Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 19 Visitantes están viendo este tema.
No sé si mi laconismo típicamente vizcaino (hasta los guipuches se quejan) ha inducido a error en los foreros. Cuando decía que el vídeo era terrorífico me refería al clip de "Mes aieux" de "Dégéneration" banda quebequesa.
Devaluación forzadaSería un error confiar la recuperación económica a la contención de salarios25 NOV 2012 - 00:01 CET4La imposición de políticas de austeridad a ultranza sobre las economías de la eurozona más dañadas por los mercados de deuda pública no está aportando los resultados esperados: ni fortalece la confianza de los agentes económicos, ni los inversores en bonos consideran que la solvencia de los tesoros públicos ha aumentado. La deuda sigue cotizando ese riesgo de reversibilidad o de fragmentación del euro que no tiene que ver solo y exclusivamente con la situación de esas economías y, desde luego, la recesión en la que están sumidas: sin crecimiento de las rentas no se pueden pagar las deudas. En realidad, esas políticas procíclicas están pronunciando la recesión y contribuyendo a acentuar los costes sociales de la misma a través, fundamentalmente, de un desempleo creciente. En alguno de esos casos, el de la economía española, por supuesto, la única fuente de crecimiento, aunque cada día menos pujante, son las exportaciones de bienes y servicios. La ausencia de demanda interna no está siendo compensada ni mucho menos por un comportamiento de las ventas al exterior que es ciertamente destacable. En ello ha influido, entre otros factores, el comportamiento moderado de los salarios, que ha fortalecido la capacidad competitiva de las empresas exportadoras. Esa es la esencia de la denominada devaluación interna: el ajuste en el coste de los factores, más concretamente los del trabajo, ante la imposibilidad de recurrir a la otra devaluación, la del tipo de cambio, la de carácter externo, con el fin de fortalecer la competitividad internacional de las empresas domésticas.Sin crecimiento de las rentas no se pueden pagar las deudasEn el origen de la crisis, la economía española sufría un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de los más abultados del mundo en relación con el tamaño de su economía. En la responsabilidad de ese desequilibrio concurría un pobre comportamiento de las exportaciones y un aumento creciente de las compras al exterior. Ahora las importaciones se han debilitado, y si no lo han hecho más es por la rigidez que tienen las muy necesarias importaciones de energía. A la reducción de los saldos comercial y por cuenta corriente han contribuido de forma destacada las exportaciones españolas, que apenas han perdido cuota de mercado en el conjunto global durante la crisis. Ello ha sido en gran medida gracias a la contención del aumento de las rentas salariales cuando no a su manifiesta reducción en algunos sectores; ha permitido esa renovada competitividad internacional vía precios que ha hecho que crezcan las exportaciones, aunque moderándose a medida que nuestros principales socios comerciales acusaban la recesión en el conjunto de la eurozona.Sería un error confiar en esa contención de las rentas salariales, determinada en gran medida por las amenazas del elevado desempleo que sufre la economía española, para afianzar la recuperación. Su recorrido es limitado, en todo caso nada favorecedor de la necesaria reactivación de la demanda interna y, desde luego, de la cohesión social. La devaluación interna, en todo caso, no puede ser la solución a la crisis. El perfeccionamiento de la propia unión monetaria, la consecución de mayor movilidad de los factores en su seno y una verdadera unión fiscal suavizarían los ajustes que hoy sufre la población de las economías periféricas.
Se busca ruso que pague al contado El sector inmobiliario ideó dar la residencia a los extranjeros que compren un piso Luis Gómez Madrid 25 NOV 2012 - 00:52 CET33 Vista de una urbanización en obras. / EFE (archivo) Lo que empezó siendo una reunión técnica para evitar que un ejecutivo japonés viva como un sin papeles en España se convirtió en una propuesta que ha causado algún dolor de cabeza al Gobierno: ofrecer la residencia a todo extranjero que compre al contado un piso que supere los 160.000 euros. Puesta en la batidora del debate político, la oferta dio lugar a variadas interpretaciones. Las más ácidas hablaban de discriminación, de derechos a cambio de dinero, de papeles solo para los ricos. Sin embargo, detrás de esta iniciativa no hay otro secreto que una demanda (casi una petición de auxilio) de los promotores inmobiliarios que ven incierto el futuro: los españoles no están en condiciones de comprar pisos ni lo estarán a medio plazo. Conclusión: o compran rusos y chinos o el ladrillo no levanta cabeza. A veces, todo es más simple de lo que parece.Los promotores inmobiliarios pusieron a los despachos de abogados a trabajar cuando comprobaron que el Gobierno, a través de la Secretaría de Estado de Comercio, era sensible a su demanda y estudiaba el caso junto con funcionarios de Interior, Hacienda, Exteriores, Fomento y Trabajo. Los despachos buscaron argumentos, exploraron lo que sucede en otros países e hicieron ese trabajo de lobby que en España existe pero nadie está dispuesto a reconocer.El argumento fundamental lleva los siguientes pasos: Uno, en España hay un stock de 818.000 viviendas sin vender, de las cuales casi la