www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Palabra de Moody´s: huele a podrido en la banca alemanaS. McCoy.- 24/10/2012CitarEl salariazo debiera ser la última de las variables a tocar. Lo razonable es bajar los salarios cuando ya no hace falta ganar tantísimo dinero para vivir, ¿o no? De esa forma se agrede lo mínimo al consumo ordinario, que es el que interesa.
El salariazo debiera ser la última de las variables a tocar. Lo razonable es bajar los salarios cuando ya no hace falta ganar tantísimo dinero para vivir, ¿o no? De esa forma se agrede lo mínimo al consumo ordinario, que es el que interesa.
Cita de: obcad en Octubre 24, 2012, 10:56:12 amCita de: pollo en Octubre 24, 2012, 02:12:56 am...En todo caso nos espera conflicto mientras el sistema se reajusta a un nuevo equilibrio, si es que este es posible.Hay que tener presente que la hipótesis de la menor necesidad del factor trabajo en el futuro parte de una premisa muy cerrada: el trabajo que se está dejando de necesitar es el trabajo fundamentalmente necesario para la producción "clásica", casi siempre de bienes básicos y fundamentalmente físicos. Pero esto no nos dice nada acerca del factor trabajo relacionado con la información. Sobre todo, no nos dice nada de otros posibles modelos productivos que ahora mismo no se nos ocurren porque la tecnología y la sociedad todavía no los han parido (hace cincuenta años todo el trabajo relacionado con Internet no lo imaginaba ni el más pintao, y ahora son una parte interesante del PIB).De hecho, esa premisa podría ser bastante reduccionista, porque reduce el mundo de la producción a únicamente lo relativo al sustento básico, y quizá, con el aumento de la cantidad de tiempo ocioso, lo que aumentará precisamente es la demanda y consumo de productos de conocimiento/entretenimiento.Por lo que el problema de desajuste que comentas podría muy bien venir por el hecho de que la gente tiene que dejar ahora los trabajos sin valor añadido (donde no se les necesita) mientras aún no están preparados para el nuevo paradigma de trabajo.Por eso pienso que el país o la zona que incorpore este tipo de estrategia a largo plazo para su población, estará bien posicionado en el futuro. Mientras, los países que sigan pensando en mantener empleo vía industria clásica (y aquí meto a la Alemania de los BMW y las lavadoras), perderán la partida contra los emergentes en poco tiempo, y más adelante contra las máquinas.Pero sigue usted enfocando el mundo laboral del próximo futuro bajo parámetros actuales, y claro, así la prospectiva es netamente negativa ante ese paradigma laboral de ganadores (teodicea de privilegios).¿Pero quién le dice a usted que la solución no pasa por redemocratizar el modelo laboral sin entrar en reglas ordenancistas? Entre otras cosas porque cualquier modelo industrial necesita de compradores .Según el discurso neoliberal el futuro es de los más preparados y el resto (la gran mayoría) al guano... Y sí pero no , porque las variables de interacción sociales y políticas para que eso no suceda son muchas, a pesar del pensamiento cero.
Cita de: pollo en Octubre 24, 2012, 02:12:56 am...En todo caso nos espera conflicto mientras el sistema se reajusta a un nuevo equilibrio, si es que este es posible.Hay que tener presente que la hipótesis de la menor necesidad del factor trabajo en el futuro parte de una premisa muy cerrada: el trabajo que se está dejando de necesitar es el trabajo fundamentalmente necesario para la producción "clásica", casi siempre de bienes básicos y fundamentalmente físicos. Pero esto no nos dice nada acerca del factor trabajo relacionado con la información. Sobre todo, no nos dice nada de otros posibles modelos productivos que ahora mismo no se nos ocurren porque la tecnología y la sociedad todavía no los han parido (hace cincuenta años todo el trabajo relacionado con Internet no lo imaginaba ni el más pintao, y ahora son una parte interesante del PIB).De hecho, esa premisa podría ser bastante reduccionista, porque reduce el mundo de la producción a únicamente lo relativo al sustento básico, y quizá, con el aumento de la cantidad de tiempo ocioso, lo que aumentará precisamente es la demanda y consumo de productos de conocimiento/entretenimiento.Por lo que el problema de desajuste que comentas podría muy bien venir por el hecho de que la gente tiene que dejar ahora los trabajos sin valor añadido (donde no se les necesita) mientras aún no están preparados para el nuevo paradigma de trabajo.Por eso pienso que el país o la zona que incorpore este tipo de estrategia a largo plazo para su población, estará bien posicionado en el futuro. Mientras, los países que sigan pensando en mantener empleo vía industria clásica (y aquí meto a la Alemania de los BMW y las lavadoras), perderán la partida contra los emergentes en poco tiempo, y más adelante contra las máquinas.
