www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Rajoy defiende sus reformas “en un año de dolor y sufrimiento”"Los españoles no nos eligieron para no hacer nada", afirma el presidenteEl líder del PP dice que el Gobierno no oculta los problemas sino que los elimina*Los populares analizan el primer año de Gobierno y las reformas ya aprobadas o en procesohttp://politica.elpais.com/politica/2012/12/17/actualidad/1355727559_279118.html
Los ‘emperadores’ del papel ‘couché’ La policía investiga relaciones de empresarios, nobles y otros famosos con la red de Gao Ping Cree que usaron la trama para traer su dinero de paraísos fiscales Manuel Altozano Madrid 17 DIC 2012 - 23:52 CET40 Archivado en: Gao PingOperación EmperadorEnrique LasarteAcción policialBlanqueo dineroBlanqueo capitalesDelitos fiscalesPolicíaDelincuenciaDelitos económicosFuerzas seguridadDelitosEspañaPolíticaJusticia Inmaculada de Borbón, Enrique Lasarte, Cuqui Fierro y Antonio Banús. Fue un encuentro discreto. El empresario Antonio Banús Ferré, sobrino del famoso promotor inmobiliario del mismo nombre, el que dio nombre a Puerto Banús, el famoso puerto deportivo de Marbella, acudió con su lujoso coche deportivo Bentley Continental al hotel Mirasierra Suites de Madrid el pasado 8 de marzo. La cita era con una señora de mediana edad que le esperaba en el hall. Tras saludarse afectuosamente, Banús y su acompañante se dirigieron a una zona reservada del hotel, según los policías que les observaban en ese momento. Estuvieron allí un escaso cuarto de hora. Después salieron y se despidieron. Cada uno se fue por su lado. más información“La señora de Conde de Orgaz está feliz con los billetes pequeños”Todo sobre la Operación EmperadorFOTOGALERÍA Los supuestos pagos de la mafia china200 empresarios lavaban dinero en paraísos fiscales con la red de Gao ¿Cuál fue la finalidad de esa reunión? Los agentes creen que Antonio Banús pudo recibir en ese acto 100.000 euros de la mayor red de blanqueo desarticulada en los últimos años, la mafia china que dirigía Gao Ping. La persona con la que se vio fue Malka Maman, la principal cabecilla del grupo de ciudadanos israelíes establecidos en España que ayudó a la organización criminal a sacar hacia China millones de euros.Antes de esa reunión, Banús había enviado supuestamente esa misma cantidad más una comisión a las cuentas de la trama desde algún paraíso fiscal en el que tendría dinero no declarado. Tras hacer el traspaso, el empresario habría hecho llegar por fax o correo electrónico una copia del justificante del envío con su correspondiente código internacional swift. Una vez comprobado que el dinero estaba allí, la red acudía con el dinero contante empaquetado en fajos y metido en mochilas, carteras o simples bolsas de plástico. Esto es lo que los agentes creen que Malka hizo al encontrarse con Banús, según se recoge en el sumario del caso Emperador.Como Banús, varias decenas de empresarios españoles, entre ellos algunos muy conocidos por pertenecer a la nobleza o ser asiduos de la prensa del corazón, acudieron a Malka —directamente o a través de intermediarios— para traer a España dinero cash procedente de cuentas en el exterior, eludiendo así los controles de Hacienda, según la policía. El sistema, que según fuentes jurídicas constituiría en algunos casos un delito fiscal, no solo beneficiaba a los receptores de los maletines y bolsas. También a la red de Gao Ping, que conseguía blanquear grandes cantidades deshaciéndose en estos intercambios del efectivo que generaban sus supuestas actividades de contrabando y falsificación de mercancías para vender al por mayor a los miles de bazares chinos dispersados por todo el país. Recibían efectivo de la red a cambio de transferencias desde bancos extranjeros Muchas de las transferencias de estos clientes adinerados de la organización criminal llegaban directamente a China, pero Malka y el resto de los integrantes de la trama de ciudadanos israelíes, dirigidos por el verdadero cerebro de esta trama de blanqueo, el empresario catalán Rafael Pallardó, habían diseñado una red internacional con intermediarios en terceros países, como Suiza, India, Pakistán, Israel o Egipto. En muchas ocasiones el dinero que los clientes recibían en cash en España había pasado previamente por las cuentas de estos comisionistas que, en algunos casos, se valían de sus puestos en bancos extranjeros como el HSBC de Ginebra (Suiza), o en la Bolsa de Diamantes de Tel Aviv para remitirlo a las cuentas de Gao.Otro de los personajes conocidos que aparece en la