Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
CitarPara ello, de un modo u otro, habrá que convencer a la clase trabajadora para que se salga del mal llamado "sistema de reparto" de la Seguridad Social e "himbierta" los derechos generados hasta la fecha en la Bolsa.Esta es la nueva misión de la socialdemocracia y el social-liberalismo, que tan bien ha sabido montar el bodrio del Capitalismo Popular.
Para ello, de un modo u otro, habrá que convencer a la clase trabajadora para que se salga del mal llamado "sistema de reparto" de la Seguridad Social e "himbierta" los derechos generados hasta la fecha en la Bolsa.Esta es la nueva misión de la socialdemocracia y el social-liberalismo, que tan bien ha sabido montar el bodrio del Capitalismo Popular.
Cita de: sudden-and sharp en Diciembre 02, 2012, 17:21:10 pmCitarPara ello, de un modo u otro, habrá que convencer a la clase trabajadora para que se salga del mal llamado "sistema de reparto" de la Seguridad Social e "himbierta" los derechos generados hasta la fecha en la Bolsa.Esta es la nueva misión de la socialdemocracia y el social-liberalismo, que tan bien ha sabido montar el bodrio del Capitalismo Popular.mecagu'en ppcc, ahora va pidiendo el proximo timo;
Cita de: mpt en Diciembre 02, 2012, 19:45:28 pmCita de: sudden-and sharp en Diciembre 02, 2012, 17:21:10 pmCitarPara ello, de un modo u otro, habrá que convencer a la clase trabajadora para que se salga del mal llamado "sistema de reparto" de la Seguridad Social e "himbierta" los derechos generados hasta la fecha en la Bolsa.Esta es la nueva misión de la socialdemocracia y el social-liberalismo, que tan bien ha sabido montar el bodrio del Capitalismo Popular.mecagu'en ppcc, ahora va pidiendo el proximo timo;Va avisando, que no es lo mismo. Ese "habrá" es desde el punto de vista de nuestra castuza...
TomasjosGran post, el de las cuatro ideas.El principal problema es el que cita: moral. La clase politica. El poner precios a servicios publicos, etc, son problemas tecnicos y estadisticos. Las ineficiencias serian menores que la tajada que se llevan determinadas empresas privadas proveyendo esos servicios.La privatizacion del ferrocarril britanica es de llorar. Los trenes mas caros de Europa, la alta velocidad ni esta ni se la espera... en el pais que invento el tren (con inversion privada al principio, cierto es). El disenho de la privatizacion es el causante del problema. Y ese disenho fue hecho por politicos. Se tarda mas hoy en ir de Londres a Bristol que hace 50 anhos, hqj.En cambio, los astilleros publicos de Ferrol podian competir con cualquier astillero mundial. Incluso ahora siguen construyendo barcos para las marinas australiana y noruega. No se si siguen siendo publicos actualmente. Las funciones ordinarias de la banca las lleva perfectamente cualquier negociado de un ministerio. Pero con la clase politica que tenemos, la banca publica ha llevado al desastre del cajerioObcad,Los nordicos tienen el modelo porque se lo pueden permitir. O al reves. La proteccion social puede llevar a la esclerosis. Al mismo tiempo, con los incentivos adecuados, tambien puede llevar a la mayor asuncion de riesgos, porque la caida no duele tanto. Los escandinavos han tenido tambien escolarizacion publica obligatoria desde antes que nosotros. Por supuesto que esto tiene influencia en el nivel de desarrollo. Son decisiones politicas que si han creado riqueza neta y desarrollo. El modelo ha necesitado, necesita y necesitara ajustes. No me creo la idea liberal de que lo unico que pueden hacer los Estados para favorecer el desarrollo es simplemente no estorbar. Frecuentemente castran el desarrollo. Pero las politicas adecuadas -no solo en sanidad, justicia o educacion, sino tambien la politica industrial, han sido claves en el desarrollo de todos los paises que hemos citado, junto con Japon y los mismos EEUU.Volvemos a lo de la clase politica de cada sitio: el ejemplo mas claro es la explotacion petrolifera publica en Venezuela y en Noruega. Misma idea, resultados opuestos.No me parece un debate para otro momento, cuando seamos ricos otra vez Hay que saber a donde queremos llegar, si es que queremos llegar a alguna parte.
para que se enquiste un monopolio/oligopolio perjudicial para los consumidores es imprescindible la mala regulación del Estado, -que impida entrar en el sector a nuevos actores- que provoque favoritismos fiscales- que modifique las leyes dinámicamente según evoluciona el mercadoOtra cosa es que un actor sea amo de un mercado simplemente porque es el que todo el mundo compra. En esos casos, cuando no hay injerencias, no se dan monopolios tan graves, y nunca duran mucho. Por lógica.ejem... Estamos en el hilo de PPCC
Nash: " el liberalismo practicado hoy por los capitalistas financiarizados y parasitarios que medran y reinan en los mercados en la sombra."
Privado no implica liberal.Público no implica social.Individualismo no significa egoísmo.USA no es liberal.Neoliberal no es liberal.Desregulación no es liberalismo.Propiedad privada no es privilegio.Mercado no es jungla.
Y vigilen a sus hombres de paja, porque les crecen por doquier.
A muchos liberales de verdad lo que más les gusta son las cooperativas.Sólo eso debería bastar para derribar muchos mitos tóxicos.La clave es lo voluntario.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
La cuestión de base es si las cosas de escala han de ser gestionadas por el gobierno o por las asociaciones/empresas/cooperativas civiles que emerjan.Así, lo que tenga que ser monopolio natural, lo será.Para los recursos como los ríos, lo necesario es regulación inteligente que evite abusos, estropicios y desperdicios. Que proteja su conservación y su carácter de bien público esencial. Pero no tiene porqué ser el estado central el que gestione, su función es proporcionar leyes justas y entrullar al que no las cumpla.Puede haber servicios (p.e. sanidad) globales porque un modelo triunfa sobre los demás de tal forma que se hace unánime. Eso no quiere decir que tenga que estar gestionado por un gobierno de políticos. Deberían gestionarlo exclusivamente los gestores que lo hicieron tan bueno y eficiente que todo el publico acabó usándolo.