www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 21 Visitantes están viendo este tema.
Interesante off topic. Gracias por las recomendaciones de autores, hay algun texto asequible para los no iniciados y al mismo tiempo aceptado generalmente como valido y actual y tal?Lo poco que puedo aportar aqui viene de detalles encontrados en lecturas dispares, y solo indirectamente relacionadas -pero relacionadas obviamente- con el asunto evolutivo. No busqueis rigor ni argumentos elaborados, son solo algunas ideitas.La eugenesia cuando se detiene?. Una vez que eliminamos a los de 1.70 m de estatura para abajo, la media de estatura sube. Con lo que habra nuevos bajos. Somos altos, guapos o inteligentes porque hay otros mas bajos, mas feos o mas cortos. Si hubiese 100 Mozarts, Mozart seria uno mas entre 100.Existe racismo, o conviccion de supremacia de la "raza blanca" entreverada en el subconsciente colectivo, probablemente desde el siglo XIX. El banco de semen mayor del mundo esta en Dinamarca. La nueva invasion vikinga. Las madres solteras yankees quieren retonhos altos, rubios y de ojos azules. La gente se quiere poner morena, pero la mayoria te dice que es muy blanca de piel. Tengo familiares en Cuba que no toman el sol nunca. Cuando fueron a visitar otros familiares, estaban ellos mas blancos que sus parientes que viven en Lugo, http://www.guardian.co.uk/society/2012/nov/02/worlds-biggest-sperm-bank-denmarkLos grupos de extrema derecha americanos-no libertarios- quieren volver a sociedades preindustriales. Y creen que el -por ellos percibido- problema de la decadencia de la "raza blanca" se debe al exceso de honor y valentia. La cobardia y la mentira en las sociedades modernas seria beneficiosa.Hablando de America, la mezcla de analisis geneticos y un sistema de sanidad privado como en USA tiene una pinta siniestra, por razones obvias. Starkiller, si he leido -no recuerdo donde*- que el surgimiento de la familia tal como la entendemos viene desde que la agricultura existe. Hay excedentes, y las tribus ya no se mueven sino que son sedentarias. Con lo que pueden acumular cosas. Y hay que dejarselas a alguien. A tus hijos. Por eso hay que saber quienes son, y estar seguros de que no son de otros. De la misma manera que con la agricultura estable surgen las sociedades jerarquizadas (Mesopotamia, Egipto), donde aparece una clase sacerdotal extractora de impuestos.* Creo recordar que algo lei en Rondo Cameron "Una concisa historia economica del mundo", y un articulo de algun periodico britanico sobre el significado evolutivo del orgasmo femenino
,,,Un catalogo de espermas de famosos. Es un ejemplo de selección social de genes inútiles desde una perspectiva biológica. El postcapitalismo en estado puro, el sueño húmedo de las SCUM, nada de maridos aburridos.
Cita de: Overlord en Noviembre 15, 2012, 12:15:05 pmA Darwin lo seguimos teniendo que aguantar se le tiene aun encumbrado, los niños lo estudian en clase, sale año si otro tambien en los documentales de la BBC , etc etc cuando sus obras son un montón de mierda que hablan de malthusianismo natural, eugenesia y otras cosillas. Y lo único auténticamente suyo que seria la selección natural es bastante probable que sea incorrecta.La selección sexual también es suya. Y es correcta.Por otro lado, a mí también me cansa mucho que se encumbre a Darwin, Einstein, Newton, Edison, Tesla, Hawking o quien toque según la década para vender camisetas y el equivalente ideológico de las camisetas. http://www.taringa.net/posts/info/8630124/Mide-tu-Inteligencia-con-Tesla_-Einstein-y-Paris-Hilton_.htmlPero, con sus luces y sus sombras, de todas estas figuras no se puede decir que las camisetas las tejieran y vendieran ellos, con la evidente excepción de Edison, que sí era un mercachifle. ¿Le cae a usted gordo Darwin por sus aportaciones o por lo que se ha hecho en su nombre?