mitad se concentran entre Cataluña, Valencia y Andalucía. Dos, al ritmo actual, estas viviendas tardarán mucho en venderse. Y tres, la mejor forma de reactivar ese mercado es acudir a inversores extranjeros con liquidez, fundamentalmente en mercados emergentes (rusos o chinos) que buscan seguridad. Los promotores usaron a abogados para hacer 'lobby' ante el Gobierno Algunos de los documentos utilizan el término “éxodo de fortunas”. Hay una clase media alta en Rusia que no acaba de fiarse de la seguridad de sus bancos y quiere tener algo sólido en un país de Occidente... por lo que pueda pasar. A la vez, España se ha convertido en uno de los destinos turísticos favoritos de los rusos (superarán el millón en 2012). Algo parecido pasa con China: “Es necesario subrayar”, dice uno de los documentos de un despacho de abogados, “que un número importante de inversores chinos buscan que la inversión realizada les permita obtener un permiso de residencia. Los motivos que se encuentran detrás de dicha conducta pueden resumirse en uno: la discrecionalidad de la que aún gozan los poderes públicos chinos en la aplicación de la ley”. O dicho de otra manera: los chinos con dinero no se fían de sus dirigentes.“Pongo a trabajar a los funcionarios de Invest in Spain para que hablen con los sectores y miren qué problemas hay que resolver para atraer inversiones a España”, explica Jaime García Legaz, secretario de Estado de Comercio y considerado padre de la idea. “En esa búsqueda es cuando la asociación de promotores nos hace una petición para fomentar la venta de viviendas para extranjeros. Y se estudia. Se busca una solución que no implique cambiar la Ley de Extranjería, pero que agilice la tramitación y que signifique una inversión directa. No es cambiar dinero por papeles de trabajo, ni por acceso a la sanidad. Es la concesión de un permiso temporal no lucrativo”. Legaz insiste en que esos inversores deberán cumplir con los requisitos de la ley. “Lo más cómodo sería no hacer nada”, dice sorprendido por el revuelo originado por la idea de satisfacer “una petición expresa”.José Manuel García-Margallo, ministro de Exteriores, descubrió la iniciativa en el Parlamento el 14 de noviembre, pero nadie se inmutó. Y fue García Legaz quien hizo un breve comentario en un desayuno con empresarios y añadió una cifra: 160.000 euros, que es el precio medio de la vivienda en España. Era una cifra orientativa, no definitiva.Si la propuesta provocó grandes reacciones en la prensa, no ocurrió igual entre bancos y fondos de inversión: “La noticia no ha caído de ninguna manera. En los resúmenes de noticias que recibimos cada día”, explica un ejecutivo de un banco extranjero en España, “esta venía con el titular y punto. Sin análisis ni valoración. Probablemente sea irrelevante”.¿Por qué rusos y chinos? Los últimos datos de venta de viviendas muestran cierta actividad en la costa asociada a una bajada de precios. Proliferan belgas, alemanes, escandinavos y franceses que buscan el apartamento-ganga, generalmente a un precio de 60.000 euros de promedio. Y pagan al contado. Pero también están los rusos, que se han convertido en un colectivo cada vez más relevante. De todos ellos, son los rusos y los no comunitarios los que se beneficiarían de la residencia. Los chinos no alcanzan este nivel, pero son un colectivo potencialmente interesante.Falta por saber si 160.000 euros al contado (o el precio definitivo) resultan atractivos… a cambio de un permiso de residencia.
García-Legaz, un hombre de FAES a la Secretaría de Estado de Comercio Jaime García-Legaz Ponce, nombrado hoy secretario de Estado de Comercio, es secretario general de Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES).
Cita de: Starkiller en Noviembre 23, 2012, 13:44:43 pm Las decisiones, o estan definidas por el método (Y, por lo tanto, son automáticas) o no se toman, y siempre se deja que pase la opción por defecto. Pena de sociedad, coñe.mmm no es cierto. soy auditor de procesos TI, CMMI, six sigma, itil... a ver como lo explico porque es un laberito largo de coj nes...una metodología es la estructura de conocimiento de un técnico (un pescador por ejemplo) para hacer bien su trabajo. la metodología dice QUE hay que hacer, pero no te dice COMO hay que hacerlo. por ejemplo te dice que hay que hacer revisiones de calidad (ver si el cebo está bien puesto), pero no te habla de cómo hacerlas. no es el arquitecto de procesos el que debe decirlo, sino el técnico, el pescador debe decidir si vale con un vistazo o hay que mirar el gusano con microscopio.el problema está en que la metodología no está bien entendida y se implanta mal. se desecha la labor del técnico, que derrepente se ve inmerso en un laberinto administrativo que no le ayuda ni a él ni a nadie. lo que se suele hacer y a lo que se refiere ppcc es que además se centran en indicadores o kpis, que normalmente son ideas felices que se le ha ocurrido a un powerpoinista y que no reflejan lo que pretenden ni sirven para mejorar.se de lo que hablo, tengo experiencia con esto en organizaciones desde 50 empleados hasta 10.000. una metodología bien entendida, definida en el QUE por arquitectos, y en el COMO por técnicos es sumamente útil para la organización (no niego que es un elemento de control)
Las decisiones, o estan definidas por el método (Y, por lo tanto, son automáticas) o no se toman, y siempre se deja que pase la opción por defecto. Pena de sociedad, coñe.
