Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 21 Visitantes están viendo este tema.
¿Para cuándo la desaparición de los billetes de 500? Se dan seis meses para ingresarlos en cuenta bancaria o cambiarlos por otros más pequeños (a cambio de un pequeño % ), y a saber cuánto dinero afloraba ahí...
........ Los descuentos medios que ha fijado el Banco de España se elevan hasta el 79%, en el caso del suelo; ......
In the IJCS paper, the researchers found that college-educated people were more likely to have a heavy debt burden, even after taking into account not only income, but also income expectations, as well as their age and other characteristics that may influence debt burden."We just can't blame the lenders and say they were exploiting uneducated people who didn't know better. Many of those who got in over their heads were highly educated," Hanna said.
(15/10/2012 17:14) MUY EN SÍNTESIS, LA INVERSIÓN PÚBLICA MULTIPLICA EL DATO-PIB, Y EL CONSUMO PÚBLICO LO DESMULTIPLICA.-El problema está en que la inversión de un año genera consumo en los siguientes. Montas un colegio un día, para regocijo de los inflacionistas/expansionistas [normalmente, pilladísimos], pero te comprometes toda tu vida a comprar tiza y a fregar.Echen un vistazo a esta magnífica tesis, dirigida por González Páramo y Miguel Sebastián, nada menos:http://eprints.ucm.es/tesis/cee/ucm-t25418.pdfDe todas formas esta discusión, hoy aquí, es mero politiqueo.Lo que quiere el enemigo del euro es que las 200.327 administracioncitas públicas de la UE [27 Estados, 300 Regiones y 200.000 Ayuntamientos] se "sientan" muy suyas y gasten y se endeuden lo que no está en los escritos.Krugman, el muy cuco, sabe diferenciar perfectamente entre Consolidación Fiscal y Austeridad Fiscal. Nunca habla de la primera. Es un ideítas gafe; y su target son los socialdemócratas/social-liberales de El Pisito y El Hipotecón, y los fascistillas de El Terruñito.En suma, el separatismo catalán viene, pues, de que:1] al dólar el viene bien lastrar al euro; y2] por el MoU, CiU se queda sin CaixaBank.
Tenía dudas sobre si postear aquí, o en el otro hilo, pero como toco temas que son comunes a ppcc, ahi va.Dado que últimamente se está hablando mucho sobre el tema de la secesión catalanista, me gustaría aportar mi grano de arena respecto a los problemas causados por la superposición lingüistica. Ojo que no estamos hablando solamente del tema catalán-castellano, también del tema castellano-inglés, idioma inmigrante-idioma origen.Aprender un idioma tiene un coste (horas de estudio, profesores, exámenes de calificación, práctica, limitación en el rango de comunicación durante el aprendizaje) que bien puede ser bajo en el caso de aprenderlo desde la infancia (periodo sensitivo) o más elevado durante la edad adulta (periodo cognitivo). A no ser que ambas culturas gozen del mismo estatus y la posibilidad de acceso a los recursos de aprendizaje sea la misma, hay una transferencia de recursos desde el conjunto de hablantes de un idioma al conjunto del segundo idioma. Un claro ejemplo de esto es la relación con el inglés. Pagamos a profesores nativos, o a profesores locales que previamente han pagado estancias en el pais, además de pagar en esfuerzo por aprenderlo y practicarlo. Además pagamos también en concepto de reducir el esfuerzo de un inglés/americano/etc aprendiendo otros idiomas, más las oportunidades extras que puede tener un hablante de este idioma para encontrar trabajo en otros paises como profesor.Para frenar este desequilibrio, el filósofo-economista Philippe Van Parijs propuso un "impuesto linguístico", en el que los hablantes de una lengua mayoritaria compensarian al resto. Como quien tiene la sartén por el mango son los anglos, ya podemos imaginar cuán lejos llegó la propuesta.Eso por una parte.Por otra parte tenemos el proceso de integración