investigación es el exconsejero delegado de Banesto Enrique Lasarte, uno de los hombres de máxima confianza de Mario Conde cuando este dirigía la entidad y condenado junto a él por el quebranto millonario causado a sus accionistas y valorado por el Banco de España en 3.600 millones de euros. La policía considera que Lasarte no solo fue cliente de la trama que dirigía Malka, sino también intermediario de otros empresarios con dinero no declarado y necesitados de efectivo. Lasarte no solo fue cliente, sino que también captó a otros empresarios Como tal actuaba Lasarte en varias de sus conversaciones grabadas por la policía con Malka Maman, en las que expresaba cierto nerviosismo. El problema era que la persona que acudió al exbanquero para entrar en contacto con la trama no había recibido el efectivo a pesar de que había realizado la transferencia a favor del Bank of China. Malka le repite una y otra vez que el traspaso “no ha llegado”. Lasarte le reprocha el haber elegido ese banco y le dice que hubiera preferido uno de Hong Kong, donde le hubieran puesto más facilidades, como el Hong Kong Shanghai Bank Corporation (HSBC). En todo momento hace gala de su experiencia y conocimientos en temas financieros.El sumario también recoge entregas de dinero a favor de la familia de Cuqui Fierro, uno de los rostros más conocidos de la alta sociedad madrileña y asidua de las revistas del corazón. La policía grabó al menos dos entregas de efectivo —una de ellas, según la investigación, de un millón de euros— en el domicilio de su hijo José Manuel Torrontegui Fierro, fallecido el pasado 27 de abril. Los Torrontegui Fierro entraron en contacto con Malka Maman y por tanto con la trama china a través del empresario Vicente de Gregorio Abelló, el sobrino del financiero Juan Abelló, detenido el pasado 16 de octubre por orden de la Audiencia Nacional. “Esta familia de individuos ya aparecen en informes anteriores como uno de los clientes destinatarios del capital con los que más a menudo trabaja Abelló”, dice uno de los informes de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (UDYCO) de la Policía. Los agentes hicieron el seguimiento de uno de los encuentros con Malka y tomaron fotografías de la entrega de dinero en su casa del barrio de Salamanca (Madrid). Los agentes creen que el marqués de Revilla colaboraba con la trama Entre los clientes de Gao Ping —supieran o no que lo eran— también se encuentran miembros de la nobleza. Como Francisco de Borja Otero y Zuleta de los Reales, Marqués de Revilla, empresario conservero que vendió sus propiedades de la isla de Sálvora —ahora en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas— al Ministerio de Medio Ambiente en 2007 por 8,5 millones. Los investigadores no solo lo consideran uno de los receptores de dinero en efectivo de la red, “sino sobre todo un auténtico socio de Isaac Cohen Bengio[otro de los miembros de la trama de Malka] para el desarrollo de sus actividades delictivas”. Según uno de los informes del sumario, Otero, de 65 años, “estaría en disposición de realizar transferencias internacionales con plena libertad desde el extranjero, fundamentalmente desde Suiza”. Gracias a ello, Cohen lo aprovecharía para concertar operaciones con otros empresarios y personas adineradas que también quisieran su dinero evadido en España entregado en fajos. En el sumario aparece una rama Borbón, pero muy lejana al Rey Entre otros empresarios importantes también aparece en la investigación el enólogo y consejero de las bodegas del Marqués de Riscal Pedro Aznar. Fue grabado un encuentro suyo con Malka en el que, según las conversaciones grabadas con anterioridad, habría recibido de esta 55.000 euros. O Antonio Herrero Abelló, con cargos de relevancia en 11 empresas, entre ellas algunas con un importante volumen de ventas, como Operaciones Petrolíferas Españolas o Linguaserve. También aparecen contactos grabados y fotografiados entre Malka y María Mercedes de Castro, propietaria de la escuela de arte, diseño y moda IADE, una de las más antiguas de Madrid.El sumario del caso Emperador contiene también otros apellidos ilustres. En él aparecen tres parientes muy lejanas del rey Juan Carlos. Se trata de Maria Margarita Borbón-Dos Sicilias Lubomirska y su hermana María Inmaculada. Las intervenciones telefónicas revelarían que ambas se relacionaban con la trama a través de la hija de esta última, Maria Ilia García de Sáez Borbón-Dos Sicilias, también empresaria. Todas ellas pertenecen a una rama de la familia Borbón muy distanciada de la Familia Real.
