www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 16 Visitantes están viendo este tema.
Hay muchas señales de que no estamos tan solos en este foro.Y de que todo puede ser, ya que no es usual, que yo sepa, leer estas declaraciones por parte de un militar http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/4480369/12/12/El-director-de-la-Guardia-Civil-el-nivel-de-corrupcion-en-Espana-es-patetico-y-lamentable.htmlPatético y lamentable . . . ¿por qué no punible, ya mismo? .
El Gobierno garantizará hasta el 80% de los ingresos de las autopistas de peajehttp://www.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto/ecomotor/motor/noticias/4476446/12/12/El-Gobierno-garantizara-hasta-el-80-de-los-ingresos-de-las-autopistas-de-peaje.html17/12/2012La difícil situación financiera por la que atraviesan buena parte de las autopistas de peaje en España (cuatro de las cuales se han declarado ya en quiebra) llevará al Gobierno a ampliar, a partir del año que viene, las cuentas de compensación para garantizar el 80% de los ingresos por tráfico que preveían obtener inicialmente sus respectivas empresas concesionarias.........................................
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cambio de ritmo crucial. La Comisión Europea se ha comprometido a dar más flexibilidad a España para cumplir las metas de déficit, según explican a este diario fuentes de Bruselas y confirma el Gobierno de Mariano Rajoy. El Fondo Monetario Internacional (FMI) apuesta por dar hasta dos años más. El Banco Central Europeo (BCE) se decanta por un solo año adicional. Gane quien gane, lo seguro es que habrá más tiempo, a la vista de que es materialmente imposible cumplir los objetivos fijados por la formidable acumulación de problemas que agravan la recesión española. Ese cambio de registro —un menor énfasis en los ajustes a corto plazo ante el temor a que el ritmo de la consolidación fiscal sea demasiado agresivo— se incluye dentro de un paquete más amplio de política económica, destinado a facilitar la salida del túnel de los países que sienten el abrazo mortal de la crisis de deuda.No habrá grandes estímulos para crecer por la insistente negativa de una Alemania en año electoral. Pero Berlín tampoco puede permitirse un empeoramiento de las constantes vitales en la eurozona, con la recesión amenazando seriamente al Norte. La Comisión opta por la vía intermedia: por levantar suavemente el pie del pedal del freno. Tras haber dado ya muestras de cierta flexibilidad (España se benefició de una mejora a principios de 2012), establecerá sendas de ajuste más razonables en varios países, empezando por España y Francia. No está descartado que esa medida se extienda a Holanda e Italia.Se teme el efecto de la posible rebaja del ‘rating’ de un gran país del euroLas nuevas metas fiscales españolas se aprobarán oficialmente en torno al 15 de febrero, aunque el Gobierno ya ha sido debidamente informado. Por eso el Ejecutivo deja al menos hasta esa fecha una eventual petición de rescate, informan fuentes de La Moncloa, a la espera de las elecciones en Italia y siempre que no ocurra ningún accidente en el mercado: lo más temible sería una rebaja del rating de España o de alguno de los grandes países del euro. Con los objetivos actuales de déficit, en caso de pedir la ayuda la troika obligaría a tomar nuevas medidas de ajuste en las primeras revisiones del programa, en cuanto se viera que España no cumple. Por eso, “salvo imprevistos está descartada la solicitud al menos hasta que se haga efectivo el compromiso de suavizar las metas fiscales”, indica un alto cargo del Gobierno. Fuentes diplomáticas van más allá y explican que, si no ocurre nada extraño en los próximos dos meses, Rajoy se decanta por dejar aparcado el rescate por su alto coste político y las escasas garantías de que la prima de riesgo baje con claridad.Las críticas del FMI al diktat berlinés van calando: la austeridad no es una carrera de velocidad; debe parecerse más a un maratón, a una prueba de resistencia. En el caso español, los números son estos: España debía alcanzar un déficit del 6,3% del PIB este año; del 4,5% en 2013, y estar por debajo del sacrosanto 3% en 2014. Moncloa asegura que ha conseguido pactar ya algo más de margen: 7% este año (sin contar las inyecciones a la banca, que dejarán la cifra por encima del 8%) y 6% el próximo. Con la nueva senda, el listón del 3% deberá alcanzarse en 2015 o en 2016, en función de si se consigue un año más o dos. España