lingüística del que podríamos hacer una analogía con el estudio de la genética de una especie. Van surgiendo mutaciones (nuevas palabras, pronunciaciones distintas), transmisión hereditaria (alta probabilidad que los hijos hablen el mismo idioma/s que sus padres) y hay un entorno más o menos hostil (legislación, tamaño del grupo, poder economico, etc). La principal diferencia podría decirse que es el concepto vital. Un código genético en la vida, un idioma en el uso.Si tuvieramos un contador con todas las horas habladas por persona, podríamos decir que cada vez que utilizamos el idioma A o el B, estamos efectivamente dándole más "vida" a un idioma u otro en el entorno y también en nuestra mente (recordemos que el uso es lo que refuerza las estructuras neuronales). En comunidades homogéneas un idioma mantiene su curso evolutivo natural y suele asociarse con la identidad (acentos, manera de hablar, etc). En comunidades lingüìsticas heterogéneas hay, o bien una sustitución progresiva, o bien una mescolanza que resulta en un nuevo dialecto que suele ser despreciado por ambos grupos lingüísticos originales. Demasiado parecido, demasiado diferente (cf. "valle inquietante").Por último mencionar el tema del prestigio lingüístico (ver WP: "Prestige (sociolinguistics)"), que es una fuerza más en la ecuación. Las lenguas consideradas poco prestigiosas se ocultan, se intentan hacer desaparecer, o no se mencionan como parte del patrimonio cultural de un pais. Si consideramos a la televisión y a los informativos como un medio culturalizador, no cuesta encontrar cuales son las lenguas de prestigio y cuales no, pues pocas veces se puede escuchar vasco, catalán, gallego o asturiano en la televisión en versión original y subtítulos, más bien comentarista ahogando las palabras, doblaje, o directamente no se muestra en tv.Puede argumentarse que para eso ya hay televisiones regionales. Un contraargumento podría ser que si se quiere tener una unidad nacional, todas las partes de la unidad deben ser representadas, o tendríamos incongruencias como el ejército defendiendo por una sóla parte del país. Una televisión nacional realmente plural lingúísticamente hablando tendría una representación proporcional de todas las lenguas que se hablan en el territorio.Y ahora pasamos al tema de nacionalismos. Los nacionalismos de "butifarra y txapela" no salen de la nada. son la reacción a: 1) un avergonzamiento a reconocer la pluralidad ligüística desde el nucleo de poder (Madrid principalmente) probablemente resultado de un autoconferido prestigio lingüístico (sí, el nacionalismo de los castellano-parlantes también existe), 2) un papel pasivo en la defensa lingüística regional desde el gobierno central, 3) una esfuerzo asimétrico durante el aprendizaje lingüístico.Por eso una propuesta para zanjar el tema del independentismo, unidad nacional, conflicto lingüístico y demás problemas asociados podría ser:- sistema de cupos: lo que propone ppcc, porque el problema de la envidia interregional es algo que se suma al conflicto de base.- política nacional para idiomas regionales: obligatoriedad de enseñanza en territorios lingüísticos nacionales del correspondiente idioma regional.- equilibrio del esfuerzo asimétrico: una nueva asignatura a nivel nacional que sería "idiomas españoles", donde se aprendería a nivel básico catalán, vasco, gallego, asturiano, y que en las comunidades donde uno de esos idiomas es el predominante, tomaría un 80% de la asignatura.- ley de representatividad mediática: subtitulado de intervenciones en idiomas españoles, promoviendo así que haya una mayor comprensión a nivel nacional de la realidad lingüística del país.Con estos puntos podría comenzar una transición hacia un mayor entendimiento al menos a nivel España. Y ya mencionaré otro dia a nivel europeo, porque el tocho se está haciendo demasiado largo.
