www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Pues porque confunden el culo con las témporas. PS: Para que os hagais una idea, los askenazís tienen tres haplogrupos importantes. Y los Españoles, dos. Entre otras cosas, porque una sola persona puede tener (Y tiene) múltiples haplogrupos. Por lo que en última instancia, y con la suficiente gilipollez en el cuerpo, podemos determinar que los españoles tienen un 110% de sangre askenazí. O Turca. O Georgiana (Bueno, eso los cántabros (Incluyendo astures y vascos)) y muchas más estupideces.
Y antes que suicidarse, ¿no sería mejor cometer un crimen (por descontado, sangriento: llevarse por delante a alguno(s) de quien(es) te hubieran llevado a tal situación), aunque te entrullen para los restos? Porque así no sólo no pagas sino que además causas un coste al sistema, y te has llevado a alguien por delante. Si estás desesperado, no le veo más que ventajas.
Cita de: Starkiller en Noviembre 16, 2012, 12:24:02 pmLa cuestión es que, en tanto que Darwin tiene mérito para su época, hoy sabemos que el concepto de "La supervivencia del más fuerte" y la "Selección natural", no solo son inexactos, sino completa y absolutamente erróneos. Más especies han desaparecido por el éxito individual de sus miembros que al contrario (Predadores eficientes destruyendo su ecosistema, etc...).Corríjanme si me equivoco, pero la frase "la supervivencia del más fuerte" es una malinterpretación, a propósito o no, de la aportación de Darwin, donde la clave no es la superviviencia, que es más bien irrelevante, sino la reproducción diferencial, como mecanismo del cambio no dirigido. Nadie serio habla de la "superviviencia del más fuerte" en ciencia. Es un conceto periodístico, como el de "eslabón perdido".@Overlord: La crítica a Darwin hecha desde la política o la economía es tan absurda como la hecha desde la teología, para que nos entendamos. La heterodoxia es bienvenida, pero desde la ciencia. Si no, es un montón de basura, y podemos pensar que se nos quiere vender La Atalaya. Por su parte, el bloque soviético utilizó ideológicamente a Lamarck para justificar la herencia de los caracteres adquiridos, llegando a falsificar experimentos con ratones, no te digo más.Por cierto, los chinos desentierran formas transicionales cada dos semanas.
La cuestión es que, en tanto que Darwin tiene mérito para su época, hoy sabemos que el concepto de "La supervivencia del más fuerte" y la "Selección natural", no solo son inexactos, sino completa y absolutamente erróneos. Más especies han desaparecido por el éxito individual de sus miembros que al contrario (Predadores eficientes destruyendo su ecosistema, etc...).
... y en ese estado mental alterado, fuera de raciocinio efectivo, la respuesta es "espontánea", sí, no meditada.De ahí precisamente la imortancia de los "memes". Si de repente se pone de "moda" tirarse por la ventana, habrá muchos que en el momento de anticlímax, será eso "lo que les salga de dentro". Si el meme que más cuaja es "morir matando", eso será la tendencia. Lo irracional y subconsciente no quita lo pastoreado. Al contrario, es imprescindible para el pastoreo.
...Algo oi en su dia que en un estudio sobre el euskera, no se parecia a ninguna lengua europea, con la excepcion del georgiano. Parece ser que ambos idiomas tienen muchas similitudes. Me podrian facilitar algun enlace donde curiosear sobre este tema (no sabia que incluia astures y cantabros)? Mira que Georgia esta lejos de narices...en su dia algo oi del bereber tambien, los cuales deben de ser bastante diferentes a los marroquies. Un saludo a todos
Cita de: Starkiller en Noviembre 15, 2012, 17:40:47 pmPues porque confunden el culo con las témporas. PS: Para que os hagais una idea, los askenazís tienen tres haplogrupos importantes. Y los Españoles, dos. Entre otras cosas, porque una sola persona puede tener (Y tiene) múltiples haplogrupos. Por lo que en última instancia, y con la suficiente gilipollez en el cuerpo, podemos determinar que los españoles tienen un 110% de sangre askenazí. O Turca. O Georgiana (Bueno, eso los cántabros (Incluyendo astures y vascos)) y muchas más estupideces.Algo oi en su dia que en un estudio sobre el euskera, no se parecia a ninguna lengua europea, con la excepcion del georgiano. Parece ser que ambos idiomas tienen muchas similitudes. Me podrian facilitar algun enlace donde curiosear sobre este tema (no sabia que incluia astures y cantabros)? Mira que Georgia esta lejos de narices...en su dia algo oi del bereber tambien, los cuales deben de ser bastante diferentes a los marroquies. Un saludo a todos
El desconocimiento sobre el origen y datación de la lengua vasca ha sido tradicionalmente compensado por la emisión de gargarismos delirantes sobre su antigüedad y pureza. Ese particular juego floral no lo inventaron los vascos, sino que nació de la querella entre Antonio de Nebrija y Lucio Marineo Sículo. El primero publicó en 1481 Introductiones Latinae, una gramática latina que fue un gran éxito de crítica y público, que al segundo le pareció muy mal, porque utilizaba el español para explicar el latín. (...)