(25/11/2012 12:12) LA ÚNICA VERDAD ES QUE, ESTE AÑO, EL IPC DE LAS PENSIONES SE FINANCIA CON EL RECORTE RETRIBUTIVO A LOS FUNCIONARIOS.-La primera medida de los Memorandums de Entendimiento de los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal, es el PENSIONAZO. Con toda seguridad, éste llegará a España con la profundización del proceso de rescate, probablemente, el año que viene.Igual que ha pasado con el LADRILLAZO:- "Que sea por la UE por lo que nos vemos obligados a tocar las pensiones".Sin embargo, ¡qué prontos están en materia de SALARIAZO y qué renuentes en cuanto a AUTONOMIZAZO!No se tocan las pensiones por dos motivos:1] COBARDÍA [la mayoría natural en la ultrareaccionaria "troika cañí", pensionistas, inmomutilados y terruñistas]; y2] CONGELADURISMO [retrasa la Transición Estructural, no liberando presión sobre el Déficit Público corriente e impidiendo que sigan avanzando las condiciones subjetivas; no se olvide que los jubilados son EL RESERVORIO ESPIRTUAL DE LA BURBUJA-PIRÁMIDE GENERACIONAL INMOBILIARIA].Conversación de ayer con un jubilado exprime-inquilinos:- "Nosotros, la verdad, es que no nos estamos enterando de la crisis". (25/11/2012 11:58) LOS PENSIONISTAS POTENTADOS DEBEN SUFRIR EL AJUSTE, AL MENOS, COMO LOS FUNCIONARIOS.-Las cotizaciones sociales se fijan con una ley formal, no con métodos financieros, y tienen naturaleza jurídica tributaria.Las pensiones se fijan con una ley formal y son, de largo, el renglón más importante del Presupuesto de Gasto Público [pensiones y subsidios significan ¡más de la mitad del gasto público!].La contabilidad separada de la Seguridad Social es solo la técnica contable histórica que montan los que, mediante meros análisis demográficos y actuariales, se dan cuenta de que, a largo plazo, no se sostienen las cuantías de "sus" pensiones, pero que ellos pueden salvarse aunque por los pelos. Cuando la generación perdedora de la burbuja se jubile, hará años que ya se habrá vuelto a la indiferenciación presupuestaria, y el grueso de las pensiones estarán en lo que, según la ideología de los ganadores, se llama Tercer Pilar [cotizaciones privadas + prestaciones privadas].Y el pomposamente llamado Fondo de Reserva no es nada más que un artificio contable, una "deuda" del Estado consigo mismo, y ninguna caja con ningún dinero
pisitofilos_creditofagos»25/11/2012 (13:11)pisitofilos_creditofagos55.-NO EXISTE NINGÚN "SISTEMA" DE SEGURIDAD SOCIAL, SALVO EN UNOS CUANTOS ESTADILLOS DE UNA CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA PEDANTE Y TRAMPOSA.-¿Por qué no hay un sistema contable por cada concepto de Gasto Público y sí lo hay de "La Seguridad Social" [concepto impreciso, por cierto]?Toda vez que la UE se financia con un porcentaje de la recaudación del IVA, ¿por qué no se habla de la sostenibilidad neutral del "Sistema" de la UE?¿No les resulta curioso que los ganadores generacionales se refieran:- a la estafa generacional inmobiliaria como "un problema de oferta y demanda"; y- al gasto público en pensiones como "un sistema piramidal"?En mi modesta opinión es al revés:- lo que es una estafa piramidal generacional es la sobrevaloración inmobiliaria; y- las pensiones no son ningún "sistema", sino simplemente un problema de gasto e ingreso público corriente.Eso sí, sin proclamar que el gasto en pensiones y ese impuesto especial que son las cotizaciones sociales confroman un un "sistema", ¿podrían fantasear los directivos de sueldo abusivo del sector financiero con la gestión de la recaudación mensual por cotizaciones sociales?Seguid así, idiotas dostoievskianos.pisitofilos_creditofagos»25/11/2012 (13:36)pisitofilos_creditofagos60.-TRES PILARES.