Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Hay algo que te ciega CHOSEN que no sé que es, pero tampoco importa, si bien veo que la ceguera es compartida por muchos. Si España o cualquier otro país sale del euro, no volverá a la peseta o el dracma o lo que sea sino que emitirá una nueva moneda se llame como se llame. Y puede hacerlo fijando el cambio, frente al euro cosa que estaría perfectamente justificada y sin que el BCE pueda decir nada al respecto. Por ejemplo, de forma similar a la dolarización de Argentina. Me sales con que si no se quien va a valorar a 150 euros la peseta y el BCE lo valorará a 300. Todos decimos muchas chorradas de vez en cuando y esto es una chorrada de las gordas y yo desde luego no he dicho por ningún lado barbaridad semejante, así que me resulta incluso molesto que trates de endilgarme semejante chorrada. En todo caso, lo que he dicho yo es que la nueva moneda podría emitirse en paridad con el euro o con una devaluación, llegando incluso a sugerir que una devaluación del 10% puede ser perfectamente aceptable sin que ningún acreedor tenga porqué echarse a rabiar tal como está la prima de riesgo.El resto de tu post, según el cual España no exporta nada ya es para echarse a temblar. Te sugiero que llames al banco de España y les digas que sus estadísticas de aduanas deben de ser mentira. Los 68.500 millones exportados en 2011 en bienes de consumo deben de ser todo mentira al igual que los 112.000 millones de bienes intermedios, o los 18.000 millones en maquinaria y bienes de transporte y 15.000 millones en productos energéticos deben de ser una ilusión óptica. En total unas exportaciones equivalentes a un 21% del PIB declaradas inexistentes porque según tu sabiduría sólo se comercia petróleo y España no exporta nada porque no tiene petróleo. Yo no te tengo que demostrar nada. Míralo tú si quieres. Por ejemplo, te sugiero que visites la página de ANFAC y busques las cifras de exportaciones de vehículos.Pero en fin, se ve que para defender el euro hay que recurrir a la irracionalidad o a la infamia, malas noticias para el euro. La única defensa sensata que tiene el euro hoy por hoy es el camino de la unión fiscal, pero políticamente esto es ciencia ficción comparado con la mucho más realista posibilidad de que el euro pierda miembros tal como van las cosas. Y mira que yo preferiría el primer camino al segundo pero para ser realistas, más fácil es que un camello pase por el ojo de una aguja.
Hay algo que te ciega CHOSEN que no sé que es, pero tampoco importa, si bien veo que la ceguera es compartida por muchos. Si España o cualquier otro país sale del euro, no volverá a la peseta o el dracma o lo que sea sino que emitirá una nueva moneda se llame como se llame. Y puede hacerlo fijando el cambio, frente al euro cosa que estaría perfectamente justificada y sin que el BCE pueda decir nada al respecto. Por ejemplo, de forma similar a la dolarización de Argentina. Me sales con que si no se quien va a valorar a 150 euros la peseta y el BCE lo valorará a 300. Todos decimos muchas chorradas de vez en cuando y esto es una chorrada de las gordas y yo desde luego no he dicho por ningún lado barbaridad semejante, así que me resulta incluso molesto que trates de endilgarme semejante chorrada. En todo caso, lo que he dicho yo es que la nueva moneda podría emitirse en paridad con el euro o con una devaluación, llegando incluso a sugerir que una devaluación del 10% puede ser perfectamente aceptable sin que ningún acreedor tenga porqué echarse a rabiar tal como está la prima de riesgo.
El resto de tu post, según el cual España no exporta nada ya es para echarse a temblar. Te sugiero que llames al banco de España y les digas que sus estadísticas de aduanas deben de ser mentira. Los 68.500 millones exportados en 2011 en bienes de consumo deben de ser todo mentira al igual que los 112.000 millones de bienes intermedios, o los 18.000 millones en maquinaria y bienes de transporte y 15.000 millones en productos energéticos deben de ser una ilusión óptica. En total unas exportaciones equivalentes a un 21% del PIB declaradas inexistentes porque según tu sabiduría sólo se comercia petróleo y España no exporta nada porque no tiene petróleo. Yo no te tengo que demostrar nada. Míralo tú si quieres. Por ejemplo, te sugiero que visites la página de ANFAC y busques las cifras de exportaciones de vehículos.