PUTREFACCIONNo hay democracia en España. De facto. Sólo hay Apariencia de Democracia.Tampoco ha existido en los años de Transición: ninguno de los pilares del Régimen Franquista se desmontó. Hemos tenido una oportunidad histórica de darnos una democracia, pero no ha resultado así, por las causas, razones y personas que todos conocemos.Ha existido cambio de chaqueta y continuismo, arribismo. Punto pelota.Miras los apellidos de la chusma política y miras los apellidos de los cargos públicos durante 40 años de Dictadura y más del 70% son idénticos. Algunas de esas familias franquistas han crecido mucho y padecemos a los hijos, sobrinos, nietos, tíos, hermanos, cuñados, etc.Por poner un símil, que todo español entiende no se puede construir una democracia (edificio) sin demócratas (ladrillos).No es que el Régimen Actual esté corrompido. Es algo más. Es que es la putrefacción._________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.Por cierto, Sor Aya anunciaba ayer públicamente el saqueo de todo lo público, para repartirse lo poco que queda y unos buenos chollos entre sus familiares, amiguetes y redes clientelares de la PPOE. Será un año 2013 terrible.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
¿Alguien vió anoche la serie Carrero Blanco en la 1?Edit:Pues de aquellos polvos...
No...si estamos de acuerdo.A mi me suele venir un ramalazo "autoritarista". Con casi cualquier tema.
Tenía la esperanza que la transición europea nos aportase algunas de las costumbres del norte de Europa, no al revés ¿Peligro de burbuja? Españoles, griegos e italianos compran inmuebles masivamente en Alemania
Kissinger en el asesinato de Carrero – 13 diciembre, 2011 José Manuel Martín Medem || Madrid. Periodista. La CIA utilizó a ETA para asesinar en 1973 a Luis Carrero Blanco, el primer presidente del gobierno nombrado por el dictador Francisco Franco. La conexión de la CIA con ETA fue facilitada por el Partido Nacionalista Vasco. Un informe de los servicios secretos españoles asegura que el explosivo utilizado era C4, “fabricado en Estados Unidos para el uso exclusivo de sus Fuerzas Armadas“.Con el asesinato de Carrero, la Administración Nixon eliminaba la oposición del almirante a la renegociación sobre las bases militares y a la entrada de España en la OTAN. También cancelaba la amenaza de una colaboración del gobierno español con el francés para compartir la fabricación de armamento nuclear.Y además aumentaba la necesidad que el príncipe Juan Carlos tenía del apoyo de Washington. Estados Unidos establecía las condiciones de lo que iba a ser su intervención para conducir la transición después de la muerte de Franco. Todo esto y mucho más es lo que cuenta Pilar Urbano en su libro El precio del trono, recientemente publicado. Según Urbano, “Kissinger tenía que saber porque, como presidente ejecutivo del Consejo de Seguridad Nacional, no debía desconocer determinadas operaciones de alto calibre político si en ellas estaba incursa la CIA“. Y añade que el atentado era “la utilización o dirección a distancia de unos elementos subversivos terroristas para ejecutar un magnicidio que fulminaría no sólo a un jefe de gobierno, también al sistema autoritario que él encarnaba“. Su conclusión es que “la CIA había intervenido en distintas fases del proyecto: propuso el objetivo Carrero, reorientó a ETA para que su plan de secuestro fuese plan de eliminación, facilitó el hallazgo casual de un lugar desde donde cometer el atentado y puso el explosivo necesario“. Poco antes de la voladura de Carrero, Kissinger había recibido el Premio Nobel de la Paz por las tramposas negociaciones sobre la guerra de Vietnam.El relato que resumo a continuación es el que construye Pilar Urbano en su libro. En lo fundamental, confirma las denuncias de las investigaciones antifranquistas que se han acumulado desde entonces: la CIA intervino en el asesinato de Carrero y Estados Unidos apadrinó al rey Juan Carlos para conducir la transición imponiendo sus intereses. Pero la versión de Urbano añade la supuesta responsabilidad personal de Kissinger. Y nos hace plantearnos la pregunta imprescindible: ¿por qué una periodista del Opus, bien relacionada con la familia real y con la política estadounidense, denuncia de manera contundente la implicación de la CIA en el asesinato de Carrero y la intervención de Estados Unidos para diseñar y manejar la transición con la complicidad de la monarquía?El libro de Pilar Urbano se presenta como una narración sobre lo que le costó a Juan Carlos el acceso al trono, pero casi la mitad de sus 834 páginas están dedicadas a los motivos y a los procedimientos para el asesinato