-Pilar I: recaudación pública + gestión públicaPilar II: recaudación pública + gestión privadaPilar III: recaudación privada + gestión privadaA los nacidos entre 1960 y 1980 os han timado en cinco ámbitos:- Universidad;- empleo;- vivienda;- familia; y- pensiones.Nosotros, los ppcc, no vamos a dar ninguna batalla por vuestras pensiones. Solo queremos que quede por escrito bien claro los siguiente:- PARA SACAR "VOLUNTARIAMENTE" A LOS NACIDOS ENTRE 1960 Y 1980 DEL PILAR I Y METERLOS EN EL PILAR II, SE VA A MONTAR EL MAYOR FESTÍN BURSÁTIL DE LA HISTORIA EN PLENO PENSIONAZO.Os vais a tirar toda la vida:- haciendo como que, a diferencia de generaciones anteriores, sois buenísimos estudiantes, compitiendo a muerte con vuestros compañeros, ante los ojos atónitos de vuestros formadores;- lamiendo el trasero a cabroncetes en las empresas, con la espada de Damocles del despido gratuito que vosotros mismos aplaudiréis cínicamente;- pagando toda la vida un pisito que no vale nada y sacando pecho por él, en perjuicio de la economía ordinaria;- malviviendo en familias desestructuradas, envidiando las convencionales; y- sin pensiones.pisitofilos_creditofagos»25/11/2012 (14:06)pisitofilos_creditofagos62.-EL TERCIO SUPERIOR DE PENSIONISTAS SON UNOS POTENTADOS.-Estudien estos datos:http://www.seg-social.es/Internet_1/Estadistica/Est/Pensiones_y_pensionistas/Pensiones_contributivas_en_vigor/Por_tramos_de_cuant_a/index.htmAñadan que los nacidos entre 1940 y 1955 son los ganadores de la burbuja inmobiliaria y que, entre ellos, se recluta el grueso de exprime-inquilinos, con esos pisitos que "se pagaban solos" [dado que el bicho solo es eso, un bicho].Una parte del tercio superior de los pensionistas, además de potentados [no hay más que ver dónde y cómo viven], son unos caradauras, cuando no defraudadores fiscales, porque los alquileres no se declaran.ES RAZONABLE Y JUSTO QUE, POR ENCIMA DE DETERMINADO NIVEL, LOS PENSIONISTAS CONTRIBUYAN AL AJUSTE.En determinado momento de la Transición Estructural, a los nacidos entre 1960 y 1980, se os preguntará si, de un modo u otro, queréis saliros, total o parcialmente, del Pilar I. Recordad esto que digo. Hay que apretar los dientes y decir que no. Pasará como cuando la burbuja inmobiliaria. A cambio de ganancias tácitas, habrá una legión de arrogantes que os mirarán por encima del hombro; pero todo habrá sido una estafa.pisitofilos_creditofagos»25/11/2012 (14:36)pisitofilos_creditofagos65.-"LA MAGIA DEL INTERÉS COMPUESTO", ¡JA, JA, JA!.-He leído más abajo una idiotez dostoievskiana.En Chile ha quedado archidemostrado que una gestión financiera privada y prudente de cotizaciones no consigue ni siquiera combatir la pérdida de poder adquisitivo por la inflación.Eso sí, ¡hay que ver el pedazo de sueldos abusivos que se pusieron los ejecutivos! [casi todos exministros de Pinochet].Y, si optas por un fondo de pensiones privado menos conservador, ¡que no te toque jubilarte con la Bolsa abajo!El hedge fund mejor del mundo no conseguiría, en tres o cuatro décadas, una media de retorno neto muy superior a la inflación. De ahí lo fundamentada que está la proclamación de que "no hay mejor 'negocio' que la usura y el delito", como exprimir inquilinos o dar un pelotazo con la cocaína.Para ganar dinero bien, hay que arriesgarse, ¡justo lo contrario de lo que le permitiremos a los fondos de pensiones que autoricemos para gestionar las cotizaciones públicas!Hagan el favor de no pretender ser más listos que los usureros si no quieren acabar desplumados.http://foro.elconfidencial.com/foro/10283/32/desc/pagina/1
Lo que no impide que piense que esta herramienta es potente, y no descarto la posibilidad de que sea útil en los tiempos que vienen, porque si la usan los que tiene actividades delictivas es que es útil, será cuestión de buscarle utilidad para otros menesteres, pero despreciar la red en su totalidad me parece demasiado aventurado.