Moda, manicura, pedicura y "todo un mundo de fantasía y relax para las pequeñas princesas", como explica la compañía. Según asegura la empresa en su página web, Princelandia "se asienta sobre el modelo educacional de las más pequeñas relacionado con la salud, la alimentación y el bienestar". Albornoces rosas, agua y zumos en copas de champán, deliciosos y cuidados menús... Un mundo de adultos al alcance de las más pequeñas que durante dos horas podrán vivir el culto a la belleza y el bienestar.menuda mano de ostias que se merecen los padres
1) El primer y más grave ataque al euskera y al catalán lo protagonizaron las burguesías vasca y catalana, ya que consideraban que eran idiomas de paletos, por lo que marginaban esos idiomas y no los enseñaban a sus hijos. "El euskera es de baserritarrak". Esas burguesías son las que hoy utilizan en su beneficio esos mismos idiomas a los que hirieron gravemente, "defendiéndolos" de agresores externos (los famosos marcianos que vienen de "Madrit").
2) Los "defensores" del euskera y del catalán - al menos los muchos que hemos conocido - han estado siempre en contra de "normalizar" la situación mediante la enseñanza: no querían ni quieren que se enseñara extensivamente el euskera o el catalán en el resto de España, porque entonces lo hablaría mucha gente ( ) y ya no se podría usar como "símbolo de identidad racial" ni como arma arrojadiza e instrumento de incomunicación (gran aportación de las regioncitas al lenguaje humano).
3) El hablante (o la hablanta) de euskera batua (el normalizado y más extendido) no suele entender los verdaderos dialectos del euskera. Parecida, aunque no tan extrema, situación en Cataluña con el "catañol" barcelonés. Pero no se cortan un pelo en presumir de raza aria, para asombro de los que no hablan el idioma y de los que sí lo hablan bien.
Si no lo han hecho desaparecer de las hemerotecas, busquen el discursito que se marcó en "euskera" Ibarretxe cuando ganó las elecciones a lehendakari. El señor éste del PNV, de pura raza, no tenía ni zorra idea de euskera (como la mayoría de ellos, puesto que lo consideraban "idioma de paletos" hasta anteayer), y dio un discurso análogo a los de Franco o Botín en inglés, cosa que - por supuesto - nadie se atrevió a señalar.
Así que antes de saltar a las conclusiones a las que se quiere llegar desde el principìo, revisemos los fundamentos, porque no es ADN todo lo que brilla
Cita de: visillófilas pepitófagas en Octubre 15, 2012, 18:25:10 pmNo sé si este post va mejor en este hilo: http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/catalunya-versus-espana-espana-versus-catalunya/Aparte, tu exposición es sesgada o incompleta al menos en dos puntos:1) El primer y más grave ataque al euskera y al catalán lo protagonizaron las burguesías vasca y catalana, ya que consideraban que eran idiomas de paletos, por lo que marginaban esos idiomas y no los enseñaban a sus hijos. "El euskera es de baserritarrak". Esas burguesías son las que hoy utilizan en su beneficio esos mismos idiomas a los que hirieron gravemente, "defendiéndolos" de agresores externos (los famosos marcianos que vienen de "Madrit").2) Los "defensores" del euskera y del catalán - al menos los muchos que hemos conocido - han estado siempre en contra de "normalizar" la situación mediante la enseñanza: no querían ni quieren que se enseñara extensivamente el euskera o el catalán en el resto de España, porque entonces lo hablaría mucha gente ( ) y ya no se podría usar como "símbolo de identidad racial" ni como arma arrojadiza e instrumento de incomunicación (gran aportación de las regioncitas al lenguaje humano).3) El hablante (o la hablanta) de euskera batua (el normalizado y más extendido) no suele entender los verdaderos dialectos del euskera. Parecida, aunque no tan extrema, situación en Cataluña con el "catañol" barcelonés. Pero no se cortan un pelo en presumir de raza aria, para asombro de los que no hablan el idioma y de los que sí lo hablan bien.Si no lo han hecho desaparecer de las hemerotecas, busquen el discursito que se marcó en "euskera" Ibarretxe cuando ganó las elecciones a lehendakari. El señor éste del PNV, de pura raza, no tenía ni zorra idea de euskera (como la mayoría de ellos, puesto que lo consideraban "idioma de paletos" hasta anteayer), y dio un discurso análogo a los de Franco o Botín en inglés, cosa que - por supuesto - nadie se atrevió a señalar.Así que antes de saltar a las conclusiones a las que se quiere llegar desde el principìo, revisemos los fundamentos, porque no es ADN todo lo que brilla En la "nacionalidad" menos mediática y más tranquila pasa lo mismo:-es la burguesía local la que siempre despreció al gallego (lengua) considerándolo lengua propia de paletos mientras que en los pueblos campesinos o de pescadores es donde se ha conservado.-se ha inventado un nuevo gallego (galego normativo) que es el que se difunde principalmenta a través de la RTVG. Mientras tanto lo que se habla realmente en los pueblos, con sus tres variantes (costa atlantica, central y de la montaña oriental) se parece poco al oficial. Los abuelos no entienden lo que los nietos aprenden en la escuela.-se acaba convirtiendo la lengua, que todos aquí entendemos en un arma política arrojadiza en lugar de ser un medio de comunicación.
