as well. The 2008 farm bill renamed the Food Stamp Program as the Supplemental Nutrition Assistance Program (as of October 2008), and replaced all references to "stamp" or "coupon" in federal law to "card" or "EBT."



Gracias por sus posts


Saludos
scio me nihil scire o scio me nescire

españavabien

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 829
  • -Recibidas: 2923
  • Mensajes: 246
  • Nivel: 96
  • españavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #245 en: Octubre 24, 2012, 14:56:27 pm »
Interesante análisis en Der Spiegel versión en inglés.

http://www.spiegel.de/international/world/obama-romney-foreign-policy-debate-reveals-a-us-in-decline-a-862873.html

Título sugerente: Global Power in Decline. Debate Reveals Outdated US Foreign Policy.

Básicamente, lo que dice es algo que sospecho desde hace bastante tiempo pero que se menciona poco en los media. USA está interesada enfermizamente con Oriente Medio cuando su futuro no se juega allí, sino en Asia.

Poca profundidad de la política exterior de ambos candidatos y termina diciendo que gane quien gane, USA está en decadencia por no entender bien cómo actuar en el mundo.

Siempre he creído que Oriente Medio es puro circo para las masas usanas y europeas (Israel, Palestina e incluso Irán) y que realmente nunca se trata nada sobre Asia, auge de China e India, etc. porque da miedo a las élites y prefieren desviar la atención.
« última modificación: Octubre 24, 2012, 14:58:26 pm por españavabien »
"Además, yo vi otra cosa bajo el sol: la carrera no la gana el más veloz, ni el más fuerte triunfa en el combate; el pan no pertenece al más sabio, ni la riqueza al más inteligente, ni es favorecido el más capaz, porque en todo interviene el tiempo y el azar."
Eclesiastés.

polov

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 3747
  • -Recibidas: 3228
  • Mensajes: 353
  • Nivel: 61
  • polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #246 en: Octubre 25, 2012, 12:27:39 pm »
http://www.chicagotribune.com/news/politics/sns-rt-us-usa-campaign-housing-stiglitzbre89n1o9-20121024,0,1672509.story

 :tragatochos:

Stiglitz: Obama, Romney still need to address housing market

Citar
(Reuters) - Nobel Prize-winning economist Joseph Stiglitz chided U.S. President Barack Obama and Republican presidential candidate Mitt Romney for not seriously addressing the troubled U.S. housing market during the recent series of presidential debates.

The Columbia University economics professor said in an interview with Reuters TV that the two men have shied away from discussing the uneven U.S. housing market recovery because neither has concrete solutions for helping financially strapped homeowners and both are wary of offending the banks.

"I find that shocking" that neither has talked about housing market issues, Stiglitz told Reuters. "It is one of the things that precipitated the crisis. In some sense, they don't want to offend the banks ... . The banks have been a major problem to doing something about the problem."

Stiglitz, who won the Nobel Prize for economics in 2001, spoke less than two weeks before what could be one of the closest presidential elections in U.S. history.

Romney was 1 percentage point ahead of Obama in Wednesday's Reuters/Ipsos daily tracking poll in a race that is effectively a dead heat ahead of the November 6 vote.

The biggest weak spot in the domestic economy continues to be the housing market, despite signs of life in cities like Las Vegas, Phoenix and Miami - some of the hardest-hit areas during the financial crisis.

Miami home prices rose again in September, marking 10 consecutive months of appreciation, according to the 26,000-member MIAMI Association of REALTORS.

But there are many skeptics about how solid the recovery is and whether some uptick in home building has been the result of the Federal Reserve's recent action to buy mortgage securities to reduce borrowing costs.

On Wednesday the Mortgage Bankers Association reported that last week, applications for new mortgages in the United States registered their biggest percentage decline in a year as rates for a 30-year mortgage rose 6 basis points to an average of 3.63 percent, the highest in a month.