Cita de: chameleon en Noviembre 23, 2012, 13:59:39 pmCita de: Starkiller en Noviembre 23, 2012, 13:44:43 pm Las decisiones, o estan definidas por el método (Y, por lo tanto, son automáticas) o no se toman, y siempre se deja que pase la opción por defecto. Pena de sociedad, coñe.mmm no es cierto. soy auditor de procesos TI, CMMI, six sigma, itil... a ver como lo explico porque es un laberito largo de coj nes...una metodología es la estructura de conocimiento de un técnico (un pescador por ejemplo) para hacer bien su trabajo. la metodología dice QUE hay que hacer, pero no te dice COMO hay que hacerlo. por ejemplo te dice que hay que hacer revisiones de calidad (ver si el cebo está bien puesto), pero no te habla de cómo hacerlas. no es el arquitecto de procesos el que debe decirlo, sino el técnico, el pescador debe decidir si vale con un vistazo o hay que mirar el gusano con microscopio.el problema está en que la metodología no está bien entendida y se implanta mal. se desecha la labor del técnico, que derrepente se ve inmerso en un laberinto administrativo que no le ayuda ni a él ni a nadie. lo que se suele hacer y a lo que se refiere ppcc es que además se centran en indicadores o kpis, que normalmente son ideas felices que se le ha ocurrido a un powerpoinista y que no reflejan lo que pretenden ni sirven para mejorar.se de lo que hablo, tengo experiencia con esto en organizaciones desde 50 empleados hasta 10.000. una metodología bien entendida, definida en el QUE por arquitectos, y en el COMO por técnicos es sumamente útil para la organización (no niego que es un elemento de control)Muy de acuerdo, también conozco algo el tema (ITIL).Algunas puntualizaciones sobre la electronificación y la informática como herramienta de control.El algoritomo es independiente de la implementación . Una ley puede entenderse como un algoritmo. Incluye restricciones y define procesos. Un protocolo de actuación médica, o de socorrismo, también es un algoritmo. Ese control de los procesos de una sociedad no lo ha traido la informática, como mucho lo ha facilitado y maximizado por la potencia que aporta. En algunos casos, ha permitido un control que antes no existía, pero en muy pocos casos. Quizá en la AEAT sea el ordenador el que diga a los inspectores cuál es el siguiente paso, pero eso no es conceptualmente diferente de tenerlo impreso en papel, si es de obligado cumplimiento por el personal.¿Por que la definición y puesta en marcha de algoritmos (electronificados o no) para el control de procesos? Básicamente, porque se demuestra que es mejor llevar a las cabras por el camino que dejarlas a su amor. ¿Y mejor para quién? Ahí ya hay mucha tela que cortar, y es de lo que habla PPCC.Yo voy dar mi opinión. Ese control, aunque puede estar concebido con muy mala idea, se impone porque se consigue uniformidad que minimiza el riesgo. Controlar el riesgo es más importante que mejorar la eficiencia, porque un sólo error desanda el camino de años. Y lo he visto sobre el terreno. En cierta ocasión una importantísima empresa de telecomunicaciones perdió los datos de todos sus clientes en España por un fallo físico en el sistema, y al intentar recuperar los datos de backup, resulta que llevaban tiempo sin hacerse copias. Al final hubo que recopilar la información desde otras fuentes, con un coste impresionante.Sé por una amiga que trabaja en una caja de ahorros como analista de riesgos que tras denegar ella misma préstamos importantes que tenían demasiado riesgo, han aparecido en el sistema misteriosamente aprobados a los pocos días. Adivinen qué tipo de préstamos. Veamos la electronificación (matematización) de la banca, y preguntémonos ¿No hubiera sido mejor que algún algoritmo hubiera impedido que el gañan de turno se saltara el veredicto de los analistas de riesgos y después se fuera tan tranquilo a chupar cabezas de langostino?Por último, los algoritmos que minimizan el riesgo y mejoran los procesos también son capital. Llamemoslo capital procedimental, pero es un activo de la organización.
http://economia.elpais.com/economia/2012/11/23/actualidad/1353695184_447123.htmlCitarDevaluación forzadaSería un error confiar la recuperación económica a la contención de salarios25 NOV 2012 - 00:01 CET4(...)Sin crecimiento de las rentas no se pueden pagar las deudas¡A LAS IMPRESORAS, A LAS IMPRESORAS!Devaluación y sostenibilidad de deudaJOSÉ CARLOS DÍEZ En 2013 tendremos un superávit por cuenta corriente. España SA ya ha hecho la mayor parte de su ajuste estructuralHoygan a ver si me dan un puestecito de asesor o algo que con ZParo me fue muy bien haciéndole la pelota, ahora ya se la hago al nuevo desgobierno de MariGuano que está la cosa muy malita y tengo que pagar la cipoteca esa de ¿sanchinarro era?http://economia.elpais.com/economia/2012/11/23/actualidad/1353697260_194033.html
Devaluación forzadaSería un error confiar la recuperación económica a la contención de salarios25 NOV 2012 - 00:01 CET4(...)Sin crecimiento de las rentas no se pueden pagar las deudas¡A LAS IMPRESORAS, A LAS IMPRESORAS!