de Carrero. Coincide en su aparición con las memorias del general Manuel Fernández-Monzón Altolaguirre, que fue agente de los servicios secretos de Carrero y enlace con la CIA. El militar escribe lo siguiente: “No es verdad todo lo que se ha dicho de la transición. Como eso de que el rey fue el motor del cambio. Ni Suárez ni él fueron motores de nada, sólo piezas importantes de un plan muy bien diseñado y concebido al otro lado del Atlántico. Todo estuvo diseñado por la Secretaría de Estado y la CIA. A los norteamericanos sólo les hemos interesado por nuestra posición estratégica. Estados Unidos quería tener la seguridad de que, con el final del franquismo, aquí no iba a pasar nada que estuviera fuera de su control. Los ejecutantes del atentado contra Carrero son etarras, eso está claro, pero ¿quién lo pone en marcha? Quizá alguien pensó en la CIA que Carrero podía ser un obstáculo y era mejor suprimirlo“. Henry Kissinger fue el supuesto responsable de la intervencion de la CIA en el atentado y en el apadrinamiento del rey Juan Carlos. ©Brandon | Explosivo militar estadounidense El 14 de setiembre de 1972, en un hotel de Madrid, un desconocido entregó al etarra Joseba Mikel Beñaran Ordeñana, Argala, un mensaje sin remitente. Le había dado la cita un amigo del ámbito nacionalista cuyo protagonismo permanece en la sombra. Era un sobre con una nota mecanografiada: El almirante Luis Carrero Blanco, vicepresidente del gobierno, acude todos los días laborables a la misa de las nueve de la mañana que se celebra en la iglesia de los jesuitas situada en la calle de Serrano, frente a la embajada de Estados Unidos. Lleva muy poca protección de escolta y recorre siempre el mismo trayecto.ETA decidió secuestrar a Carrero y Joseba Iñaki Mujica Arregi, Ezkerra, se ofreció para dirigir la operación. Se había incorporado a ETA con quinientos compañeros de las juventudes del PNV. Según Urbano, la CIA orienta a ETA hacia Carrero a través de los servicios secretos del PNV que mantenían una comprobada relación con las agencias de seguridad de Estados Unidos desde las vísperas de la segunda guerra mundial. La conexión se establecía mediante “personas de arraigada confianza para la CIA que eran también de arraigada confianza para ETA“.Ezkerra propone convertir el secuestro en asesinato pero se opone el jefe militar Eustakio Mendizábal Benito, Txikia. Un soplo a la policía permite el cerco a Txikia en la estación de Algorta y lo acribillan cuando intenta huir.Los etarras encuentran por casualidad el sótano que alquilan en la calle de Claudio Coello. El dueño lo tenía en abandono pero una misteriosa llamada, con una buena oferta que luego se desvanece, lo convence de ponerle el cartel de alquiler que los etarras descubren en la zona por donde buscaban. En la ruta de Carrero. Siempre la misma.Abren un túnel desde el sótano para colocar los explosivos debajo del asfalto. El 20 de diciembre de 1973 el coche de Carrero vuela como consecuencia del efecto chimenea: una tremenda explosión vertical sin dispersiones en ataque directo contra el objetivo. Portada de la revista nº 411 de 1984 de Interviu dónde se publicaban las revelaciones sobre la posible dirección de la CIA en el atentado a Carrero El juez Luis de la Torre Arredondo, al que le arrebataron el sumario para pasarserlo a la jurisdicción militar, comprobó con los expertos que la explosión no pudo ser provocada con la dinamita que ETA dijo que había utilizado. En una entrevista para Interviú, en 1984, el magistrado llegó a decir que “iba teniendo la convicción cada vez más sólida de que la CIA supo que iban a matar a Carrero, que la CIA estaba detrás“. Le ocultaron el informe con el resultado de la investigación que el Grupo Operativo de los Servicios Secretos de Información había realizado tomando muestras en el cráter provocado por la explosión. Urbano explica que, aunque ese informe sigue siendo materia reservada, veteranos agentes de los servicios secretos le han confirmado su existencia y contenido.Lo que se había utilizado era C4, un potentísimo explosivo plástico que “sólo se fabricaba en Estados Unidos para el uso exclusivo de sus Fuerzas Armadas“. El relato de la periodista sugiere que la CIA cambió el explosivo del túnel cuando los etarras dejaron el sótano sin vigilancia al aplazar el atentado por la visita de Henry Kissinger. Camuflado en la delegación del Secretario de Estado, vino a Madrid el Jefe de Operaciones de la CIA, William Nelson. Con él se reunió Kissinger en su embajada después de una larga sesión con Carrero en la que le impuso el compromiso de mantener un secreto total sobre la conversación. Urbano