La escritura ibérica fue descifrada por primera vez en 1925 por Manuel Gómez-Moreno (1870-1970). La naturaleza semisilábica de las inscripciones y una primera lectura del plomo de Alcoy, descubierto en 1921, se impusieron como prácticamente indiscutibles, y la confianza en la identidad vasco-ibérica decreció notablemente, pese al prestigio de ilustres figuras, como Menéndez Pidal (1869-1969), que continuaron postulando una remota ecuación ibérico-vasca en la práctica totalidad de la península, y especialistas como Antonio Tovar (1911-1984) que habían mostrado un entusiasmo menor ante la hipótesis vascoiberista, pero que se inclinaban por la aceptación de la existencia de cierto grado de parentesco basado en listas comparativas que revelarían correspondencias notables. El corpus de las inscripciones ibéricas fue por primera vez susceptible de una lectura sistemática tras la publicación por Jünger Untermann de Monumenta Linguarum Hispanicarum (1975-1997).A mediados del primer milenio a. C., se escribieron los textos más antiguos conocidos en España. La escritura es semisilábica y sólo se ha descifrado muy parcialmente. La lengua es tartésica, sin relación aparente con el ibérico ni el indoeuropeo, y se desarrolló en una civilización avanzada de tipo mediterráneo situada en Andalucía occidental.Los textos inmediatamente posteriores son de la segunda mitad del primer milenio a. C. La escritura todavía es silábica en gran parte, procede de la fenicia y la griega, y hoy se puede leer casi en su totalidad. La lengua, por su parte, es ibérica y continúa siendo desconocida. El idioma ibérico se utilizó a lo largo de la costa mediterránea, desde Andalucía hasta el norte del Pirineo, y se extendía hacia el centro peninsular por las cuencas del Ebro, el Júcar y el Segura. Los griegos pusieron nombre a los iberos haciéndolo derivar de la denominación de su río principal, el Hiber, que hoy llamamos Ebro.A lo largo de los siglos III-I a. C., se escribió en celtibérico en la cuenca del Ebro y alrededores. La escritura es la ibérica levantina, con algunas adaptaciones, y es legible casi en su totalidad. La lengua celtibérica es indoeuropea y puede interpretarse con fiabilidad muy alta. Hay una enojosa semejanza entre celtibérico e ibérico que puede originar alguna confusión: celtibérico es el celta que se habló en la península ibérica y, aunque aparece escrito en signos ibéricos, no tiene nada que ver con el ibérico, que no era indoeuropeo. Es preciso retener por qué el ibérico o el tartésico, pese a estar escritos, no responden a las exigencias que permiten descifrar una lengua desconocida. La fórmula “escritura ignorada” + “lengua conocida” autoriza todas las esperanzas. El mejor ejemplo sería el Lineal B, descifrado por Ventris y Chadwick: es cierto que el micénico es un griego antiguo, muy diferente del homérico, pero no dejaba de ser una lengua básicamente conocida y la escritura desconocida que la “recubría” acabó por ser leída. En cambio, la fórmula inversa de “escritura conocida” + “lengua ignorada” es un callejón sin salida que sólo puede producir elucubraciones. De modo que mientras no aparezca una piedra de Rosetta del ibérico o el tartésico, que permita un anclaje comparativo en lenguas conocidas, su comprensión no está a nuestro alcance.Ahora vamos a tratar de identificar la lengua indoeuropea más antigua de la península ibérica. Durante el primer milenio a. C., la escritura y la civilizacion avanzada se extendieron desde el sur hacia el este y el norte. Sin embargo, el conocimiento y la interpretación de sus lenguas han seguido la direccion contraria por una circunstancia crucial: la romanización empezó en el Ebro y tenemos más noticias históricas de esa zona, y también ahí se escribieron los primeros textos conocidos en indoeuropeo, lengua