CitarSe busca ruso que pague al contado El sector inmobiliario ideó dar la residencia a los extranjeros que compren un piso Luis Gómez Madrid 25 NOV 2012 - 00:52 CET33 Lo que empezó siendo una reunión técnica para evitar que un ejecutivo japonés viva como un sin papeles en España se convirtió en una propuesta que ha causado algún dolor de cabeza al Gobierno: ofrecer la residencia a todo extranjero que compre al contado un piso que supere los 160.000 euros. No hay más que decir, su señoría. Bueno sí:(...)los españoles no están en condiciones de comprar pisos ni lo estarán a medio plazo. Conclusión: o compran rusos y chinos o el ladrillo no levanta cabeza. A veces, todo es más simple de lo que parece.(...)El argumento fundamental lleva los siguientes pasos: Uno, en España hay un stock de 818.000 viviendas sin vender, de las cuales casi la mitad se concentran entre Cataluña, Valencia y Andalucía. Dos, al ritmo actual, estas viviendas tardarán mucho en venderse. Y tres, la mejor forma de reactivar ese mercado es acudir a inversores extranjeros con liquidez, fundamentalmente en mercados emergentes (rusos o chinos) que buscan seguridad.Vamos a ver si yo me entero. Como no hay demanda nacional (solvente, se entiende) ni la va a ver, los himbersores vendrá en sus trece millones de naves desde Raticulín para himbertir buscando seguridad. Claro, es una himbersión "segura" saber que el activo que compras no tendrá demanda ni a corto ni medio plazo. Estos raticulianos son millonarios por ser tontos, todo el mundo lo sabe, y por hacer inversiones desastrosas a corto y medio plazo. Los promotores usaron a abogados para hacer 'lobby' ante el Gobierno Algunos de los documentos utilizan el término “éxodo de fortunas”. Hay una clase media alta en Rusia que no acaba de fiarse de la seguridad de sus bancos y quiere tener algo sólido en un país de Occidente... por lo que pueda pasar. A la vez, España se ha convertido en uno de los destinos turísticos favoritos de los rusos (superarán el millón en 2012). Algo parecido pasa con China: “Es necesario subrayar”, dice uno de los documentos de un despacho de abogados, “que un número importante de inversores chinos buscan que la inversión realizada les permita obtener un permiso de residencia. Los motivos que se encuentran detrás de dicha conducta pueden resumirse en uno: la discrecionalidad de la que aún gozan los poderes públicos chinos en la aplicación de la ley”. O dicho de otra manera: los chinos con dinero no se fían de sus dirigentes.Claro, porque esa "clase media alta" no tiene mejor sitio donde meterse que en un PAU de Vallecas, en los pisos de Seseña a.k.a. Pocerogrado o en los zulitos en quintuagésima línea de playa de Marina D'Or. Claro. Seguro, como la himbersión.“Pongo a trabajar a los funcionarios de Invest in Spain para que hablen con los sectores y miren qué problemas hay que resolver para atraer inversiones a España”, explica Jaime García Legaz, secretario de Estado de Comercio y considerado padre de la idea. “En esa búsqueda es cuando la asociación de promotores nos hace una petición para fomentar la venta de viviendas para extranjeros. Y se estudia. Se busca una solución que no implique cambiar la Ley de Extranjería, pero que agilice la tramitación y que signifique una inversión directa. No es cambiar dinero por papeles de trabajo, ni por acceso a la sanidad. Es la concesión de un permiso temporal no lucrativo”. Claro señor mafioso ruso, usted me compra este montón de ladrillos anclados permanentemente al suelo y yo le doy un permiso temporal ¿buena ideíta, eh?(...)http://politica.elpais.com/politica/2012/11/24/actualidad/1353780245_535464.htmlCitarGarcía-Legaz, un hombre de FAES a la Secretaría de Estado de Comercio Jaime García-Legaz Ponce, nombrado hoy secretario de Estado de Comercio, es secretario general de Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES).http://noticias.terra.es/2011/economia/1223/actualidad/garcia-legaz-un-hombre-de-faes-a-la-secretaria-de-estado-de-comercio.aspx.
Se busca ruso que pague al contado El sector inmobiliario ideó dar la residencia a los extranjeros que compren un piso Luis Gómez Madrid 25 NOV 2012 - 00:52 CET33 Lo que empezó siendo una reunión técnica para evitar que un ejecutivo japonés viva como un sin papeles en España se convirtió en una propuesta que ha causado algún dolor de cabeza al Gobierno: ofrecer la residencia a todo extranjero que compre al contado un piso que supere los 160.000 euros. No hay más que decir, su señoría. Bueno sí:(...)los españoles no están en condiciones de comprar pisos ni lo estarán a medio plazo. Conclusión: o compran rusos y chinos o el ladrillo no levanta cabeza. A veces, todo es más simple de lo que parece.