No sé si este post va mejor en este hilo: http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/catalunya-versus-espana-espana-versus-catalunya/Aparte, tu exposición es sesgada o incompleta al menos en dos puntos:1) El primer y más grave ataque al euskera y al catalán lo protagonizaron las burguesías vasca y catalana, ya que consideraban que eran idiomas de paletos, por lo que marginaban esos idiomas y no los enseñaban a sus hijos. "El euskera es de baserritarrak". Esas burguesías son las que hoy utilizan en su beneficio esos mismos idiomas a los que hirieron gravemente, "defendiéndolos" de agresores externos (los famosos marcianos que vienen de "Madrit").2) Los "defensores" del euskera y del catalán - al menos los muchos que hemos conocido - han estado siempre en contra de "normalizar" la situación mediante la enseñanza: no querían ni quieren que se enseñara extensivamente el euskera o el catalán en el resto de España, porque entonces lo hablaría mucha gente ( ) y ya no se podría usar como "símbolo de identidad racial" ni como arma arrojadiza e instrumento de incomunicación (gran aportación de las regioncitas al lenguaje humano).3) El hablante (o la hablanta) de euskera batua (el normalizado y más extendido) no suele entender los verdaderos dialectos del euskera. Parecida, aunque no tan extrema, situación en Cataluña con el "catañol" barcelonés. Pero no se cortan un pelo en presumir de raza aria, para asombro de los que no hablan el idioma y de los que sí lo hablan bien.Si no lo han hecho desaparecer de las hemerotecas, busquen el discursito que se marcó en "euskera" Ibarretxe cuando ganó las elecciones a lehendakari. El señor éste del PNV, de pura raza, no tenía ni zorra idea de euskera (como la mayoría de ellos, puesto que lo consideraban "idioma de paletos" hasta anteayer), y dio un discurso análogo a los de Franco o Botín en inglés, cosa que - por supuesto - nadie se atrevió a señalar.Así que antes de saltar a las conclusiones a las que se quiere llegar desde el principìo, revisemos los fundamentos, porque no es ADN todo lo que brilla
Esto de la burguesía que rechaza para luego apropiarse de ello por otros motivos, por Asturias siempre lo hemos llamado "desertores del arado". No sé si se usará por más sitios.
Una investigación indica que, al menos en EEUU, cuantos más estudios tiene una persona, mayor es la probabilidad de que se sobreendeude (incluso corrigiendo factores como la correlación positiva entre estudios y renta, o la deuda contraída para pagar los estudios):CitarIn the IJCS paper, the researchers found that college-educated people were more likely to have a heavy debt burden, even after taking into account not only income, but also income expectations, as well as their age and other characteristics that may influence debt burden."We just can't blame the lenders and say they were exploiting uneducated people who didn't know better. Many of those who got in over their heads were highly educated," Hanna said.http://www.sciencecodex.com/potential_debt_problems_more_common_among_the_educated_study_suggests-99839
(...) por Asturias siempre lo hemos llamado "desertores del arado". No sé si se usará por más sitios.
Juan Carlos CórdobaHa sido secretario general de la AUGC (Asociación Unificada de la Guardia Civil) (...) te puedio asegurar que la Guardia Civil ha estado llena de "desertores del arado"