cuya gramática y vocabulario ya conocemos en alguna medida.La primera lengua indoeuropea escrita en España fue el celtibérico, la lengua que los celtas desarrollaron en la Península durante más de medio milenio. Pero el celtibérico no fue la primera lengua indoeuropea en la región, porque mil años antes llegó otra. El lusitano es una lengua prehistórica que recibe su nombre del hecho de haberse hallado sus últimas inscripciones, antes de desaparecer, en la zona de Cáceres y el centro y sur de Portugal. Pero el nombre no debe engañar respecto a su antigüedad y extensión. Se trata de una lengua coetánea del micénico y el hitita. Sus restos y huellas, en forma de préstamos en otras lenguas, particularmente el aquitano y el ibérico, la muestran como representante del extremo suroccidental del indoeuropeo, en una comarca que se extendía desde los Alpes al golfo de Cádiz, y abarcaba como mínimo la Narbonense, Aquitania, toda la península ibérica y la italiana, donde dio lugar al osco-umbro y al latino-falisco. Como suele suceder en las lenguas situadas en un extremo de su familia, conserva notables rasgos arcaicos que, en su caso, presentan paralelos mucho más septentrionales y orientales que lo estudiado y esperable hasta ahora por la preceptiva indoeuropea. La datación de la llegada del lusitano es problemática. Si ya es difícil establecer una fecha para la llegada de los celtas a la Península, mucho más lo es hacerlo con una lengua que debió vivir al final de la edad de Bronce, al menos desde mediados del II milenio a. C.Desde la época de Oihenart, la correspondencia del ibérico ili con el vasco iri, con significado de “ciudad”, ha sido el caballo de batalla y más firme puntal del vasco-iberismo. La forma original ili se registra en aquitano, que es una lengua desaparecida en el siglo I d. C. En vasco, el término presenta las formas de evolución dialectal (h)iri, iri, uli, uri. Es decir que la correspondencia, si la hubo, fue entre el aquitano y el ibérico.¿Cuál pudo ser la palabra que tomaron como préstamo el aquitano y el ibérico y de qué lengua procedía? La primera candidata con cierta apariencia es la palagra griega polis, en homérico ptolis, que también significa “ciudad”. Pero en la época donde hubo de suceder el contacto entre la antigua lengua indoeuropa, que llamamos lusitano, y las lenguas no indoeuropeas aquitano e ibérico, el griego aún no se había formado, y su antecesor, el micénico, presenta en Lineal B una forma po-to-ri (ptolis) que se corresponde mal con el “ili” que conocemos en aquitano e ibérico.Si nos fijamos en el radical indoeuropeo bhergh, con significado de elevación, que es la reconstrucción hipotética de donde parecen provenir todas las formas indoeuropeas, incluyendo el polis y el pyrgos griego, los berg y brig gemano-célticos, el fortis latino, y el púr sánscrito, notamos que las lenguas indoeuropeas occidentales han mantenido la /b/ inicial. En cambio, presentan una /p/ inicial las lenguas más orientales, desde el griego hasta el tocario. Esa observación es más o menos válida para el I milenio a. C., pero el testimonio del lusitano, que conservó la /p/ inicial, muestra que antes no era así. Y también invalida el axioma paleohispanista que consideraba la ausencia de /p/ un rasgo propio de las lenguas prerromanas de la Península.La forma original que tomaron como préstamo el aquitano y el ibérico hubo de tener esa /p/ inicial. ¿Cómo lo sabemos? Porque el aquitano y el ibérico rechazaban la /p/ como inicial de palabra y, por lo tanto, no la mantenían en aquellas palabras que tomaban como préstamo. En cambio, si hubiera sido /b/, la habrían mantenido de algún modo. La forma ili que asimilaron el aquitano y el ibérico tuvo que sonar pilis en lusitano.En baltoeslavo, que es una rama indoeuropea que