...En todo caso nos espera conflicto mientras el sistema se reajusta a un nuevo equilibrio, si es que este es posible.
Cita de: Маркс en Octubre 24, 2012, 13:17:07 pmCita de: obcad en Octubre 24, 2012, 10:56:12 amCita de: pollo en Octubre 24, 2012, 02:12:56 am...En todo caso nos espera conflicto mientras el sistema se reajusta a un nuevo equilibrio, si es que este es posible.Hay que tener presente que la hipótesis de la menor necesidad del factor trabajo en el futuro parte de una premisa muy cerrada: el trabajo que se está dejando de necesitar es el trabajo fundamentalmente necesario para la producción "clásica", casi siempre de bienes básicos y fundamentalmente físicos. Pero esto no nos dice nada acerca del factor trabajo relacionado con la información. Sobre todo, no nos dice nada de otros posibles modelos productivos que ahora mismo no se nos ocurren porque la tecnología y la sociedad todavía no los han parido (hace cincuenta años todo el trabajo relacionado con Internet no lo imaginaba ni el más pintao, y ahora son una parte interesante del PIB).De hecho, esa premisa podría ser bastante reduccionista, porque reduce el mundo de la producción a únicamente lo relativo al sustento básico, y quizá, con el aumento de la cantidad de tiempo ocioso, lo que aumentará precisamente es la demanda y consumo de productos de conocimiento/entretenimiento.Por lo que el problema de desajuste que comentas podría muy bien venir por el hecho de que la gente tiene que dejar ahora los trabajos sin valor añadido (donde no se les necesita) mientras aún no están preparados para el nuevo paradigma de trabajo.Por eso pienso que el país o la zona que incorpore este tipo de estrategia a largo plazo para su población, estará bien posicionado en el futuro. Mientras, los países que sigan pensando en mantener empleo vía industria clásica (y aquí meto a la Alemania de los BMW y las lavadoras), perderán la partida contra los emergentes en poco tiempo, y más adelante contra las máquinas.Pero sigue usted enfocando el mundo laboral del próximo futuro bajo parámetros actuales, y claro, así la prospectiva es netamente negativa ante ese paradigma laboral de ganadores (teodicea de privilegios).¿Pero quién le dice a usted que la solución no pasa por redemocratizar el modelo laboral sin entrar en reglas ordenancistas? Entre otras cosas porque cualquier modelo industrial necesita de compradores .Según el discurso neoliberal el futuro es de los más preparados y el resto (la gran mayoría) al guano... Y sí pero no , porque las variables de interacción sociales y políticas para que eso no suceda son muchas, a pesar del pensamiento cero.Pero es que además las matemáticas no cuadran. Si lo que se exige es productividad por las nubes debido a la alta cualificación, es algo contraproducente respecto al empleo. ¿Por qué el paro estructural en todas las sociedades está aumentando? Si existe alguna en la que no aumenta, es porque es de las privilegiadas de estar en el momento adecuado haciendo lo correcto. Pero, ¿qué pasará cuando todo el mundo, como dice obcad, haga lo mismo, porque se hayan educado? Pues pasará algo parecido a lo que pasa ahora en España con la gente cualificada (aunque por motivos diferentes y en distinto grado). Que ya no valdrá esa ventaja y a ninguno le funcionará ser innovador y tener empleos de alta cualificación, porque el mundo necesita sólo cierta cantidad de empleos cualificados. En la rama de la ciencia y la investigación, el summum de los empleos cualificados, la competencia por publicar papers ya hace tiempo que es a degüello y hay mucha gente que tiene que abandonar porque símplemente no hay para todos.En EE.UU. ya están viendo la tendencia: gente cualificada que no tiene cómo salir adelante porque matemáticamente no tiene posibilidades de encontrar trabajo. Estadísticamente habrá gente que lo encuentre siempre, gente que lo encuentre a veces, gente que lo encuentre poco, y gente que no lo necuentre nunca (sí, existirán casos así). Es un juego de las sillas en el que cada vez hay menos sillas. Y las sillas nuevas que se ponen no compensan ni de coña las que se quitan.Si no, ya tendríamos pleno empleo en todas las partes del mundo.