no debe acometer nuevos ajustes en 2013, pero sí en 2014: ese año, el esfuerzo fiscal deberá ser de un punto de PIB (10.000 millones) o punto y medio (15.000 millones).Pero no se trata solo de números: la austeridad sigue siendo la prioridad europea, pero esta vez Bruselas no se limita a cambiar los objetivos, busca ampliar el foco. La suavización de la senda de déficit viene acompañada de un paquete más amplio de medidas para no cegar la salida de la crisis. Se trata, básicamente, de apretar menos el cinturón: además de la flexibilización, en la contabilización del déficit no se tendrán en cuenta los gastos achacables a la recesión. Ni los citados rescates bancarios. Ni, atención, determinadas inversiones públicas. “Bajo ciertas condiciones, los planes de inversión pública no recurrentes y con un impacto demostrado en la sostenibilidad de las finanzas públicas [educación e I+D, por ejemplo] podrían permitirse [y no afectar a los procedimientos por déficit excesivo]”, según el vicepresidente de la Comisión, el finlandés Olli Rehn.Haría falta algo más, pero en Bruselas nadie se atreve públicamente a pedir estímulos a Alemania. La posibilidad de activar políticas de crecimiento no cuenta con suficiente respaldo político, más allá de las facilidades que dé el Banco Europeo de Inversiones (BEI). No serán muchas: el BEI tendrá un mayor margen de maniobra en 2013, pero de momento apenas ha presentado proyectos de inversión en la periferia. Fuentes europeas critican que el banco parece estar más preocupado por una posible rebaja en su nota de solvencia que por dinamizar el crecimiento. Bruselas promete presionar para que eso cambie.(...)
Cita de: dmar en Diciembre 20, 2012, 19:01:09 pmCita de: pringaete en Diciembre 20, 2012, 18:24:19 pmCita de: azkunaveteya en Diciembre 20, 2012, 18:09:27 pmhttp://ecodiario.eleconomista.es/politica/noticias/4486370/12/12/-Gonzalez-Si-los-directores-de-los-centros-de-salud-que-asi-lo-consideren-quieren-dimitir-bienvenido-sea.htmlCitarGonzález: "Si los directores (de los centros de salud) quieren dimitir, bienvenido sea..." ... que así hay más puestos donde colocar enchufados dóciles.Bueno, espero que la gente se vaya dando cuenta de que estos tipos no se van a arredrar hasta que no vean que la gente se pone seria de verdad.Han ido pisando el acelerador poco a poco y la única manera de hacer que paren es pisándolo más el pueblo y adelantándoles.Pero soy pesimista. Aún estamos cómodos en el sillón y aún no hay certidumbre sobre la existencia de una mayoría que esté harta y dispuesta a plantar cara. La única manera de que la gente se anime es que se sienta fuerte en número. Ya verán como se crecen entonces.Pero será tarde. Ya habrán privatizado la sanidad y consumado el traslado de la bola y cadena de los hipotecados a toda la sociedad. Ya se habrán puesto ellos a salvo, con nuestro dinero. Sólo nos quedará volver a empezar. Y eso si logramos hacerlo por el buén camino, sin traumas ni populismos.Es que lo estamos haciendo fatal, huelgas, huelgas de hambre, dimisiones, les favorecen. habría que pensar otro tipo de medidas.Y no entiendo como no se dan cuenta, lo primero que pensé con lo de las dimisiones fué eso mismo que tu has puesto, si es de cajón coño.
Cita de: pringaete en Diciembre 20, 2012, 18:24:19 pmCita de: azkunaveteya en Diciembre 20, 2012, 18:09:27 pmhttp://ecodiario.eleconomista.es/politica/noticias/4486370/12/12/-Gonzalez-Si-los-directores-de-los-centros-de-salud-que-asi-lo-consideren-quieren-dimitir-bienvenido-sea.htmlCitarGonzález: "Si los directores (de los centros de salud) quieren dimitir, bienvenido sea..." ... que así hay más puestos donde colocar enchufados dóciles.Bueno, espero que la gente se vaya dando cuenta de que estos tipos no se van a arredrar hasta que no vean que la gente se pone seria de verdad.Han ido pisando el acelerador poco a poco y la única manera de hacer que paren es pisándolo más el pueblo y adelantándoles.Pero soy pesimista. Aún estamos cómodos en el sillón y aún no hay certidumbre sobre la existencia de una mayoría que esté harta y dispuesta a plantar cara. La única manera de que la gente se anime es que se sienta fuerte en número. Ya verán como se crecen entonces.Pero será tarde. Ya habrán privatizado la sanidad y consumado el traslado de la bola y cadena de los hipotecados a toda la sociedad. Ya se habrán puesto ellos a salvo, con nuestro dinero. Sólo nos quedará volver a empezar. Y eso si logramos hacerlo por el buén camino, sin traumas ni populismos.