SHRINKING MORTGAGE DEBT

The country is still way off from its long-term average rates in construction, housing sales and foreclosures.

About 3.8 million homes have been foreclosed on since the financial crisis began in 2008, according to CoreLogic, which also reports another 1.3 million homes are in some stage of foreclosure.

Stiglitz said any meaningful discussion about housing must include a plan for reducing the level of mortgage debt held by U.S. homeowners, given how far property values dropped during the crisis.

"As soon as you start talking about mortgages and the housing problem, both sides feel uncomfortable," Stiglitz said.

"Obama hasn't done enough and Romney has no real proposals," and yet both candidates have raked in millions of dollars from the banks in campaign contributions, he said.

Stiglitz is not the only economist who argues that reducing mortgage debt is the surest way to boost the economy by providing financial relief to struggling homeowners.

The Financial Times reported on Wednesday that if Obama is re-elected, he will push to oust Edward DeMarco, the acting head of the Federal Housing Finance Agency, who has opposed using principal reductions to reduce debt obligations on mortgages guaranteed by Fannie Mae and Freddie Mac.

The FHFA is the chief regulator of the two government-sponsored mortgage finance firms.

Others have promoted even more controversial measures to fix the housing market, like giving local governments the power to seize distressed mortgages through eminent domain so they can be restructured to enable homeowners to remain in their residences.

The idea of using eminent domain, which has been vigorously opposed by Wall Street bond investors, is being considered by San Bernardino County in California and a handful of other communities across the country.

Stiglitz said there are some good ideas about the restructuring of mortgages but neither candidate is addressing them.

One way or the other, the candidates could consider reduction in mortgage principal but "the banks don't want to do it because they would be forced to recognize losses."


Gracias por sus posts


Saludos
scio me nihil scire o scio me nescire

polov

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 3747
  • -Recibidas: 3228
  • Mensajes: 353
  • Nivel: 61
  • polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #247 en: Octubre 25, 2012, 17:33:28 pm »
A mi me tarda en cargarse, pero para quien quiera ver a Obama en el "Tonight Show" de Leno:

http://www.nbc.com/the-tonight-show/video


Gracias por sus posts

Saludos

scio me nihil scire o scio me nescire

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28372
  • -Recibidas: 23906
  • Mensajes: 2889
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #248 en: Octubre 27, 2012, 10:15:22 am »
Asesor de Rommey propone incremento de buques de la US Navy para "detener a los soviéticos" :roto2: :roto2: Es que para vender tu producto nada mejor que formar parte del gobierno que lo compra. ¿Y aquí hablamos de colusión entre el sector público y el privado? Ya veo que estos aprendieron de nosotros, o nosotros de ellos.

http://www.elconfidencial.com/mundo/2012/10/27/lehman-el-asesor-de-romney-que-pide-mas-barcos-para-ldquofrenar-a-los-sovieticosrdquo-108062/

Entre las promesas de campaña de Mitt Romney está construir unos 15 buques de guerra por año, frente a los 9 que se fabrican actualmente en EEUU. En el último debate presidencial sostuvo que la flota actual es insuficiente, frente a un Obama que se mofó de esta demanda, al asegurar que medir la seguridad por el número de barcos es como hacerlo contando el número de “caballos y bayonetas”.

John F. Lehman, asesor del candidato republicano e inversor en la industria naval, es el principal impulsor de esta nueva carrera armamentística. Ex secretario de Marina con Ronald Reagan, también asesoró en materia de Defensa a John McCain en la campaña de 2008 y formó parte de la Comisión del 11 de Septiembre, que propuso cuál debería ser la respuesta tras los atentados en las Torres Gemelas.

¿Cuál es la mejor forma de convencer a los americanos de que deben invertir en Defensa? El miedo, la amenaza exterior e interior. Una estrategia que los asesores republicanos mantienen viva. Mitt Romney ha hablado durante la campaña de la debilidad de los EEUU frente a uno de sus antiguos enemigos, Rusia, abriendo un frente que el resto del mundo daba por cerrado. Incluso, durante un mitin en el pasado mes de abril llegó a comentar que Obama “ha alcanzado un acuerdo con los soviéticos, perdón, con Rusia”.