cuenta que en ese encuentro Carrero se mantuvo en su posición de no renegociar el acuerdo sobre la utilización de las bases militares en España si no se establecía un tratado bilateral de defensa mutua con Estados Unidos. Y le advirtió a Kissinger que, si la OTAN no quería a España por la dictadura de Franco, no le quedaría otra posibilidad que aceptar la propuesta de Francia para compartir la fabricación de armamento nuclear. Según Urbano, Carrero le entregó a Kissinger un informe de la Junta de Energía Nuclear explicandole que España tenía yacimientos de uranio y la tecnología francesa de la central de Vandellós para conseguir plutonio. Los señores de los hilos Durante la preparación de la Operación Ogro (el asesinato de Carrero), desde el 14 de setiembre de 1972 hasta el 20 de diciembre de 1973, hubo tres cambios de director en la CIA pero se mantuvo como subdirector el general Vernon Walters. Había sido el intérprete en las visitas a Madrid de los presidentes Eisenhower (1959) y Nixon (1970). En 1971, Nixon envió a Walters con un mensaje personal para Franco. Nixon le dijo a Walters: “Sin democracia no pueden estar en la OTAN y con democracia pueden no querer estar en la OTAN. Hay que reforzar el estatuto de nuestra presencia en sus bases“.Nixon le planteaba a Franco dos posibilidades: entronizar a Juan Carlos y quedarse al mando de las Fuerzas Armadas o nombrar a un presidente del gobierno que sintonice con el príncipe. Franco nombró presidente del gobierno al almirante Luis Carrero Blanco. Para Estados Unidos, era un obstáculo en la dominación militar y un cerrojo para la democratización. Sin Carrero, bases sí y OTAN también. Sin Carrero, una democracia contenida y diseñada por Washington. Sin Carrero, un Juan Carlos entregado a Estados Unidos como precio del trono. Cuando Ford visitó Madrid, el príncipe Juan Carlos le anticipó al embajador Wells Stabler lo que le iba a decir al presidente, “que él estaba al margen de la interminable negociación de las bases y que, cuando reinara, estrecharía mucho más los vínculos con Estados Unidos porque consideraba crucial esa relación para la política exterior española“. Placa conmemorativa en el lugar exacto dónde cometió ETA el atentado contra Luis Carrero Blanco. ©Germán Gallego Pilar Urbano señala al general Walters junto a Kissinger en la Operación Ogro. En 1973, con los sucesivos cambios en la CIA, Walters ocupó durante dos meses el puesto de mando en la agencia. En ese periodo de dirección interina, Ezkerra ascendió a la jefatura en todas las instancias de decisión militar en ETA y la operación se reorientó de secuestro a asesinato. A Ezkerra, que nunca fue acusado por el asesinato de Carrero, lo detuvieron en 1975. Dos años después lo sacaron de la cárcel para enviarlo temporalmente a Oslo por presiones del PNV y finalmente lo acogió la amnistía general.En octubre de 1947, el general Marshall, Secretario de Estado, le llevó al presidente Truman un informe de su gabinete de planificación política sobre las relaciones con España. Una nueva orientación se desarrolló desde entonces: Dejemos de manifestarnos abiertamente hostiles con el régimen de Franco y trabajemos de ahora en adelante para normalizar con sutileza las relaciones políticas y económicas. En 1968 los que Urbano denomina los señores de los hilos, el Club Bilderberg y el Consejo de Relaciones Internacionales, a los que se añadiría en 1975 la Comisión Trilateral, decidieron que Juan Carlos debería ser designado sucesor. Así lo hizo Franco en 1969. Los señores acordaron también hacerle al príncipe un seguimiento durante cinco años.En 1973 anunciaron que “está perfectamente preparado para reinar“. Durante la agonía de Franco, el embajador Wells Stabler le presentó a Juan Carlos un guión para el cambio, aprobado por Kissinger. “Los señores de los hilos —asegura Urbano— le marcaban los límites en el escenario, en los actores, en el ritmo de la acción y en el libreto que debía interpretar“. Estados Unidos —añade— “decidió que en España apoyaría un cambio de régimen hacia la democracia sin prisa, gradual y parsimonioso“.Asesinado Carrero, el embajador en Madrid le escribía a Kissinger que “no tenía carisma ni afecto popular y nadie se ha sentido afectado por su muerte“. Y el comentario de un importante portavoz de esa representación diplomática, también vinculado personalmente con Kissinger, estremecía a un destacado representante del ministerio español de Asuntos Exteriores: “No quiero que suene brutal pero … un estorbo menos para la apertura de España y, por deplorable que sea un asesinato, lo cierto es que ETA os ha hecho un gran favor“.