Cita de: azkunaveteya en Diciembre 20, 2012, 18:09:27 pmhttp://ecodiario.eleconomista.es/politica/noticias/4486370/12/12/-Gonzalez-Si-los-directores-de-los-centros-de-salud-que-asi-lo-consideren-quieren-dimitir-bienvenido-sea.htmlCitarGonzález: "Si los directores (de los centros de salud) quieren dimitir, bienvenido sea..." ... que así hay más puestos donde colocar enchufados dóciles.
http://ecodiario.eleconomista.es/politica/noticias/4486370/12/12/-Gonzalez-Si-los-directores-de-los-centros-de-salud-que-asi-lo-consideren-quieren-dimitir-bienvenido-sea.html
González: "Si los directores (de los centros de salud) quieren dimitir, bienvenido sea..." ... que así hay más puestos donde colocar enchufados dóciles.
Tras la queja de Trillo, la BBC muestra a Valencia como ejemplo del aumento de la extrema derechaLa cadena británica provocó las protestas del PP por un reportaje en el que la tierra de los Camps y los Fabra aparecía como epicentro del derroche y la mala gestión en EspañaELPLURAL.COM daba cuenta ayer de las protestas desde el PP -protagonizadas por Trillo como embajador en Londres y por la alcaldesa Rita Barberá- contra la emisión de un reportaje en la BBC británica sobre la crisis española con la Comunidad Valenciana como símbolo. La queja de la embajada se remitió el lunes contra el editor de Economía responsable del programa, Paul Mason.Otro reportaje másMason no debió quedar muy impresionado por la protesta de Trillo, porque el miércoles difundió otro reportaje crítico con Valencia, que puede verse en su blog en la BBC. Esta vez, el reportaje se centraba en el crecimiento de la extrema derecha en España en el contexto de la crisis y del pasado sin cerrar del franquismo. Por ejemplo, en 2007 el PSOE aprobó la Ley de Memoria Histórica para entre otras cosas exhumar fosas comunes de víctimas del golpe y la dictadura. Pero el PP no solo se opuso a la Ley sino que ha cortado su financiación. El historiador Matías Alonso advierte en el reportaje del “gran peligro” cuando existen gobernantes “que no han rechazado los valores por los que muchos demócratas perdieron la vida”. Y es que así, “nadie puede estar seguro” de que, con la crisis golpeando, vuelvan a las andadas.España2000 en ValenciaAunque se apunta que no había aparecido una fuerza extremista del tipo Amanecer Dorado en Grecia, advierte algunos brotes: “En el Cabanyal, una zona de clase trabajadora y dura en lo que era el muelle de Valencia, se puede ver la amenaza para el status quo”.Así, se recoge la historia de un boxeador, “Tsunami” Martínez, que entrena a chavales de la calle y se declara “nacional socialista” y miembro de España 2000, quien cree en una “revolución nacional” desde la derecha. La plataforma ultranacionalista España 2000 ha protagonizado por ejemplo manifestaciones una mezquita musulmana, como recuerda el reportaje. En cualquier caso, Mason cree que la progresividad del rescate español, con recortes más escalonados, ha ayudado a que no se produza un incremente de la ira al nivel de Grecia, pero la amenaza está ahí si el rescate no funciona. El líder de la plataforma ultra, José Luis Roberto, también es entrevistado para decir que la imagen de Franco está recuperando crédito con la crisis española.Amenazas y una ventaja del rescate gradualInsiste Mason con el caso de los fusilamientos de republicanos en Paterna durante la Guerra Civil en que el olvido de las víctimas del totalitarismo no se produce en otros países. En cualquier caso, Mason cree que el rescate de España fue “más suave e inteligente” que en Grecia, donde han saltado los consensos políticos básicos, de ahí la importancia de que funcione ante el malestar y la ira crecientes.