(...)El argumento fundamental lleva los siguientes pasos: Uno, en España hay un stock de 818.000 viviendas sin vender, de las cuales casi la mitad se concentran entre Cataluña, Valencia y Andalucía. Dos, al ritmo actual, estas viviendas tardarán mucho en venderse. Y tres, la mejor forma de reactivar ese mercado es acudir a inversores extranjeros con liquidez, fundamentalmente en mercados emergentes (rusos o chinos) que buscan seguridad.Vamos a ver si yo me entero. Como no hay demanda nacional (solvente, se entiende) ni la va a ver, los himbersores vendrá en sus trece millones de naves desde Raticulín para himbertir buscando seguridad. Claro, es una himbersión "segura" saber que el activo que compras no tendrá demanda ni a corto ni medio plazo. Estos raticulianos son millonarios por ser tontos, todo el mundo lo sabe, y por hacer inversiones desastrosas a corto y medio plazo. Los promotores usaron a abogados para hacer 'lobby' ante el Gobierno Algunos de los documentos utilizan el término “éxodo de fortunas”. Hay una clase media alta en Rusia que no acaba de fiarse de la seguridad de sus bancos y quiere tener algo sólido en un país de Occidente... por lo que pueda pasar. A la vez, España se ha convertido en uno de los destinos turísticos favoritos de los rusos (superarán el millón en 2012). Algo parecido pasa con China: “Es necesario subrayar”, dice uno de los documentos de un despacho de abogados, “que un número importante de inversores chinos buscan que la inversión realizada les permita obtener un permiso de residencia. Los motivos que se encuentran detrás de dicha conducta pueden resumirse en uno: la discrecionalidad de la que aún gozan los poderes públicos chinos en la aplicación de la ley”. O dicho de otra manera: los chinos con dinero no se fían de sus dirigentes.Claro, porque esa "clase media alta" no tiene mejor sitio donde meterse que en un PAU de Vallecas, en los pisos de Seseña a.k.a. Pocerogrado o en los zulitos en quintuagésima línea de playa de Marina D'Or. Claro. Seguro, como la himbersión.“Pongo a trabajar a los funcionarios de Invest in Spain para que hablen con los sectores y miren qué problemas hay que resolver para atraer inversiones a España”, explica Jaime García Legaz, secretario de Estado de Comercio y considerado padre de la idea. “En esa búsqueda es cuando la asociación de promotores nos hace una petición para fomentar la venta de viviendas para extranjeros. Y se estudia. Se busca una solución que no implique cambiar la Ley de Extranjería, pero que agilice la tramitación y que signifique una inversión directa. No es cambiar dinero por papeles de trabajo, ni por acceso a la sanidad. Es la concesión de un permiso temporal no lucrativo”. Claro señor mafioso ruso, usted me compra este montón de ladrillos anclados permanentemente al suelo y yo le doy un permiso temporal ¿buena ideíta, eh?(...)
Cita de: obcad en Noviembre 25, 2012, 12:33:52 pmCita de: chameleon en Noviembre 23, 2012, 13:59:39 pmCita de: Starkiller en Noviembre 23, 2012, 13:44:43 pm Las decisiones, o estan definidas por el método (Y, por lo tanto, son automáticas) o no se toman, y siempre se deja que pase la opción por defecto. Pena de sociedad, coñe.mmm no es cierto. soy auditor de procesos TI, CMMI, six sigma, itil... a ver como lo explico porque es un laberito largo de coj nes...una metodología es la estructura de conocimiento de un técnico (un pescador por ejemplo) para hacer bien su trabajo. la metodología dice QUE hay que hacer, pero no te dice COMO hay que hacerlo. por ejemplo te dice que hay que hacer revisiones de calidad (ver si el cebo está bien puesto), pero no te habla de cómo hacerlas. no es el arquitecto de procesos el que debe decirlo, sino el técnico, el pescador debe decidir si vale con un vistazo o hay que mirar el gusano con microscopio.el problema está en que la metodología no está bien entendida y se implanta mal. se desecha la labor del técnico, que derrepente se ve inmerso en un laberinto administrativo que no le ayuda ni a él ni a nadie. lo que se suele hacer y a lo que se refiere ppcc es que además se centran en indicadores o kpis, que normalmente son ideas felices que se le ha ocurrido a un powerpoinista y que no reflejan lo que pretenden ni sirven para mejorar.se de lo que hablo, tengo experiencia con esto en organizaciones desde 50 empleados hasta 10.000. una metodología bien entendida, definida en el QUE por arquitectos, y en el COMO por técnicos es sumamente útil para la organización (no niego que es un elemento de control)Muy de acuerdo, también conozco algo el tema (ITIL).Algunas puntualizaciones sobre la electronificación y la informática como herramienta de control.El algoritomo es independiente de la implementación . Una ley puede entenderse como un algoritmo. Incluye restricciones y define procesos. Un protocolo de actuación médica, o de socorrismo, también es un algoritmo. Ese control de los procesos de una sociedad no lo ha traido la informática, como mucho lo ha facilitado y maximizado por la potencia que aporta. En algunos casos, ha permitido un control que antes no existía, pero en muy pocos casos. Quizá en la AEAT sea el ordenador el que diga a los inspectores cuál es el siguiente paso, pero eso no es conceptualmente diferente de tenerlo impreso en papel, si es de obligado cumplimiento por el personal.