tiene aproximadamente la misma edad que el lusitano, y presenta con éste llamativos paralelos, existe en efecto la forma pilis, con significado de “ciudad”, y preservada en lituano.Eso no quiere decir que gente baltoeslava bajara hacia el suroeste europeo y contactara con aquitanos e íberos, sino más bien que el baltoeslavo y el lusitano proceden del mismo lugar eurasiático entre el mar Negro y el Caspio, y se desplazaron por la misma época en dirección al oeste europeo. A la altura aproximada de los Alpes, aquel movimiento masivo de hablantes indoeuropeos se separó en dos, unos fueron hacia el Báltico, y originaron la rama baltoeslava, y otros se encaminaron hacia el suroeste, para establecerse en toda la región comprendida entre los Alpes y el golfo de Cádiz, o sea, la Galia Narbonense, Aquitania, y las penínsulas ibérica e italiana. La lengua de estos últimos hablantes indoeuropeos era la que llamamos lusitano. Como vivió unos mil años, hay que dar por hecho que en ese tiempo el lusitano cambió y se derramó en dialectos.Con la aparición del testimonio lusitano, la ecuación aquitano = ibérico, también acogida y mantenida con cariño hasta hoy por los más modernos vascoiberistas, se revela como de nula consistencia. En ibérico aparecen las variantes il(t)ir, il(d)ur, il(t)u, il(d)u… donde la /t/ y la /d/ eran mudas para el oído latino, que transcribía ili-, ilu-… pero sin duda no lo eran para el ibérico, donde tenían un valor que se nos escapa. Sólo en la adaptación de un préstamo tan simple como “pilis”, el aquitano y el ibérico demuestran haber sido lenguas muy diferentes entre sí.El significado original de polis, pilis, pyrgos, púr, brig, burg y el resto de formas indoeuropeas emparentadas no es ciudad, ni comunidad política, sino elevación fortificada.La fecha en que este préstamo entró en el aquitano representa, al mismo tiempo, un terminus post quem para la formación de la lengua vasca. Es decir, el vasco aún no existía cuando el aquitano contactó con el lusitano. Mientras en la lengua aquitana, que despareció en el siglo I d. C., se mantuvo ili, en la vasca, que procede de aquélla, se registran las formas iri, uri, uli y otras, que se han formado en época histórica. La segunda ecuación más frecuentada por el vascoiberismo es la correspondencia entre el ibérico beles, -bels y el aquitano belex, -bels, que está apoyada por el vasco beltz , que significa “negro”. En el radical indoeuropeo bel- que significa “fuerte, pavoroso” está el evidente origen del término que ha engendrado los superlativos balista y beltistos, en sánscrito y griego —que significan “el más fuerte” y también “el más temido”—, el término latino belua, que quiere decir “cosa monstruosa”, y el frigio beleya, epíteto de la diosa madre. Un grupo muy importante de los celtíberos se llamaban los Beli y también Belici “los fuertes”, y son muy significativos los dioses celtas Belistos y Belisama.En vasco, beltz significa en efecto “negro”, pero también es muy patente su significado acromático de terrible o desmesurado. Itsaso beltza quiere decir “mar arbolada”, y se llama horma beltza a la helada fuerte que se prolonga bajo cielo nublado. También es notable la afición al uso de ese radical para la formación de nombres propios en vasco, con inveterada intención jactanciosa e intimidatoria. Baste como ejemplo el término beldur “miedo”, procedente de la misma raíz.No hay, hasta ahora, medio de saber qué significaban beles y -bels en ibérico, pero no cabe duda que el préstamo procedió del lusitano.Hay otros vestigios lusitanos en las lenguas prerromanas de la península ibérica. Por ejemplo, Perkunetae, que figura en la primera línea del primer bronce de Botorrita, escrito en celtibérico, y que es uno de los textos más largos e importantes conservados en esa lengua. La