¿¿¿¿SO WHAT??¿Tu no has vivido en la peseta o que? Cambias a euros y santas pascuas (muy fácil con un tipo de cambio fijo).Creo que se te ha ido la olla en el último párrafo. España no produce, importa o exporta euros sino bienes y servicios. Hay muchísimos bienes comerciales aparte del petroleo.
España es un mero ENSAMBLADOR que pone mano de obra barata. Ni Citroen (Vigo), ni Ford (Almussafes) son "españolas" como tu dices. Ni Mittalsteel (acero) ni STB (eurofighter) pertenecen a España.
Pillo sitio y pongo un enlacehttp://www.elmundo.es/america/2012/10/22/argentina/1350921729.html
Es que un pais no es solamente pobre por que los salarios sean bajos, lo es además por los abusos que se comenten con los márgenes de beneficios de bienes de primera necesidad... alimentos, electricidad, combustible, vivienda...
Cita de: NosTrasladamus en Octubre 23, 2012, 14:57:13 pmEs que un pais no es solamente pobre por que los salarios sean bajos, lo es además por los abusos que se comenten con los márgenes de beneficios de bienes de primera necesidad... alimentos, electricidad, combustible, vivienda...viviendacombustible... hay de sobra en este foro para saber como estamoselectricidad... lo mismo, nuestro amigo el "déficit de tarifa"alimentos... será el próximo en caer en manos de la castuza? no nos olvidemos del tradicional apego a las tierras y cortijos de las élites españolas. Estaría bien tener vigilado el precio de la tierra agrícola.
Los cinco Nobel de Economía que contemplan la salida de España del euro07.05.2013 Juanma Lamet 57Algunos de los economistas más prestigiosos ven una difícil salida a la crisis española, y contemplan, cuando no recomiendan, una vuelta a la peseta para acometer una fuerte devaluación y ganar competitividad.El Nobel de Economía da prestigio, pero también autoridad, mal que le pesara a Friedrich Hayek. El pope liberal aseguró, al recibir el galardón en 1974, que estaba «fuertemente en contra» del premio y que ningún hombre debería ser señalado como si fuese una referencia en un tema tan complejo como la economía. Pero lo cierto es que el Nobel ha servido como sello de calidad para distinguir a algunas de las voces más autorizadas en una disciplina que se ha vuelto tan sumamente subjetiva. Por eso cobra tanta relevancia lo que opinen los premiados («hasta que gané el premio no me tuvieron realmente en cuenta», reconoció William Faulkner, que recibió el Nobel de Literatura en 1949).Por eso, también, es tan importante que ya haya al menos cinco premios Nobel de Economía contemporáneos que han admitido públicamente la posibilidad de que España abandone el euro. El último en hacerlo, James Mirrlees (galardonado en 1996), no sólo lo ve como un escenario posible, sino deseable. La vuelta a la peseta es un tabú consustancial a la actual arquitectura económica del país, pero incluso uno de los precursores del euro, Oskar Lafontaine (exministro de Finanzas alemán), ha apostado por una ruptura de la moneda única para que el sur de Europa pueda recuperarse, advirtiendo que el curso actual la está "llevando al desastre".Pesimistas o no, estos son los premios Nobel de Economía que no descartan que la moneda única haga agua en España.James Mirrlees: «España necesita salir del euro»El premio Nobel de Economía en 1996, James Mirrlees, apuntó ayer, en una entrevista concedida a EXPANSIÓN, que España sólo saldrá a flote fuera de la moneda común. La hoja de ruta sería: «Salir del euro, volver a la peseta e imprimir mucho dinero y usarlo en inversiones públicas deseables y en políticas de empleo».