A Darwin lo seguimos teniendo que aguantar se le tiene aun encumbrado, los niños lo estudian en clase, sale año si otro tambien en los documentales de la BBC , etc etc cuando sus obras son un montón de mierda que hablan de malthusianismo natural, eugenesia y otras cosillas. Y lo único auténticamente suyo que seria la selección natural es bastante probable que sea incorrecta.
Espero que lo disfruten tanto como nosotrasEntrevista a Guillem Martínez, periodista y coordinador del libro “CT o la Cultura de la Transición”“La Cultura de la Transición existe para comerse el conflicto y, si es posible, sentimentalizarlo”Enric LlopisRebeliónNo sólo es acrítica, sino que también es desproblematizadora y se come el conflicto, lo neutraliza. Así define el periodista y coordinador del libro “CT o la Cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española”, Guillem Martínez, la cultura democrática en España. Subraya asimismo que la sentimentalización del conflicto ha sido “una opción muy lúcida de la CT en toda su existencia”. ¿Algún ejemplo? “Catalunya es el epicentro de la CT actual”, responde Martínez. El gobierno de Mas “es el unico que está accediendo a la postdemocracia -el cambio de democracia por deuda-, con una sociedad y una cultura que le aplaude”.Guillem Martínez colabora en el diario “El País” desde 1996 y ha publicado libros como “Franquismo Pop”, “Pásalo” o “La canción del verano”. “CT o la Cultura de la Transición” (Ed. DeBolsillo) es una reunión de pequeños ensayos con aportaciones de la escritora, Belén Gopegui; el pensador y activista, Amador Fernández-Savater; la periodista de Diagonal, Irene García Rubio; el crítico cultural, Ignacio Echevarría o el ingeniero y técnico en comercio exterior, Pep Campabadal, entre otros.En primer lugar, ¿Cómo marcha la difusión del libro?Muy bien. La semana pasada alcanzamos la tercera edición. Es un libro muy reseñado - hemos contabilizado más de 40 reseñas en la red -. El libro, y el concepto Cultura de la Transición (CT), ha entrado en el debate académico, por supuesto fuera de España. En el último número de Hispanic Review - una referencia en el campo filológico -, dedicado a la crisis y la cultura española, aparece el concepto de manera llamativa. En Diciembre, se hablará del libro y la CT en un encuentro en Boudeaux, universidad en la que, por cierto, se edita Boletin Hispanique, otra revista fundamental. Por otra parte, el concepto ya es una normalidad en debates de la izquierda y en análisis cultural en la Península y en varias lenguas peninsulares. La función del lbro - explicar un concepto y despenalizarlo, ofrecer una herramienta cultural -, creo que se ha cumplido.¿Qué es la “Cultura de la Transición” (CT) y qué marcos culturales y discursivos impone? ¿Qué sería lo culturalmente correcto?Básicamente, es la cultura democrática en España. Es la descripción de un producto cultural - un libro, una canción, un artículo, un discurso, una película...-, para que sea reconocido como producto cultural y no como una frikada marginal. No es lo políticamente correcto. O, al menos, no es sólo eso. Es la definición española de cultura, vigente durante 35 años. Cualquier producto español debía ser o CT, o mercado, para ser reconocido como tal. Lo CT no es necesariamente, tampoco, el mercado. Es una convención cultural.¿Qué poderes políticos y económicos promueven la “Cultura de la Transición”? ¿Qué papel desempeñó la izquierda?La CT es la aportación, básicamente, de la izquierda. En un momento de transición democrática, en el que al parecer prima más la intensificación de la estabilidad que de la democracia, las izquierdas aportan, para poder participar, la desactivación de sus únicas bazas, la movilización social y la cultura. La cultura no sólo queda desproblematizada, sino que adquiere, precisamente, ese rol. Crea cohesión, da razón al Estado y elimina problemáticas. Hasta el punto de que la cohesión social en España no está sustentada en la economía o los derechos, sino en la cultura. En construcciones culturales. Es decir, en propaganda.