palabra deriva de un dios Perkuno (cfr. en lituano el dios Perkunas o las antiguas Nymphae Percernae en la Galia Narbonense), es decir, “de las encinas”, cuyo santuario estaba en un trescantos o trifinium, o sea, un lugar que marcaba la frontera entre tres territorios, ya desde la edad de Bronce. Como testimonios inconfundibles perduran los nombres del Val de Percuñal y la localidad de Percuñar, en la margen derecha del Ebro, a la altura de Caspe, en la provincia de Zaragoza.Con el mismo origen lusitano figura en vasco la palabra ezkur, que significa “árbol” en general y también “bellota”, y es matriz de numerosos topónimos como Ezkurdi, Erkuden o Eskurtsa.También el radical narb-, que significa “terreno pantanoso” y es visible en Narbarte o Narbona, pertenece al estrato indoeuropeo más antiguo registrado en el extremo suroccidental de la familia lingüística.Así como la raíz ken-, con el significado de “vacío”, que aparece en el armenio sin “vacío”, el griego kenoo “vaciar”, y el vasco ken “quitar”, “sustraer”.Los vestigios lusitanos en las lenguas hispánicas prerromanas, y también en las posteriores, han de ser numerosos y no cabe duda que estudios sistemáticos revelarán otros muchos paralelos con el indoeuropeo precéltico, más antiguo y oriental.
El reclamo de “preindoeuropeo” ha seducido a teóricos del arte y el pensamiento, que han despachado efusiones de rango poético y filosófico sobre el vasco. Ahora, llamar preindoeuropea a una lengua idealizada, basándose en hechos históricos inexistentes, y adquirir así una ventana con magníficas vistas al pensamiento poético y la cosmovisión imperante siete mil años atrás, es un tanto alegre, porque el vasco no sólo es posterior al latín, sino que debe su formación a la influencia del latín, o sea, tiene la misma edad que sus hermanos romances. Y de los millares de lenguas no indoeuropeas del mundo, la vasca es la más indoeuropea. La llegada de los celtas al sur de los Pirineos hacia la mitad del primer milenio a. C., constituye un terminus ad quem para la formación de dos lenguas hispánicas de relieve, el celtibérico y el paleovasco. Eso no quiere decir que estas dos lenguas vinieran entonces al mundo armadas de su propio vocabulario, giros y flexiones. Pero sí indica que a partir de esa fecha, los celtas y los aquitanos que cruzaron los Pirineos iniciaron de modo gradual la formación del celtibérico y el paleovasco a partir de lenguas anteriores.En el caso del paleovasco (que es una lengua anterior al contacto con el latín, y por lo tanto con una morfología, sintaxis y vocabulario muy diferentes del vasco) los ingredientes básicos eran hablantes aquitanos, con relevante impronta cultural celta, mezclados con lusitanos autóctonos. (...)(...)En el caso del paleovasco (que es una lengua anterior al contacto con el latín, y por lo tanto con una morfología, sintaxis y vocabulario muy diferentes del vasco) los ingredientes básicos eran hablantes aquitanos, con relevante impronta cultural celta, mezclados con lusitanos autóctonos.La incidencia del celta en el aquitano y luego en la formación del paleovasco representó la influencia civilizadora indoeuropea en una lengua de covada. En otras palabras, introdujo el nuevo concepto de padre, fundamental en las familias lingüísticas, religiones y civilizaciones indoeuroepea y semítica, llamadas a dominar el mundo.(...)El aquitano que se estaba convirtiendo en paleovasco al sur del Pirineo se hallaba sometido a leyes que aún hoy siguen vigentes en la evolución del vasco, como por ejemplo la tendencia a que /mb/ sea /m/, que determinó el paso del aquitano sembe al vasco seme “hijo”, una tendencia que se mantiene en el habla popular de la cuenca del Bidasoa donde denbora (“tiempo”) se pronuncia “demora”, y lehenbiziko (“primero”), “lemizko”.(...)