El supuesto lapsus del candidato republicano recoge un término utilizado frecuentemente por John F. Lehman, sin ningún tipo de rectificación. Este asesor de Romney ha asegurado este año públicamente que “estamos viendo cómo los soviéticos presionan en el Ártico sin respuesta por nuestra parte”. A su juicio, Obama “está abandonando el liderazgo del mundo libre a la hora de mantener la estabilidad en el mundo”.

La fórmula de elevar la amenaza internacional ya le dio resultado a Lehman con anterioridad. En 2001, tras los ataques del 11 de septiembre, formó parte de los firmantes del ‘Proyecto por el Nuevo Siglo de América’. En la misiva, dirigida al entonces presidente George W. Bush, se reclamaba que “aunque no haya evidencia directa de que Irak esté detrás del ataque, cualquier estrategia parar erradicar el terrorismo y sus patrocinadores pasa por expulsar a Sadam Hussein del poder. Fracasar en esta tarea supondrá una temprana, y quizás decisiva, rendición en la guerra contra el terrorismo internacional”.

En su hoja de servicios también figura haber formado parte, en los años setenta, del Comité del Peligro Presente (Committe on the Present Danger). Este grupo anticomunista buscaba evitar los compromisos y acuerdos con el gobierno soviético, que entonces sí recibía este nombre.

Objetivo: Contar con 350 buques de guerra en diez años.

Junto a su actividad política, Lehman no esconde su relación con la industria naviera. La compañía que preside y que lleva su nombre, J.F. Lehman & Company, explica en su web (http://www.jflehman.com/philosophy/index.html ) que persigue “un exclusivo y permanente foco en invertir en compañías de la industria de Defensa, aeroespacial y marítima, así como en las empresas tecnológicas relacionadas con ella”. Tampoco oculta que “la estrecha relación y especialización de J.F. Lehman permite a la firma garantizar eficacia en esos mercados”, algo que se cimentó en su etapa como secretario de Marina.

La armada norteamericana cuenta actualmente con 285 buques de guerra. El objetivo de la Administración Obama es llegar a contar con 300 en 2019, un proyecto que tiene un coste estimado de más de 15.000 millones de euros, según la Oficina de Presupuestos del Congreso. El plan de Romney es más ambicioso y se plantea alcanzar los 350 buques dentro de diez años, con un coste que nadie se atreve a pronosticar.

Así como el aumento del parque móvil de coches hace que sean necesarios más talleres, en el ámbito naval, los astilleros son esenciales. Es ahí donde Lehman ha dado algunos de sus últimos ‘pelotazos’, según la revista ‘Wired’. Su empresa compró en 2006 los astilleros de Atlantic Marine en Alabama, Mississippi, Florida, Boston y Filadelfia por 130 millones de euros. Tres años después, en 2009, el gobierno federal concedió una ayuda de dos millones de euros para mejorar tres de estos centros de trabajo. ¿Casualidad o habilidad en las relaciones con la Administración?

Pero es que al año siguiente, en 2010, Lehman consiguió vender los astilleros de Florida, Mississippi y Alabama por 270 millones de euros, logrando un beneficio de más de 140 millones, al tiempo que mantenía los centros de Filadelfia y Boston. Precisamente estos dos últimos astilleros de su propiedad han recibido contratos para reparar buques de la Armada. Y lo lógico es que puedan recibir muchos más si el número de buques sigue creciendo.

Que Lehman no asesora a Mitt Romney de forma desinteresada lo deja clara la propia página web de este empresario. Entre los cargos que ostenta en la actualidad se encuentran el de presidente de OAO Technolog y Solutions, director de Ball Corporation, Insurance Services Offie, SDI Inc. y de Racal Instruments, entre otras compañías de proveedores y servicios relacionadas con la industria naval y aeroespacial.