¿Podrías citar ejemplos de personajes o producciones señeros de la CT, plenamente integrados en la misma?No. De eso hablo en articulos que firmo, no en entrevistas. La razón: lo no-CT devuelve la capacidad a las personas de decidir por sí mismos sus gustos, de no obligar a nadie a un listado de gustos bajo la amenaza de que eso crea cohesión. A lo no-CT le importa un pimiento la suma o la resta de cohesión social a través de la cultura. Devuelve libertad perdida. Te puedo decir cómo se ha creado la cohesión a partir de la cultura y cómo se ha perdido libertad: a partir de productos cuyos límites no superan los límites del Estado, que dan la razón al Estado o que, al menos, no se la niegan, y que no buscan problemas, sino que los solucionan. Ejemplos: artículos periodísticos que utilizan la Transición y la Constitución como límite a todo, novelas sobre la guerra civil en las que no hay problema ideológico, sino sentimental, etc...¿Y mencionar algunas excepciones, personas con posiciones críticas que hayan conseguido salirse de la CT?La CT es la cultura en los últimos 35 años. No es CT todo lo que chirría - muy poco -, si bien todo lo elaborado ha tenido que insertarse en la CT para poder ser reconocido como cultura. Las excepciones más notorias, los nombres no-CT más llamativos, en ese sentido, no los conocemos. Son personas que o bien desaparecieron, o bien no llegaron a producirse. Lo no-CT propone, en ese sentido, reformular el canon cultural de las últimas décadas. Lo que hoy a la CT le parece la bomba, son novelas, películas, periodistas que no existirán ni serán recordados en breve, dado su escaso interés artístico o social.¿Qué rol desempaña el periódico “El País” en la CT?Los medios de comunicación son básicos en la creación de los marcos CT. Y El País, en su momento, fue la referencia. Creó, en muy poco tiempo, los límites de la CT. Ante la ausencia - esto se debe de señalar también, de propuestas culturales alternativas y atractivas por parte de unas izquierdas y una cultura sin demasiadas ganas de lo contrario.Se te podría criticar que en otros países, que no han vivido la transición, se ha llegado a situaciones similares: pensamiento único, hegemonía del mercado y consensos bipartidistas.En Occidente la culturas optan por lo lúdico desde el 68. Es una decisión practicada desde la cultura. La originalidad española es que la cultura no decide nada. Es una decisión de Estado, que es el lugar en el que se decide desactivar la cultura. Esa es la originalidad española. Sobre el mercado, se ha de decir que no es necesariamente lo CT. Lo CT, de hecho, son productos inexportables, que sólo satisfacen una necesidad política española.¿Es absoluta la hegemonía de la CT o pueden destacarse algunos elementos de ruptura, por ejemplo, el 15-M?Si. Cacharros como lo ocurrido tras el 11M, cuando una sociedad se saltó a sus políticos, a sus medios y a sus intelectuales para poder informarse de la realidad, o lo del 15M, un fenómeno imposible de explicar en prensa a través de las fórmulas CT, son pequeñas-grandes sentencias de muerte a la CT.Amador Fernández Savater señala en su artículo que la CT es “consensual” (en torno al sistema de partidos y al mercado) y “desproblematizadora”. Pep Campabadal se refiere al “punto medio”. ¿Qué ocurre con el conflicto y con las voces críticas?La CT existe para comerse el conflicto. Es decir, para presentar como conflicto lo que al Estado le parece bien presentar como conflicto - yo qué sé: los nacionalismos -, y para evitar que nazcan conflictos que no le interesan - yo qué sé: la pobreza, el reparto de la riqueza, la corrupción, el déficit democrático -. El intelectual que quiera recibir honores, subvenciones o, simplemente, existir y seguir trabajando, debe colaborar en su proyecto de cohesión. Dándole la razón o, al menos, no quitándosela. Ejemplo: atentados del 11M. Las dos únicas opciones que ofreció la CT fueron a) darle la razón al estado - ha sido ETA, y ETA es quién la oxigena, es decir, todo el mundo salvo el PP -, o no quitársela. Para no quitársela, la opción más recurrida fue la sentimental, hablar del dolor de las víctimas. De hecho, en los días siguientes al atentado, los medios, para no opinar ya directamente en contra del Gobierno - algo inusitado en la CT -, recurrieron a publicar biografías sentimentales de todas las víctimas. La sentimentalización del conflicto ha sido una opción CT muy lucida en toda su existencia, en fin.