OPERACIÓN "OGRO": E.T.A. HACE EL TRABAJO SUCIO DE LA C.I.A. En 1973, Carrero Blanco era el hombre fuerte del tardo-franquismo, de quien se esperaba que fuera el sucesor del dictador. Anti-O.T.A.N., anti-bases norteamericanas, anti-masón, anti-sionista, y anti-un montón de cosas, estaba rodeado de enemigos que buscaban neutralizar su enorme poder. Un "dossier" de la C.I.A. -que llegó hasta el escritorio del presidente Nixon- recogía el parecer de un alto cargo español de Exteriores: "Lo mejor que podría surgir de esta situación es que Carrero desapareciera de escena" (frase que, al parecer, alguien subrayó en el informe). Los E.E.U.U. temían en particular que Carrero bloquease la renovación de la presencia de bases militares norteamericanas en suelo español (el permiso para su establecimiento estaba a punto de expirar). Una aparente confluencia de intereses hace que el presidente del gobierno esté a la vez en el punto de mira de los servicios secretos norteamericanos y de E.T.A., que con su asesinato logra un importante salto cualitativo y su ascenso a la "premier league" del terrorismo internacional. Para llevarlo a cabo, un comando etarra (Zigor, Wilson, Kiskur y Atxulo) se instaló en el 12 "C" de la calle Mirlo 1 de Madrid, donde fueron visitados por Ekerra, el "hombre fuerte" del PNV dentro de ETA. El portero del inmueble dio parte de la presencia de unos jóvenes vascos sospechosos al Servicio de Información, la policía secreta de Franco, pero cuando ésta se disponía a entrar en el piso el propio Director General de Seguridad, Eduardo Blanco, abortó la operación. ¿Por qué una instancia tan alta protegió al comando etarra? Henry Kissinger estuvo de visita en Madrid los dias 18 y 19 de diciembre de 1973 para convencer a Carrero de facilitar la renovación de las bases de Torrejón, Rota y Morón y el ingreso de España en la OTAN, argumentando el riesgo que la animadversión del Magreb suponía para España. Carrero respondió desvelando al secretario de Estado norteamericano el proyecto "Islero", el plan para que España desarrollase autónoma e independientemente su arsenal nuclear. Tal vez este gesto selló su condena a muerte. Kissinger salió de Madrid el dia 19 urgido por la CIA. El dia 20, a las 9´36 de la mañana, el coche de Carrero, un Dodge Dart voló sobre el número 104 de la calle Claudio Coello. En su libro, "El precio del trono", Pilar Urbano subraya la "coincidencia" de que los cambios del comando etarra se correspondían con los cambios en el calendario del doctor Kissinger. ETA iba a actuar el 18, cuando la visita de Kissinger estaba programada para los días 21 y 22. Al adelantar Kissinger su viaje al 18 y 19, ETA retrasó el magnicidio al dia 20. ETA cavó el túnel para el explosivo en las mismas inmediaciones de la embajada norteamericana, algo que no pudo pasar desapercibido a la seguridad de la legación, dotada ya entonces con sismógrafos extremadamente sensibles. ¿Se decidió permitir el atentado, o fue éste directamente planificado por los servicios secretos norteamericanos? Hay datos que permiten suponer que la excavación misma fue modificada al margen de lo preparado por el comando para facilitar el magnicidio. Además, la potentísima explosión (a 29.000 kms./h., 23 veces por encima de la velocidad del sonido) sugiere el uso del explosivo militar plástico C4, que solo se fabricaba en E.E.U.U. para uso exclusivo de sus fuerzas armadas. ETA confirmó en Burdeos haber utilizado dinamita Goma-2, pero la instrucción judicial (como ocurriría después en el caso 11-M) desmentía su versión. El juez instructor, magistrado De la Torre, siempre sospechó que la CIA completó el chapucero trabajo del comando etarra (por cierto, el fiscal de esta instrucción, Fernando Herrero Tejedor, moriría años después en extrañas circunstancias). E.T.A. no estuvo, al decir de Pilar Urbano, infiltrada por la C.I.A., tal como sí lo estuvo décadas después por el CESID. Los previsibles contactos entre ambas organizaciones se lograrían merced al SIV (Servicio de Inteligencia Vasco, dependiente del P.N.V. y organizado por el FBI y la OSS, Oficina de Servicios Estratégicos, antecesora de la CIA), a los jesuítas vascos, o a ambos. El explosivo y la infraestructura para asesinar a Carrero Blanco fueron, sin duda racional posible, facilitados por la CIA. El comando actuó como pantalla de una operación para la que, según todas las fuentes, carecía de capacidad. No sería ni la primera ni la última vez. Además, tenemos el "aviso" (leáse "la sentencia") previo del siniestro Kissinger, quien años después "advertiría" a Aldo Moro y a Olof Palme del riesgo personal que asumían con sus actitudes políticas, tan solo días antes del secuestro del primero (concluido en asesinato, 1978) y del magnicidio -nunca esclarecido- del segundo (1986). (Fuente: Pilar Urbano, "El precio del trono", editorial Planeta, 2011)