¿Por que la definición y puesta en marcha de algoritmos (electronificados o no) para el control de procesos? Básicamente, porque se demuestra que es mejor llevar a las cabras por el camino que dejarlas a su amor. ¿Y mejor para quién? Ahí ya hay mucha tela que cortar, y es de lo que habla PPCC.Yo voy dar mi opinión. Ese control, aunque puede estar concebido con muy mala idea, se impone porque se consigue uniformidad que minimiza el riesgo. Controlar el riesgo es más importante que mejorar la eficiencia, porque un sólo error desanda el camino de años. Y lo he visto sobre el terreno. En cierta ocasión una importantísima empresa de telecomunicaciones perdió los datos de todos sus clientes en España por un fallo físico en el sistema, y al intentar recuperar los datos de backup, resulta que llevaban tiempo sin hacerse copias. Al final hubo que recopilar la información desde otras fuentes, con un coste impresionante.Sé por una amiga que trabaja en una caja de ahorros como analista de riesgos que tras denegar ella misma préstamos importantes que tenían demasiado riesgo, han aparecido en el sistema misteriosamente aprobados a los pocos días. Adivinen qué tipo de préstamos. Veamos la electronificación (matematización) de la banca, y preguntémonos ¿No hubiera sido mejor que algún algoritmo hubiera impedido que el gañan de turno se saltara el veredicto de los analistas de riesgos y después se fuera tan tranquilo a chupar cabezas de langostino?Por último, los algoritmos que minimizan el riesgo y mejoran los procesos también son capital. Llamemoslo capital procedimental, pero es un activo de la organización.Efectivamente. Lo que pasa es que coincidirás conmigo en que cambiar un procedimiento en el que sólo tengan que intervenir personas es mucho más rápido y flexible que un procedimiento en el que intervengan ordenadores (y ya no digamos si son ordenadores + personas).Las personas no tienen problema en variar el paso X o Y, o usar un método diferente o una herramienta diferente (al menos fuera de España xDDD) con una explicación o una pequeña clase.En el otro caso es mucho más costoso en tiempo y dinero con lo que se tiende a la rigidez y a que las reacciones antes las nuevas necesidades se postpongan o se retrasen. La informatización en general avanza a paso de tortuga (especialmente en organizaciones muy complejas) y cuando se acaba de informatizar el procedimiento normalmente ya hay nuevas necesidades que no son cubiertas. Eso sí, cuando la implementación satisface las necesidades es muy eficiente, pero si no coinciden ocurre lo que dice ppcc de que "no hay forma de ser más ineficiente, que ser eficiente en la dirección equivocada".Ahora en la AEAT, por lo que dice ppcc, se necesita una flexibilidad que no se tiene, y el hecho de que sea en España lo agrava mucho más, que ya sabemos cómo se hace todo por aquí.
Japan's Population Now So Old That Sales Of Adult Diapers Exceed Those For Babies Submitted by George Washington on 11/24/2012 13:59 -0500BrazilChinaDemographicsIndiaJapan As we noted in 2009, Japan has an incredibly old population ... which will put an increasingly heavy burden on the economy: <blockquote>Franco Modigliani won the Nobel Prize in Economics 1985, partly for his “life cycle hypothesis“, which states that spending and savings patterns are predictable and largely a function of age demographics. In other words, Modigliani’s hypothesis is basically that age demographics largely determine the health and robustness of an economy. *** Specifically ... the basic health of any country’s economy is largely driven by the number of its citizens who are in their peak spending years. For example, the peak Japanese spending range has been estimated to be comprised of 39-43 year olds. The more 39-43 year olds Japan has at any given time, the more consumer spending there will be, as these are the folks who are the big spenders in Japan. Dent argues that the Japanese economy will tend to grow when the number of 39-43 year olds grows, and to shrink when it shrinks. *** Countries with a large percentage of elderly people and a small proportion of productive workers will have less productive output and a larger demand for social services than those with a higher percentage of workers. It should also be obvious that this will tend to drag down the economy. *** Japan has the worst demographics of all, with a staggering percentage of elderly who need to be taken care of by the young: Chart 2: Old Age Dependency Ratios for Selected Countries Source: http://data.un.org/ </blockquote> Business Week gives an update: <blockquote>Last year, for the first time, sales of adult diapers in Japan exceeded those for babies. </blockquote> Given its quickly-aging population, Japan will have a hard time competing with younger countries like China, Brazil or India.Here's China:Brazil has a much younger age demographic.And India’s is even younger than Brazil’s.
Citarpisitofilos_creditofagos»...En Chile ha quedado archidemostrado que una gestión financiera privada y prudente de cotizaciones no consigue ni siquiera combatir la pérdida de poder adquisitivo por la inflación.Eso sí, ¡hay que ver el pedazo de sueldos abusivos que se pusieron los ejecutivos! [casi todos exministros de Pinochet].Y, si optas por un fondo de pensiones privado menos conservador, ¡que no te toque jubilarte con la Bolsa abajo!...
pisitofilos_creditofagos»...En Chile ha quedado archidemostrado que una gestión financiera privada y prudente de cotizaciones no consigue ni siquiera combatir la pérdida de poder adquisitivo por la inflación.Eso sí, ¡hay que ver el pedazo de sueldos abusivos que se pusieron los ejecutivos! [casi todos exministros de Pinochet].Y, si optas por un fondo de pensiones privado menos conservador, ¡que no te toque jubilarte con la Bolsa abajo!...