¿Qué queda de la CT en el presente, por ejemplo, en la Cataluña independiente que propone Artur Mas?Catalunya es, curiosamente, el epicentro actual de la CT. En Madrid hay un gobierno sin iniciativa. Es decir, sin capacidad cultural de hacer caer, verticalmente, sus mensajes. Carece de la posibilidad de establecer agenda y de que su agenda sea celebrada. La CT, en fin, no le pita. En Barcelona, por primera vez en la historia, sucede lo contrario. Existe un Gobierno que domina un grueso grupo mediático, pero que también ha conseguido que su discurso sea percibido como cohesionador. Sus emisiones carecen de crítica y de control desde la cultura. Es CT pura. Puede hacer lo que quiera. De hecho, es el único gobierno del Sur de Europa que hace lo que quiere. Es el unico que está accediendo a la postdemocracia - el cambio de democracia por deuda -, con una sociedad y una cultura que le aplaude. O, al menos, que carece de la posibilidad de criticarle sin dejar de ser, en ese trance, catalán. Durante el aznarato, recuerden, era imposible la crítica sin perder el calificativo de español de bien, o algo así.Por último, ¿Avizoras un “pacto de estado” PSOE-PP, como precisamente ha propuesto Cebrián en las páginas de El País, para buscar una supuesta salida a la crisis? ¿También sería una derivada de la CT?Nuestras clases políticas, intelectual y periodística están formadas en la CT. Las soluciones a lo cotidiano en la CT son pactos en las alturas, que bajan verticalmente a la sociedad avalados como cultura. No sólo no saben hacer otra cosa, sino que son incapaces de describir otra cosa o de pensar en otra cosa. Y parece que esa cosa no se podrá producir, de manera exitosa, en esta edición. Es el fin, tal vez, de un sistema político. Y el fin, fijo, de una cultura y de varias generaciones de sus sacerdotes.http://www.rebelion.org/noticia.php?id=159021&titular=%E2%80%9Cla-cultura-de-la-transici%C3%B3n-existe-para-comerse-el-conflicto-y-si-es-posible-sentimentalizarlo%E2%80%9D
bueno, os cuento mi experiencia el otro día. me parece interesanteestaba en la presentación de un libro en Madrid invitado por un amigo, al que asistieron algunos altos mandos del ejército (sesentones/setentones). su opinión al hablar de la situación actual era más bien que estamos siendo oprimidos y ahogados. Estamos actuando con extrema torpeza, pero por la siguiente razón... (nadie habló de países o alguien específico). pusieron un ejemplo que a ellos les parece "muy a tener en cuenta". se trata de la opción que tomó España antes de la querra de la independencia, con una situación de agresión a traición por parte de Inglaterra (atacaron barcos que venían cargados de plata), y por otro lado Francia, con quienes teníamos una frontera enorme y solicitaban la sumisión. Ante esto había varias posibilidades, aliarse con Francia y ser destruidos por Inglaterra, o aliarse con Inglaterra y sucumbir ante la invasión francesa. la situación era difícil, atacar a Inglaterra era despedirse de los territorios en américa cuya defensa ya estaba ya muy debilitada.entonces hablaron de Godoy, que según ellos actuó de forma astuta y traicionera intentando traicionar a Francia y aliándose en 1806 con Prusia. Lo cual salió mal, y puso la mosca en la oreja a Napoleón, a partir de ahí nosotros ya no éramos de confianza. Napoleón que ya no se fía de nosotros, pide tropas para llevarlas a Dinamarca por una "posible invasión de inglaterra". En realidad Napoleón tenía en la cabeza conquistar Suecia (protegidísima por la flota inglesa), y con ella Holanda y Dinamarca. Había 4 países amenazados por Francia, Holanda, Dinamarca, Portugal y España, y su elección era convertirse en Estado-Títere francés, o ser destruidos. Todos tenían la misma disyuntiva, pero solo Portugal y España eligieron ser destruidos.Este es el ejemplo que creo que es muy clarificador de lo que piensan. No se si ellos creen que esto es lo que se debe hacer, o es una posibilidad que, ya que se ha dado en el pasado, piensan podría darse ahora. Pero me parece inquietante...