(...)En el momento de la romanización, la mayor parte de los vascones, várdulos e ilergetes hablaban celtibérico, y no paleovasco, que era entre ellos la lengua de una población marginal, no urbana, y en estancamiento o regresión, situada entre el valle de Arán, el curso alto del Cinca, norte de Huesca y montañas navarras hasta el río Deba. En Vizcaya, que ostenta un nombre originario de las cercanías de Pamplona, y habla con latinismos de peculiaridad absoluta, no entró el vasco antes del siglo VI en su parte más oriental, mientras en su máxima extensión, que tuvo lugar en el siglo XI, no llegó a Orduña ni a las Encartaciones.Porque la lengua vasca, que es el resultado de la influencia del latín en el paleovasco, alcanzó su mayor extensión territorial y demográfica en la Edad Media. El romance y el vasco presentan una evolución coetánea que además sucedió en estrecho contacto. No es raro que los primeros testimonios escritos conservados estén redactados en el romance castellano-riojano y, a la vez, contengan las primeras frases en vasco. (...)
Overlord, yo denuncié expresamente que cualquier teoría científica fuera empleada como coartada para una posición política. Así que por mí no se sienta maltratado.Tampoco puede juzgarse a Darwin desde los valores presentes sino en el entorno sociocultural en el que desarrollo su obre.Lo revolucionario en términos de la cosmovisión que empieza a emerger con Darwin es que es perfectamente posible una teleología que no surge de un plan sino de un proceso de:1 Generación aleatoria de variación.2 Mayor propagación de las variaciones en función de un criterio.3 Goto 1.De repente procesos que parecen tener una dirección, un director, se pueden explicar con una dinámica de este tipo y esa es la revolución. Las demás ampliaciones y matizaciones siguen la misma estructura, aunque sea con poblaciones y concentraciones en el pool en lugar de genes específicos en un espécimen.Y mantengo mi tesis, que se pueda expresar un proceso aparentemente teleológico con caos no permite deducir nada en términos políticos.
Cita de: EsquenotengoTDT en Noviembre 16, 2012, 13:20:52 pm... y en ese estado mental alterado, fuera de raciocinio efectivo, la respuesta es "espontánea", sí, no meditada.De ahí precisamente la imortancia de los "memes". Si de repente se pone de "moda" tirarse por la ventana, habrá muchos que en el momento de anticlímax, será eso "lo que les salga de dentro". Si el meme que más cuaja es "morir matando", eso será la tendencia. Lo irracional y subconsciente no quita lo pastoreado. Al contrario, es imprescindible para el pastoreo.Me comentaba hace poco un forero que una de las cosas de la memética es que no es que nosotros portemos los memes, sino que los memes, en cierta forma, se "meten bajo la piel" y modifican nuestro comportamiento. Que es algo bastante más insidioso. A ver si se anima a postear, que es francamente interesante.
Loq ue dices, EsquenotengoTDT, es en esencia cierto... o lo sería si las consecuencias de Darwin no se extrapolaran a la "Ley Natural", o a la percepción que tiene la gente de la "Ley Natural".Darwin no fue el primero en postular la evolución. Ese fue Lamark, y ese fue el concepto revolucionario: que los bichos cambian.Darwin postuló que el mecanismo del cambio no era la herencia de rasgos, sino cambios aleatorios que propiciaban la supervivencia del más fuerte. Es decir, habló de la "Selección Natural", que es una transposición Malthusiana. Como concepto revolucionario, es varios órdenes de magnitud menor.Hoy en día, ese concepto malthusiano esta desfasado, pero la impronta de la "Selección Natural" permanece en nuestra visión de la Ley Natural (O, mejor dicho, en nuestra visión de la Naturaleza, nuesta cosmogonía del mundo, de donde extraemos la Ley Natural), como se puede ver en este foro.Sin embargo, sabemos que el conflicto selectivo natural, tal y como lo describe Darwin, no es ni de lejos la forma más efectiva de provocar la adaptación (De hecho, es notoriamente ineficiente y solo se produce como último recurso), y la teoría manstream propicia que la cooperación individual, y el altruismo (Involuntario, claro) a nivel de especie es el motor evolutivo: nada que ver con la selección natural. No hay una perpetuación de los individuos más fuertes, sino una mejor adaptación de las especies más equilibradas (Aquellas especies de gacela cuyo comportamiento incluye que las enfermas y débiles se queden fuera del rebaño, tiende a tener mejor daptación, por ejemplo).La cuestión es que, en tanto que Darwin tiene mérito para su época, hoy sabemos que el concepto de "La supervivencia del más fuerte" y la "Selección natural", no solo son inexactos, sino completa y absolutamente erróneos. Más especies han desaparecido por el éxito individual de sus miembros que al contrario (Predadores eficientes destruyendo su ecosistema, etc...).Y la cuestión esta en que este hecho, bien asumido por la comunidad científica, nos e ha extendido al común de la gente, que sigue pensando que la selección natural es una verdad incontrovertible cuando, en realidad, es un concepto erróneo.PS: Hoy nadie se considera Darwinista; en todo caso, Neodarwinista, como Dawkins. Leete mi post sobre las tendencias actuales en evolución y te quedará mas o menos claro, EsquenotengoTDT.