Quienes piensen que los objetivos de ampliación de la fuerza naval de los EEUU son demasiado ambiciosos deberían repasar la hemeroteca. En su época como secretario de Marina con Ronald Reagan, Lehman era partidario de contar con una flota de 600 buques de guerra (más del doble de lo que tienen ahora), para mantener un control efectivo de su política en todo el mundo.


Por cierto, al leer lo de los soviéticos no he podido evitar acordarme de esto

Homero Simpson comunista

La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28372
  • -Recibidas: 23906
  • Mensajes: 2889
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #249 en: Octubre 29, 2012, 21:20:37 pm »
Interesante y detallado análisis preelectoral usano en RTVE.es. Da una idea general de como pueden salir las cosas el día de las elecciones.


http://www.rtve.es/noticias/20121029/obama-romney-se-encaminan-hacia-pesadilla-2000/572144.shtml

“Yo solía ser el próximo presidente de los Estados Unidos”. Esta frase ‘patentada’ por Al Gore pende en los últimos días por los cuarteles generales demócrata y republicano ante la posibilidad de que la odisea del voto en Florida en 2000 se repita doce años después en Ohio.

A una semana de las elecciones, las encuestas arrojan un resultado que puede endiablar aún más el ya polarizado panorama político estadounidense: un congreso dividido en dos (la Cámara de Representantes en manos republicanas, el Senado, con los demócratas) y unas presidenciales divididas también en dos ( Barack Obama vencedor en los votos del colegio electoral; Mitt Romney en número de votos a nivel nacional).

El resultado sería una ironía del destino: el Partido Republicano caería en los mismos argumentos que los demócratas usaron doce años antes cuando Bush se impuso a Gore por unas papeletas en Florida pese a tener medio millón de votos menos.

“Creo que hay una posibilidad de 50-50 o más”, aseguraba al Washington Post Mark McKinnon, antiguo estratega político de George W. Bush.

“Si las elecciones se celebrasen mañana no sería solo una posibilidad; sería real”, añadía al mismo medio William A. Ganston, experto de la Brookings Institution y exasesor de Bill Clinton.

La política, espejo de la economía
En el otro lado, Barack Obama haría historia por segunda vez, aunque por motivos mucho menos honrosos que ser el primer presidente afroamericano: se convertiría en el primer inquilino de la Casa Blanca que no gana su reelección en voto popular.

De hecho, con Obama se rompería una tendencia observada en los periodos electorales estadounidenses: mientras los presidentes que consiguen la reelección ganan más apoyos que en sus primeros comicios (así lo hicieron Nixon, Reagan, Clinton y Bush), los que no la logran pierden de manera estrepitosa tanto en voto popular como en el colegio electoral (véase George H. Bush y Jimmy Carter).

La peculiar situación económica que vive Estados Unidos puede ser un reflejo del ‘corazón partido’ de sus ciudadanos: si bien el nivel de desempleo está muy alto y la economía no termina de arrancar; la situación relativa de la primera potencia mundial respecto a sus socios europeos es bastante mejor y el colapso financiero de 2008 que heredó Obama parece haberse superado de manera definitiva.

El dilema del colegio electoral
El llamado colegio electoral está establecido por la Constitución de Estados Unidos y es un cuerpo de 538 compromisarios encargados de elegir al presidente en todo un ejemplo de elección indirecta (los estadounidenses no eligen a su jefe de estado sino a los representantes que lo escogerán, tanto a él como a su vicepresidente).

El número de compromisarios de cada estado va cambiando cada cuatro años en función de la evolución de su población pero eso no elimina el riesgo de que un candidato tenga más representación en el colegio electoral pese a tener menos votos, dado que basta con lograr un voto más en un estado para hacerse con todos sus representantes

Esto hace que las modernas campañas se centren más en los llamados ‘estados clave’, donde ganar por la mínima puede dar mucho más rendimiento que sacar más ventaja de votos en otros estados más poblados pero ya ‘asignados’ a uno u otro bando, como pasa con Nueva York y California en el caso de los demócratas y Texas y los estados del sur con los republicanos.