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: pollo en Octubre 24, 2012, 02:12:56 amCita de: Raf909 en Octubre 23, 2012, 23:43:43 pmPerdonen que me meta yo también en el tema educativo... Que ganan ciertas clases (en el mundo actual) jodiendo la educación de las gentes?En un mundo globalizado (no nos engañemos, no somos Ruanda) si tu no prósperas, viene uno de fuera y te come. Yo creo, simplemente, que la oligarquía hispana es inútil, simple y llanamente inútil. Intentan mantener el cortijo... Y perderán hasta la camisa ( nosotros perdemos mucho más en el camino, claro está.Bajan expectativas. ¿Por qué? Muy sencillo. En el mundo actual ya sobran millones de personas en el mercado laboral, y esos millones serán decenas de millones (en alemania nos traia sardinita la noticia de que eran 11 millones, y aquí vamos por los 5) y con el tiempo centenares de millones. Está pasando en todas partes: en España, En Alemania, en EE.UU, en Japón, está comenzando en China...Cuantas más aspiraciones tengan esas personas, más difíciles serán de controlar. Desde el punto de vista de un sociólogo, es lo que yo como gobernante haría si tuviese información fehaciente sobre el estado real (no el que cuentan los periódicos) de las cosas. En lo que viene no hará falta mucha gente que tenga capacidad productiva. El tema está en si esto se sotendrá por algún sitio, ya que no está muy claro para qué servirá todo el sistema productivo ante un mercado de masas pauperizado y ahorrando hasta el último céntimo.A lo mejor las cosas se ponen a sus precios reales, o a lo mejor la gente pasa de todo y se dedica a vivir con la huerta al lado, o vete tú a saber. En todo caso nos espera conflicto mientras el sistema se reajusta a un nuevo equilibrio, si es que este es posible.A mí, es que esto me recuerda a las escenas de las películas donde existe un malo malísimo, que hace planes malignos, ya demás fuma puro (como en el Inspector Gadget)... no sé, no lo acabo de ver.
Cita de: Raf909 en Octubre 23, 2012, 23:43:43 pmPerdonen que me meta yo también en el tema educativo... Que ganan ciertas clases (en el mundo actual) jodiendo la educación de las gentes?En un mundo globalizado (no nos engañemos, no somos Ruanda) si tu no prósperas, viene uno de fuera y te come. Yo creo, simplemente, que la oligarquía hispana es inútil, simple y llanamente inútil. Intentan mantener el cortijo... Y perderán hasta la camisa ( nosotros perdemos mucho más en el camino, claro está.Bajan expectativas. ¿Por qué? Muy sencillo. En el mundo actual ya sobran millones de personas en el mercado laboral, y esos millones serán decenas de millones (en alemania nos traia sardinita la noticia de que eran 11 millones, y aquí vamos por los 5) y con el tiempo centenares de millones. Está pasando en todas partes: en España, En Alemania, en EE.UU, en Japón, está comenzando en China...Cuantas más aspiraciones tengan esas personas, más difíciles serán de controlar. Desde el punto de vista de un sociólogo, es lo que yo como gobernante haría si tuviese información fehaciente sobre el estado real (no el que cuentan los periódicos) de las cosas. En lo que viene no hará falta mucha gente que tenga capacidad productiva. El tema está en si esto se sotendrá por algún sitio, ya que no está muy claro para qué servirá todo el sistema productivo ante un mercado de masas pauperizado y ahorrando hasta el último céntimo.A lo mejor las cosas se ponen a sus precios reales, o a lo mejor la gente pasa de todo y se dedica a vivir con la huerta al lado, o vete tú a saber. En todo caso nos espera conflicto mientras el sistema se reajusta a un nuevo equilibrio, si es que este es posible.
Perdonen que me meta yo también en el tema educativo... Que ganan ciertas clases (en el mundo actual) jodiendo la educación de las gentes?En un mundo globalizado (no nos engañemos, no somos Ruanda) si tu no prósperas, viene uno de fuera y te come. Yo creo, simplemente, que la oligarquía hispana es inútil, simple y llanamente inútil. Intentan mantener el cortijo... Y perderán hasta la camisa ( nosotros perdemos mucho más en el camino, claro está.
¿Se considera usted una persona lobotomizada por la educación?