Citar Los ‘emperadores’ del papel ‘couché’
Los ‘emperadores’ del papel ‘couché’
España: hasta 2032no se recuperará el nivel de bienestar de antes de la crisisLa pobreza y la exclusión social van a crecer en España hasta afectar a 18 millones de personas en 2022, casi el 40% de la población. El país tardará más de dos décadas en recuperar los niveles de bienestar anteriores a 2008.Así es el pronóstico de la fundación Intermón Oxfam, dedicada a la lucha contra la pobreza, que lo elaboró en conjunto con Unicef, Médicos del Mundo y otras organizaciones internacionales. Se basa en un análisis comparativo de las políticas y la dinámica social que caracterizan al país ibérico hoy y —por otro lado— las decisiones que tomaban los gobiernos de América Latina , a medida que sus economías se deslizaban hacia una crisis en los años 1980, y sus consecuencias.Las medidas aplicadas actualmente en España, aseguran los investigadores, son las mismas que generaron grandes bolsones de pobreza y abismales niveles de desigualdad en aquellos países. Y eso que el punto de partida es diferente.América Latina tardó 25 años en reducir sus niveles de pobreza a los existentes en 1981, cuando comenzó la crisis. España tiene unas perspectivas semejantes, aunque en los próximos 10 años la situación social va a empeorar.Tras cuatro años de crisis financiera, España ya encabeza el ranking de desigualdad social en la Unión Europea. Dentro de una década, dos de cada cinco españoles serán pobres y el 20% de las personas más ricas en España tendrán ingresos 15 veces mayores que los del 20% más pobre.Los autores del informe sugieren "reorientar las políticas y centrarlas en las personas", “poner los pies en el suelo y tomar medidas contundentes que nos definan como sociedad", mientras que califican el rumbo actual de "destrucción de las políticas sociales". "Las respuestas a las crisis son opciones políticas y España y la UE están tomando un camino equivocado", recalca la fundación.RTNOTA: Nada podemos oponer desde acratas.net al criterio de los informantes, excepto que el hablar de 2032 es lo mismo que decir 2050 o "nunca". Hay motivos para decir que la economía de España sigue cayendo en picado y que no hay ni el menor asomo de síntoma de que el despeñamiento esté frenándose. Por lo tanto, nada impide que se produzca el colapso total por estampamiento contra el "suelo social" en un lustro, por ejemplo. Ésa podría muy bien ser la realidad.El gobierno Rajoy es nefasto para los intereses del pueblo español. Pero su alternativa, el PSOE, lo es tanto como éste. Únicamente los distingue su capacidad de disimulo y que el clientelismo del PSOE alcanza a capas sociales a las que el del PP no llega, como la de "los intelectuales" que se nutren de la SGAE.Sólo una política de izquierdas de verdad puede sacar a España de su vertiginosa e imparable caída. Ni siquiera es necesario que la aplique un partido de izquierda que, por milagro, alcanzase el poder. Bastaría con un Gobierno que pensase en España con cierto interés, y aplicase políticas de resurrección social al estilo del New Deal norteamericano de Roosevelt.Es el momento de un liderazgo fuerte. Y como éste ni está ni se le espera, habrá de ser el propio pueblo español el que, haciendo caso omiso de la clase política con posibilidades de alcanzar el poder, aplique sus propias medidas de resurrección, aunque ello conduzca a algo parecido a una gran noche de los muertos vivientes.
Cita de: John Nash en Diciembre 17, 2012, 09:46:10 amEl San ya poseía el 97,5% de las acciones del BBVA , tampoco sorprende tanto ni creo que cambie gran cosa.Un apunte: El presidente de Banesto es Antonio Basagoiti, padre del actual presidente del PP en el Pais Vasco. Por lo de la endogamia y tal...John Nash, ¿Has querido decir que San ya poseía el 97,5% de acciones de BANESTO, no? Muy buena la pista sobre Basagoiti. Y recordemos además que la presidenta de BANESTO hasta 2010 fué Ana Patricia Botín. Todo queda en casa. Atado y bien atado.http://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Patricia_Bot%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Banesto#Administraci.C3.B3n
El San ya poseía el 97,5% de las acciones del BBVA , tampoco sorprende tanto ni creo que cambie gran cosa.Un apunte: El presidente de Banesto es Antonio Basagoiti, padre del actual presidente del PP en el Pais Vasco. Por lo de la endogamia y tal...