pisitofilos_creditofagos (16/11/2012 14:21) Aunque parece de cachondeo [de este último cachondeo funcional y táctico que proponemos], lo de Fraga, su casa [no un solo día], el concepto de mayoría natural y el informe FOESSA, muy a principios de los 1970s, es radicalmente verdad y va muy en serio.Lo quieran ustedes o no, los políticos profesionales no tienen ideología. Se limitan a construir un discurso ganador en términos electorales para acceder al mando y dirigir técnicamente esas empresas especiales que son los órganos del sector público [cfr. The Public Choice].El problema de España es que el target electoral ganador ha degenerado. Es la troika cañí:- jubilatas pisitófilos con vocación de exprime-inquilinos;- inmomutilados resentidos con la banca; y- provincianos "reveníos" que odian al Estado.Lo que sí va un poco de cachondeo es lo de McCoy. Es evidente que nos gustan sus posts. Tiene un inmenso mérito salir todos los días con ese nivel. Solo pretendo que me gusten aún más porque sean más fáciles de leer y no se den por sabidas cosas que no tenemos por qué saber.Varias horas después de haber leído este post, me queda que, ciertamente, lo de las acciones es rarísimo.¿Qué me dicen de lo de Banesto hoy?
pisitofilos_creditofagos (16/11/2012 14:27) LO DE LAS ACCIONES.-Como esto solo es el pinchazo-derrumbe de una burbuja-pirámide generacional inmobiliaria, cualquier día nos despertamos con que las Bolsas se ponen en alza fundamental, eso sí, entre sollozos pisitófilos y desahuicidios.¿No véis que el mundo no se acaba, inmomutiladitos míos?
-Los individuos mueren, de hecho parecen estar programados para morir tanto si les gusta como si no.
Cita de: wanderer en Noviembre 16, 2012, 00:39:16 amY antes que suicidarse, ¿no sería mejor cometer un crimen (por descontado, sangriento: llevarse por delante a alguno(s) de quien(es) te hubieran llevado a tal situación), aunque te entrullen para los restos? Porque así no sólo no pagas sino que además causas un coste al sistema, y te has llevado a alguien por delante. Si estás desesperado, no le veo más que ventajas.Vamos a ver si con esto no nos equivocamos que es un tema serio y se puede caer fácilmente en la ligereza.Una persona que se quita la vida se encuentra en un estado mental (anímico, espiritual si queremos) en el que no aplican consideraciones racionales ni el sentido común. Si un suicida decide realizar un homicidio o varios antes de matarse, no será porque ha razonado que es lo mejor a través de un análisis de ventajas y desventajas. No. El estado emocional y sobre todo la distorsión cognitiva en la que se encuentra le puede llevar a perpetrar un último crimen, pero todo como parte de la misma pulsión que le induce a quitarse la vida y que no tiene nada de razonable.Y es por esto entre otras cosas que no sirve hablar con ellos, y las terapias fallan estrepitosamente. Lo digo otra vez: una persona no se suicida por dinero, ni por una casa, ni por estar arruinado, porque entonces hoy mismo se matarían mil millones de personas. Me parece que hay otros temas más adecuados para tratar en la TE y que en éste hay que ser cuidadosos, y sobre todo centrarnos en denunciar la instrumentalización de estas personas y su desgracia.