«Espero que estéis trabajando en cómo salir del euro», espetó. Pero, ¿ésa es la única opción? «Salir del euro es sólo parte de la solución, porque España necesita, también, generar mucha demanda nueva», agregó el Nobel escocés. ¿Y después? «Incurrir en un déficit sustancial» e invertir con fuerza. «Estoy a favor de gastar el dinero en infraestructuras en países con mucho desempleo», añadió.Paul Krugman: «España e Italia podrían dejar el euro»El premio Nobel de Economía en 2008, Paul Krugman, asegura que Europa está «cerca del abismo» y se acerca a «un momento de la verdad en el que se tendrá que producir un gran cambio en la política de la zona euro o planificar una ruptura de la moneda única».En una entrevista en la revista ‘Vanity Fair’, Krugman afirmó que sin un cambio de política monetaria y fiscal España e Italia podrían dejar del euro, Portugal «presumiblemente les seguiría» y Francia «probablemente también saldría». Krugman ha incidido en numerosas ocasiones en que no habrá fórmulas que permitan que se reduzca la tasa de paro de España, la única fórmula que puede permitirle reducir el desempleo pasaría por el sacrificio que debería hacer España al abandonar euro.En su columna de ‘The New York Times’, Krugman aseguró que "España estaría mejor ahora si nunca hubiera adoptado el euro", aunque reconoció que actualmente el país es "prisionero" de la divisa europea y "no cuenta con ninguna buena opción a su disposición". Y, hablando de opciones, Krugman ve como un posible escenario de futuro una suerte de 'corralito' en España e Italia para evitar la salida masiva de depósitos hacia Alemania.Joseph Stiglitz: «Se puede ser miembro de la UE sin compartir moneda»A finales de 2012, en la presentación en España de su último libro, el Nobel de 2001, Joseph Stiglitz, aseguró que si el país finalmente opta por solicitar la ayuda del BCE a cambio de unas condiciones de austeridad como las impuestas en países como Grecia, el país estaría cometiendo un "suicidio". «Se puede ser miembro de la UE sin compartir una misma moneda. Los arreglos de divisas a menudo han sido relativamente a corto plazo", remachó. Y en enero de este año, Stiglitz escribió: «España y Grecia están en una depresión económica sin esperanza de recuperación. Y el pacto fiscal [europeo] no será suficiente».Christopher Pissarides: «Si España quiebra, será el fin del euro»El premio Nobel de Economía 2010, el chipriota Christopher Pissarides, aseguró ya en 2011 que «un colapso de España sería un problema muy serio, y podría acarrear el fin del euro como moneda común», dijo en 2011.Ese mismo año, Pissarides aseguró a ‘El Mundo’ que «si España es rescatada debería volver a la peseta». Y añadía que «desde un punto de vista económico sería lo mejor para todos. Devaluar la peseta un 20% y luego recalcular la deuda y valorar los activos españoles según ese valor. ¿Sería el fin del euro? No. Sólo una suspensión para reajustar el tipo de cambio». Pero recalcaba: «Mi impresión es que el euro sobrevivirá».Thomas Sargent: «Pueden salir los países más débiles»El Premio Nobel de Economía 2011 Thomas Sargent no cree que una eventual salida del euro por parte de Grecia implique, necesariamente, el fracaso de la moneda única, y no descarta que el euro pudiera verse fortalecido pese al abandono de algún país.Uno de los escenarios que contempla es precisamente ése, la salida del euro de los países "más débiles" pero, según puntualiza, es difícil predecir lo qué pasará. Además, al estadounidense Sargent siempre se cuida de criticar los consejos que se dan desde su país: «¿A quién le importa lo que un gobernante de EEUU opine sobre la crisis española?».Otros, como el Nobel de 2007 Eric S. Maskin aseguran que si España deja el euro, la moneda acabará desapareciendo. Y a alguno, como Edward C. Prescott, en realidad le es indiferente la moneda: «España seguirá en el euro, pero que lo haga o no no cambiará mucho el desempeño de la economía española», dijo en una entrevista a la Universidad Carlos III. En otra entrevista con EXPANSIÓN, el Nobel de 2004 matizó: «El euro no es un factor decisivo, pero sí importante para España». Pero también hay premiados, como Roger B. Myerson (Nobel de 2007), que aseguran que el euro es una idea brillante en la que a España le conviene permanecer.Si Hayek estaba en lo cierto, España no debe alarmarse, porque ningún hombre debería ser señalado como si fuese una referencia en un tema tan complejo como la economía. El problema es que los postulados de Hayek no han resultado válidos, hasta ahora, en esta crisis. Y los vaticinios, los haga quien los haga –sea Nobel o no-, vaticinios son.