Melchor Rodriguez chapeau. Un posting de referencia. No hace falta decir más. No obstante se abre un inquietante capítulo. Si lo hecho está mal hecho, y lo está. ¿Cómo va a terminar esto y cuando?
Muchas gracias a Melchor por el resumen (y a Sardinita por traerlo). Pero tengo una pregunta. ¿Crees que a día de hoy podría ser administrable, desde el punto de vista financiero/monetario (Eurogrupo/BCE), esa liquidación rápida y contundente de todo lo que queda por destapar?Porque, digo yo, si a día de hoy lo pudieran hacer (desde la UE) de forma rápida y contundente pues lo harían. Pero es que quizá no quieren correr el riesgo de que se les vaya la mano y la cosa acabe mucho peor que haciéndolo de a poquitos, ¿no te parece?Saludos
Lo de la BBC y Valencia no se queda ahí: CitarTras la queja de Trillo, la BBC muestra a Valencia como ejemplo del aumento de la extrema derechaLa cadena británica provocó las protestas del PP por un reportaje en el que la tierra de los Camps y los Fabra aparecía como epicentro del derroche y la mala gestión en EspañaELPLURAL.COM daba cuenta ayer de las protestas desde el PP -protagonizadas por Trillo como embajador en Londres y por la alcaldesa Rita Barberá- contra la emisión de un reportaje en la BBC británica sobre la crisis española con la Comunidad Valenciana como símbolo. La queja de la embajada se remitió el lunes contra el editor de Economía responsable del programa, Paul Mason.Otro reportaje másMason no debió quedar muy impresionado por la protesta de Trillo, porque el miércoles difundió otro reportaje crítico con Valencia, que puede verse en su blog en la BBC. Esta vez, el reportaje se centraba en el crecimiento de la extrema derecha en España en el contexto de la crisis y del pasado sin cerrar del franquismo. Por ejemplo, en 2007 el PSOE aprobó la Ley de Memoria Histórica para entre otras cosas exhumar fosas comunes de víctimas del golpe y la dictadura. Pero el PP no solo se opuso a la Ley sino que ha cortado su financiación. El historiador Matías Alonso advierte en el reportaje del “gran peligro” cuando existen gobernantes “que no han rechazado los valores por los que muchos demócratas perdieron la vida”. Y es que así, “nadie puede estar seguro” de que, con la crisis golpeando, vuelvan a las andadas.España2000 en ValenciaAunque se apunta que no había aparecido una fuerza extremista del tipo Amanecer Dorado en Grecia, advierte algunos brotes: “En el Cabanyal, una zona de clase trabajadora y dura en lo que era el muelle de Valencia, se puede ver la amenaza para el status quo”.Así, se recoge la historia de un boxeador, “Tsunami” Martínez, que entrena a chavales de la calle y se declara “nacional socialista” y miembro de España 2000, quien cree en una “revolución nacional” desde la derecha. La plataforma ultranacionalista España 2000 ha protagonizado por ejemplo manifestaciones una mezquita musulmana, como recuerda el reportaje. En cualquier caso, Mason cree que la progresividad del rescate español, con recortes más escalonados, ha ayudado a que no se produza un incremente de la ira al nivel de Grecia, pero la amenaza está ahí si el rescate no funciona. El líder de la plataforma ultra, José Luis Roberto, también es entrevistado para decir que la imagen de Franco está recuperando crédito con la crisis española.Amenazas y una ventaja del rescate gradualInsiste Mason con el caso de los fusilamientos de republicanos en Paterna durante la Guerra Civil en que el olvido de las víctimas del totalitarismo no se produce en otros países. En cualquier caso, Mason cree que el rescate de España fue “más suave e inteligente” que en Grecia, donde han saltado los consensos políticos básicos, de ahí la importancia de que funcione ante el malestar y la ira crecientes. http://www.elplural.com/2012/12/20/tras-la-queja-de-trillo-la-bbc-tambi%C3%A9n-muestra-a-valencia-como-ejemplo-del-aumento-de-la-extrema-derecha/