No, Pollo.Lo que pasa es que la cosa no es tan sencilla.En una situación de insuficiencia fiscal y de posibilidad de favorecer negocios de amigos, puede ocurrir que el gobierno tome decisiones que complican el acceso generalizado y con tasas relativamente bajas a la universidad pública. De igual forma puede ser tentador extrangular un poquillo a la uni pública para que cada vez sea peor y así volver a favorecer los negocios de los amigotes.Pero eso no quiere decir que haya gente trazando planes de dominación. Es puro cortoplacismo de gente con unos determinados intereses y clientelas y determinado sesgo ideológico. Su fin no es dominar al mundo a través del embrutecimiento de la población.Ni en esto ni en nada existen masterplanes. ¡Pero si no hay masterplan para las cosas gordas, evidentes e inminentes lo va a haber para cosas tan complicadas y tan a largo plazo!.Que no existan masterplanes no quiere decir que determinado tipo de decisiones en un determinado sentido tomadas de forma reiterada y apoyándose las unas a las otras no puedan producir determinados desastres.Lo que decía el otro día sobre los barrios pobres y el fracaso escolar. Si te pones conspiranoico podrías decir que son los guetos que se han organizado para albergar a la población emigrante que ha venido a hacer los infratrabajos necesarios y los colegios es donde metes a sus hijos para que la cosa se perpetue.El resultado es ese pero no hay ningún plan para que eso sea así. Lo que si NO hay es planes para que eso NO ocurra. Es decir, el problema es evidente pero no se hace nada para evitarlo y de formas indirectas se hacen cosas que lo fomentan.
Visi, creo que ese artículo sobre salarios del sector público vs privado debería mirarse con detalle porque hay un elemento que altera el análisis y es que buena parte de los funcionarios pertenecen a los grupos A1 y A2, que están en la horquilla superior de salarios, lo que sesga al alza la media de manera notable.Con eso no digo que no estén por encima, pero no un 30 por ciento.
Cómo puede ser que un país como España con uno de los porcentajes universitarios más altos del orbe esté en la situación que está...Si no es porque la educación actual sirve para lo que sirve.
Cita de: Lacenaire en Octubre 24, 2012, 12:50:59 pm¿Se considera usted una persona lobotomizada por la educación?Por supuesto. Usted no?Qué es la educación actual? Un lugar que entras con 3 años, o menos, y del que si haces todo el recorrido sales a los 22-23 años. Yo lo hice como tantos otros. En ese entramado te enseñan QUÉ, CÓMO y CUÁNDO pensar. No te enseñan a pensar ehh, ni ha desarrollarte como persona, no. Sirve para homogeneizar. Para matar la creatividad y eliminar el razonamiento crítico. Hay una hoja de ruta y ya está. Sea cual sea. La educación actual tenía sentido cuando los conocimientos eran de difícil acceso y estaban concentrados en un porcentaje muy bajo de la sociedad y en determinados lugares o instituciones. Hoy día eso ya no se produce. Por lo tanto la educación actual pierde cualquier sentido, salvo el de ser el lugar donde dejar a los monstruos para que las piezas productivas puedan continuar sus vitales trabajos para el buen funcionamiento de la sociedad.Y no, está no es un idea únicamente de un friki de internet. Hay mucha gente que ya está avisando de lo que viene, con mucho más criterio y experiencia que yo en este campo. Y si me permite la maldad, que no es contra usted eh, puede resolver la siguiente paradoja:Cómo puede ser que un país como España con uno de los porcentajes universitarios más altos del orbe esté en la situación que está...Si no es porque la educación actual sirve para lo que sirve.
Cita de: tomasjos en Octubre 24, 2012, 15:01:14 pmVisi, creo que ese artículo sobre salarios del sector público vs privado debería mirarse con detalle porque hay un elemento que altera el análisis y es que buena parte de los funcionarios pertenecen a los grupos A1 y A2, que están en la horquilla superior de salarios, lo que sesga al alza la media de manera notable.Con eso no digo que no estén por encima, pero no un 30 por ciento.Yo he pensado lo mismo, no se pueden comparar los datos así, en bruto. Del mismo modo (y suponiendo que todos entraran por oposición, juas, pero algunos hay) por ejemplo un auxiliar administrativo ya entra ganando un sueldo medio decente (pongamos mil y poco) y no tiene que pasar por 3 ó 4 años de ganar 700 pavos, pero es que ya llevas "preparándote" para el trabajo mucho tiempo al estudiar una oposición. En la administración no existe el becario, ni el contrato en formación, ni nada parecido. Quítale al sector privado todos los sueldos, digamos, de todo el que lleve trabajando menos de dos años, quíta los becados, quita los contratos de formación, y por supuesto, quita todos los trabajos de perfil bajo que ya no cubren funcionarios sino que se externalizan. A ver que sale.