El mercado advierte de indicios de información privilegiada en la absorción de BanestoVarios agentes de bolsa avisan de movimientos "sospechosos" antes de la fusión de Banesto por parte de SantanderEl miércoles el volumen de compra-venta de 'banestos' subió casi un 2.000% respecto a la jornada anteriorEn España apenas se investigan casos por este delito financieroImagen: Movimiento de acciones de Banesto previo al anuncio de la fusión con Santander. BLOOMBERG" Una vergüenza", así califican varias fuentes consultadas los movimientos sobre las acciones de Banesto la semana pasada. La acciones de la entidad filial de Santander, que anunció en la mañana del lunes su absorción, pasaron de manos en las sesiones anteriores a un ritmo sospechosamente trepidante. Fuentes del mercado, que prefieren no ser citadas, reconocen que la semana pasada se filtró el rumor de que esta misma semana se podía anunciar la operación y comenzó el baile de títulos de la entidad financiera.La reacción del mercado fue inmediata. El miércoles 12, el volumen de facturación de la entidad, esto es, las veces que cambia de manos en operaciones de compraventa, aumentó en un 1.921% frente al intercambio producido el día anterior (ver imagen). Al día siguiente, uno o varios inversores se apuntaron masivamente a este carro y se movieron en esa sesión hasta 1,13 millones de acciones de Banesto, cuando la media diaria durante 2012 fue de 158.000.Pese a este elevadísimo volumen de facturación, el precio no sufrió alteraciones significativas. Así, en el día de más movimiento, la acción apenas mejoró en un 3% su valor. De nuevo fuentes del mercado explican que el cambio de titularidad no tiene por qué estar ligado a un brusco cambio de valor. Un inversor institucional puede haber ordenado (mediante uno o varios broker) la compra masiva de estas acciones con el fin de estar hoy bien posicionado ante el eventual anuncio de la operación.Cabe resaltar que apenas un 10% de las acciones de Banesto circula libremente en bolsa. El resto del capital está ya en manos de la entidad financiera presidida por Emilio Botín. Cuando una acción es así de "estrecha" (como se conoce en términos técnicos), está sujeta a fuertes vaivenes en el mercado. Al operar sobre un número tan reducido de acciones, los movimientos que se producen en el precio o el volumen de la acción son mucho más virulentos. Utilizar información privilegiada para operar en bolsa es un delito tipificado en la legislación española que puede ser perseguido penalmente. Lo difícil es demostrar que se ha utilizado para lucrarse cierta información obtenida gracias a un cargo en una empresa u organismo que opere en el mercado financiero. Es necesario que la información no esté al alcance de los inversores minoristas y que al trascender altere la cotización de un valor negociable. Hasta que una empresa no envía un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), no se considera que ha hecho oficial una información, aunque esta ya haya aparecido publicada en medios.Aunque en el extranjero se han dado casos muy conocidos por condenadas por información privilegiada, como el caso de Raj Rajaratnam en EEUU donde el gestor de fondos tuvo que pagar una multa de 10 millones de dólares y devolver los 54 millones que había obtenido ilícitamente, en España su persecución ha sido muy deficiente. En la actualidad está bajo investigación un caso muy similar a este, el de la compra de Banco Pastor por parte de Banco Popular.Santander anunció a primera hora de la mañana del lunes que absorbía a su filial Banesto con una prima –es decir, un precio superior al fijado en el valor de mercado de la acción– de casi un 25% respecto al cierre de las acciones el viernes. La oferta de compra de títulos de Banesto será en "papelitos", esto es, se le canjeará al accionista sus 'banestos' por valores del banco de Botín. Así, por cada diez títulos de Banesto se darán al accionista 6,33 acciones de Santander.Las acciones de ambos bancos estuvieron suspendidas buena parte de la mañana hasta conocerse los términos exactos de la operación. Una vez que se dio a conocer la noticia, como es natural, el precio de las acciones de Banesto se disparó en línea con la oferta del banco matriz. El rumor de que Banesto podría acabar fagocitado por su matriz llevaba semanas en el mercado. Banesto no había sido capaz de cumplir los requisitos de capital exigidos por el Banco de España para 2012 y su disolución dentro de Santander la libera de este compromiso.