Hace doce años, esta dinámica llevó a una situación que puso en jaque las bases mismas del sistema electoral estadounidenses: Al Gore logró una victoria por la mínima sobre George W. Bush, pero éste se anotó la victoria en todo el país gracias a las polémicas 500 papeletas de más que consiguió en Florida.

Primer escenario: Obama 271- Romney 267 (Bush contra Gore)


En 2012, ese estado puede ser Ohio, donde los sondeos colocan a Obama con una ventaja en torno a los dos puntos, pese a que a nivel nacional pierde unas décimas respecto a Romney.

El estado del colegio electoral a una semana de los comicios sigue reflejando una ventaja clara para el presidente, que con 237 votos probables o seguros frente a los 201 de Romney, solo tiene que asegurarse el llamado ‘frente del centro’ para cerrar su continuidad en la Casa Blanca.

Así, si Obama confirma lo que dicen las encuestas de los estados, podría cerrar una victoria por la mínima de 271 votos frente a 267 de Romney si consigue Ohio, Iowa y Wisconsin, tres estados con un electorado similar (blanco de clase obrera) que tiene mejor actitud hacia el presidente que el resto de los blancos del país por el plan de rescate de los gigantes de la automoción, al que Romney se opuso ferozmente.

Más aún, Obama podría contar con otro ‘colchón’ de diez votos si mantiene la ventaja en los pequeños estados de Nevada y Nuevo Hampshire, lo que le acercaría más a la victoria de Bush frente a Kerry que a la que consiguió el expresidente contra Gore.

Segundo escenario: Obama 347- Romney 191 ( Obama contra McCain)


Sin embargo, lo que ve el candidato demócrata alejarse casi definitivamente es una victoria como la que consiguió sobre McCain en 2008, cuando con casi siete puntos de ventaja en voto popular se hizo con 365 votos en el colegio electoral, casi 200 más que su rival.

Antes de los debates, las encuestas le colocaban en una posición cercana, con más de cuatro puntos de distancia y la victoria en todos los estados clave, incluida la difícil Carolina del Norte.

Ese escenario –que aún no se puede descartar porque Romney no tiene una ventaja superior a los cinco puntos en ninguno de esos estados- le colocaba con 347 votos frente a 191 de su rival, que solo conseguiría mejorar en Indiana, que Obama ganó por apenas una décima en 2008.

El candidato demócrata sigue bien situado en Colorado y Virginia, donde los sondeos le dan un empate casi total con Romney, pero parece que ha perdido fuelle en el estado clave de Florida, que con 29 votos se antoja fundamental para las aspiraciones presidenciales de su rival republicano.

Tercer escenario: Romney 281- Obama 257 ( Bush contra Kerry)


Por su parte, tras su victoria en el primer debate de Denver y mantener el tipo en los dos siguientes, donde Obama ganó a los puntos, el líder republicano ha visto cómo en los últimos días su rebote en los sondeos se ha estabilizado, lo que le privaría de su meta más inmediata: repetir el resultado de 2004, donde Bush ganó a Kerry por 2,5 puntos y se hizo con Ohio en el último momento.

El mapa de Romney pasa por asegurarse Florida, Carolina del Norte y Virginia, las ‘joyas’ del sur, y remontar los dos puntos que le separan de la victoria en Ohio. Sus asesores cuentan con que, si esto se produce, la victoria en Iowa, un estado con muchas similitudes y donde la carrera está incluso más reñida, sería un hecho.

Con esos dos estados no tendría que preocuparse ni por ganar en Wisconsin, un estado tradicionalmente demócrata, ni por los cuatro votos de Nuevo Hampshire, donde Romney tiene vínculos directos por pasar allí sus vacaciones de verano.