Son Vds geniales. Las ciencias sociales son pseudociencias. Blandas. No positivistas. Aplicar certezas de ciencias naturales a sistemas sociales humanos es un error. Sólo sirven como aproximaciones descriptivas.
Son Vds geniales. La Cultura se considera un constructo específicamente humano para desarrollar sus sociedades de difernetes modos pero siempre como aplicaciones de sus impulsos genéticos propios.Desde ese punto de vista; exite la "cultura" animal?El mecanismo de transmisión interegeneracional por aprendizaje o imitación también existe entre animales. No son solamente seres instintivos.Siendo eso así; el caso del cachorro de hiena que comía preferentemente por ser vástago de la dominante, cuando está muere por los leones y se rompe el equilbro de manada, sugiendo una nueva dominante; el hecho de que aquel cachorro no sólo pierda su preferencia, sino que incluso pase a rango de "paria": ¿es darwinismo social?, ¿o genético?No sé qué preferiría de serr receptora, pero como donante, quíteme ricas y p´´ongame libra y cuarto de NORSK. Así toda recia, voluptuosa, de pómulo alto y ojo rasgado además de claro. Muslo poderoso, pecho turgente y el bosque en su mirada. En definitiva, un HUSKY para mezclar con este enjuto lobo ibérico estepario. Por cierto, que en un gran estudio genético de poblaciones se descubrió con asombro que: Los españoles tenemo mucha menos mezcla mora, judía y germánica que ningún otro pueblo europeo, contra lo predicho por la Historia. Y ue la población genéticamente más cercana era... la de GB!!! SEMOS CELTAS señores. Casi puros.Las ciencias sociales son pseudociencias. Blandas. No positivistas. Aplicar certezas de ciencias naturales a sistemas sociales humanos es un error. Sólo sirven como aproximaciones descriptivas. Escogemos la destrucción. Eso es un rasgo cultural e histórico de quijotismo. Ejemplo de sacrificio y martillo de herejes. Honra sin barcos.En fin. Quizá sea nuestro aporte a la humanidad. Algún pensador dijo que el de los germanos era el de tener valor de hacer lo que los demás no se atrevían aunque internamente querían.Desbarrada totlmente acientífica y llena de prejicio, huevofritismo, apriorismo y superficialidad. Pero me divierte tanto hacerlo con Vds.!Sds.PD. Por cierto, la barca se sigue moviendo. No al pairo, sino atravesando Messina. Medusa y Caribdis empezando a cobrar piezas.
No lo hacen para que la gente deje de suicidarse.Lo que les pica es que si el deshauciado se quita la vida ya nunca pagará. Ya no le podrán reclamar ni la parte sí embargable de los bienes que pueda percibir en el futuro (herencias, pensiones, rendimientos del trabajo), por lo que todas las pérdidas las provisiona 100% el seguro, ahora y a futuros... Y sucede que la aseguradora siempre es propiedad de algún banco.Vamos, que esto está feo decirlo, pero la verdad es que si los embargados comienzan a inmolarse en masa, deja de cumplirse eso de que la banca siempre gana.Y con eso no contaban.