Todos los caminos llevan a Ohio


Pero, ¿puede cualquiera de los candidatos ganar sin Ohio? Es improbable, pero Obama lo tiene más fácil que Romney en este caso extremo.

Si el demócrata mantiene Iowa y Nuevo Hampshire y gana los estados del oeste de Colorado y Nevada vencería por 272 votos a 266 pese a perder en Ohio, Virginia y Florida, los tres estados con más peso.

En total, a Obama le basta con ganar en cinco de los ocho de los estados clave que quedarían en juego (Wisconsin, Iowa, Nuevo Hampshire, Colorado y Nevada).

Mientras, sin Ohio Romney tendría que ganar siete de ocho (Florida, Virginia, Carolina del Norte, Nuevo Hampshire, Iowa, Colorado y Nevada) para vencer por 273 votos frente a 265.

El último escenario: empate total


Por último, existe una última opción, improbable pero no imposible: que ambos empaten a 269 votos en el colegio electoral.

En este escenario, Obama conseguiría anotarse Virginia y Colorado pese a perder Ohio, pero Romney aprovecharía su tirón en Nuevo Hampshire y daría la sorpresa en Nevada.

Y entonces, ¿qué pasaría? Una Cámara de Representantes de probable mayoría republicana votaría a un presidente y elegiría a Romney, con el consiguiente ‘mosqueo’ demócrata si Obama consiguió más votos. Pero eso sería, definitivamente, otra historia.


El último escenario es de preguerra civil.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

dmar

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 14147
  • -Recibidas: 14474
  • Mensajes: 1854
  • Nivel: 288
  • dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #250 en: Noviembre 03, 2012, 14:08:01 pm »

polov

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 3747
  • -Recibidas: 3228
  • Mensajes: 353
  • Nivel: 61
  • polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
scio me nihil scire o scio me nescire

Lego

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18660
  • -Recibidas: 16863
  • Mensajes: 3027
  • Nivel: 413
  • Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #252 en: Noviembre 06, 2012, 13:24:38 pm »
jejejeje será como aquí en España.

El día de las elecciones, al dar los resultados todo el facebook rebosando de vomitonas, ascos, maleta o metralleta.

Debe ser que los peperos sólo usan twitter  :roto2:

Decreasing Management

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 10186
  • -Recibidas: 7675
  • Mensajes: 684
  • Nivel: 129
  • Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #253 en: Noviembre 07, 2012, 15:17:31 pm »
Ya están los resultados de las elecciones USanas, victoria de Obama:

http://noticias.lainformacion.com/mundo/elecciones-estados-unidos-2012-obama-arrasa-y-obtiene-cuatro-anos-mas-para-completar-su-politica-social_k18zCqe57bJx7jw5IQXaY2/

Entre la mierda y la mierda con perfume y gran campanya de marketing, gano la mas mediática y comercial (me equivoque en mi prediccion  :biggrin:).

A ver como lidia el Nobel de la Paz con la situación interna y externa que se cierne sobre el... Miedo me da  :(

Saludos!


Ese premio nobel fue concedido con intenciones claramente preventivas.

"Es difícil predecir, especialmente el futuro"
Niels Bohr

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28372
  • -Recibidas: 23906
  • Mensajes: 2889
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Evolución económica y política USAna
« Respuesta #254 en: Noviembre 07, 2012, 18:18:59 pm »
Pues la verdad es que yo quería que ganara Romney, por aquello del CPM. No por Romney sino porque esperaba que los iluminados de extrema derecha del Tea Party coparan el poder usano y así se fueran al guano antes.

Edito: ¿Se han dado cuenta de que en El Mundo el color de los estados donde han ganado los republicanos es naranja, el mismo color que le pusieron al PP hace unos años, el de las revoluciones naranjas, etc..? Mira tu que cosas....
« última modificación: Noviembre 07, 2012, 18:56:19 pm por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal