Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
[...] Guindos tiene la misión de pinchar la burbuja... y lo están haciendo, pero poco a poco, porque si no, si se hiciera de golpe, ya sabemos que al dia siguiente estamos con muertos (ya me entiendes)[...] sigo pensando que el banco malo no es otra cosa más que socializar las pérdidas, y además impuesta por Europa. De esta forma, empezamos a limpiar un poco balance de los bancos, aka respiracion asistida. Y es un primer paso, porque no es suficiente. De momento ya llevamos unos miles comidos, pero tiene pinta de que los 400.000 se van a convertir en 800.000
Melchor, no puedo más que estar de acuerdo en todo lo que planteas en tu respuesta, tienes razón. La gestión del pinchazo de la burbuja sería mucho mejor y más sencilla si al crear el Euro lo hubieran complementado con un estructura Federal en lo financiero-fiscal. Pero es que lo que te estoy planteando es otra cosa. La cuestión es, ¿cuál es la manera "menos mala" de salir de ésta, dada las circunstancias actuales (es decir, sin tener todavía esa estructura federal).En ese sentido coincido bastante con la opinión de azcuna en este post del mismo hilo:http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/376602-sareb-copia-mala-del-bad-bank-irlandes-copia-mala-del-bad-bank-sueco-2.html#post7947534Citar[...] Guindos tiene la misión de pinchar la burbuja... y lo están haciendo, pero poco a poco, porque si no, si se hiciera de golpe, ya sabemos que al dia siguiente estamos con muertos (ya me entiendes)[...] sigo pensando que el banco malo no es otra cosa más que socializar las pérdidas, y además impuesta por Europa. De esta forma, empezamos a limpiar un poco balance de los bancos, aka respiracion asistida. Y es un primer paso, porque no es suficiente. De momento ya llevamos unos miles comidos, pero tiene pinta de que los 400.000 se van a convertir en 800.000Aunque haría una puntualización. El dinero del rescate sí es una socialización de pérdidas a nivel del contribuyente español. La sareb espero que, dentro de 15 años, sea ya una socialización de pérdidas a nivel del contribuyente de la Euro Federación
[...] El problema ha sido que el SAREB va comprar a los bancos nacionalizados activos por un precio inflado. Esta ha sido la clave.En España se ha decidido ser Japón sin ser Japón en la respuesta al crash financiero de la burbuja inmobiliaria Una solución lenta, muy lenta y con mucho dolor. Mucho más con el SAREB, una aplicación mala del concepto Bad Bank. Cuando había que realizar una respuesta contundente, liquidando el problema y redirigir los escasos recursos a nuevas inversiones productivas.http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/376602-sareb-copia-mala-del-bad-bank-irlandes-copia-mala-del-bad-bank-sueco-2.html#post7949538
Dermoestética y Suescun, dos iconos de la burbuja que emprenden discreta retiradaLa empresa llegó a valer más de 400 millones. Su fundador presumía de family office, yate, sicavs... Todo, en clave valenciana. Pero están plegando velas. Acaba de anunciar la recompra de su empresa, que vale 6 millones. En 2005, parecía imparable........................ http://www.vozpopuli.com/empresas/19076-dermoestetica-y-suescun-dos-iconos-de-la-burbuja-que-emprenden-discreta-retirada
Citar“Ahora hay que elegir entre quebrar o recortar”* El profesor Rafael Pampillón ha sido elegido mejor docente de Administración de Empresas de EspañaCarmen Sánchez-Silva 20/12/2012* “Algunos predijimos la devaluación interna con que se están solucionando los desequilibrios de la economía española”* “Lo más grave del salto demográfico y ocupacional que hemos dado en los últimos años es que se ha basado en sectores sin futuro. Fue un error que no supimos ver y ahora nos hemos dado cuenta de que no tenemos salida para la crisis”. “No sabemos qué nos puede sacar de ella”, insiste el profesor, que es de quienes piensan que “estamos pagando los excesos cometidos en los últimos años”. “Y ahora hay que elegir, como Estado y como empresa, entre quebrar o recortar”.* “En España la única salida para digerir a tantos desempleados es la emigración. No veo más alternativas”* “Habrá contestación en la calle antes de que la economía empiece a salir del túnel, en 2014”. Entonces, y ante las elecciones de 2015, “Rajoy tendrá que impulsar políticas expansivas si no quiere que peligre su reelección”.* Lo que está en cuestión es el Estado de bienestar, dice. “Y ahí es donde el Gobierno tiene que dejar de actuar al dictado de Bruselas y trazar un plan, una agenda de actuaciones de cara a 2020". http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/20/actualidad/1356021455_385567.html____________
“Ahora hay que elegir entre quebrar o recortar”* El profesor Rafael Pampillón ha sido elegido mejor docente de Administración de Empresas de EspañaCarmen Sánchez-Silva 20/12/2012* “Algunos predijimos la devaluación interna con que se están solucionando los desequilibrios de la economía española”* “Lo más grave del salto demográfico y ocupacional que hemos dado en los últimos años es que se ha basado en sectores sin futuro. Fue un error que no supimos ver y ahora nos hemos dado cuenta de que no tenemos salida para la crisis”. “No sabemos qué nos puede sacar de ella”, insiste el profesor, que es de quienes piensan que “estamos pagando los excesos cometidos en los últimos años”. “Y ahora hay que elegir, como Estado y como empresa, entre quebrar o recortar”.* “En España la única salida para digerir a tantos desempleados es la emigración. No veo más alternativas”* “Habrá contestación en la calle antes de que la economía empiece a salir del túnel, en 2014”. Entonces, y ante las elecciones de 2015, “Rajoy tendrá que impulsar políticas expansivas si no quiere que peligre su reelección”.* Lo que está en cuestión es el Estado de bienestar, dice. “Y ahí es donde el Gobierno tiene que dejar de actuar al dictado de Bruselas y trazar un plan, una agenda de actuaciones de cara a 2020". http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/20/actualidad/1356021455_385567.html
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Desde la heterodoxiaEstados Unidos colapsará en 2013Juan Laborda (22-12-2012)Mientras la zona Euro, Reino Unido o Japón se encuentran en recesión o estancadas, Estados Unidos presenta un crecimiento económico moderado, próximo al 2%. Frente a la austeridad presupuestaria de la Unión Europea o Gran Bretaña, los Estados Unidos han aplicado una expansión fiscal. La mejoría del país norteamericano desde finales del año 2010 se debe exclusivamente a los impulsos fiscales a las rentas bajas y medias, que ha permitido un crecimiento moderado del consumo privado. La política monetaria de la FED, en trampa de liquidez, es ineficiente y sólo ha generado burbujas de activos financieros que mantiene la riqueza de las élites extractivas.Sin embargo, el rápido crecimiento de la deuda pública estadounidense, fruto de un déficit fiscal de dos dígitos, no es sostenible, ya que apenas ha reducido el volumen de su deuda privada, próximo al 250% del PIB. Estados Unidos, al margen de que haya o no un acuerdo sobre el llamado precipicio fiscal, es una bomba de relojería a punto de estallar, que además de llevarse por delante a la principal economía del mundo acabaría arrastrando al resto de economías, incluidas las emergentes. Sólo procesos de reestructuración de su deuda, especialmente privada, unida a un reordenamiento de su sistema bancario, mucho más frágil de lo asumido, evitarían un colapso total.El precipicio fiscalEl 2 de agosto de 2010 Estados Unidos evitó un proceso de suspensión de pagos tanto de partidas de gasto como de intereses y principal de la deuda. Demócratas y republicanos alcanzaron un acuerdo in extremis que permitió incrementar el techo de deuda por un valor mínimo de 2,1 billones de dólares, alrededor del 15% del PIB norteamericano, condicionado a un compromiso de reducción del déficit público por valor de 2,5 billones de dólares en los siguientes 10 años.Sin embargo, si llegado el 1 de enero de 2013 no se llega a un acuerdo sobre que partidas de gasto habría que recortar o de impuestos subir, se producirá de forma automática un recorte de 500.000 millones de dólares en las partidas de defensa, infraestructuras y educación, además de eliminar las determinadas bonificaciones fiscales. De producirse, Estados Unidos entraría inmediatamente en recesión, con una contracción próxima al 3%, al igual que la economía global, y los mercados financieros de riesgo colapsarían. Obviamente ya pueden imaginarse ustedes donde acabaría España y nuestra prima de riesgo.Estructura de la deuda total de los Estados UnidosSi bien la deuda total en volumen alcanzó en el segundo trimestre de 2012 un récord histórico, al superar los 55 billones de dólares (354% del PIB), como porcentaje del PIB ha disminuido desde 2008, al crecer la actividad económica a un ritmo superior. Mientras la deuda de las administraciones públicas norteamericanas alcanza los 14 billones de dólares (90% del PIB), la deuda privada de los sectores residentes se aproxima a los 39 billones (250% del PIB). El resto corresponde a no residentes.Analizando la evolución desde el inicio de la crisis se observa como los sectores privados han disminuido el volumen total desde los 42 billones de dólares a cierre de 2008 a los 39 actuales. Sin embargo, la práctica totalidad de esa reducción corresponde al sector financiero, que ha pasado de una deuda acumulada próxima a los 17 billones en 2008 a los 14 actuales. Las empresas no financieras han continuado acumulando deuda, y las familias apenas la han reducido.Por el contrario las administraciones públicas, en ese período, han incrementado el volumen de deuda desde los 9 billones de dólares a los 14 actuales. Y aquí esta la paradoja. La expansión fiscal garantiza un crecimiento económico alrededor del 2%, pero al no reducirse la deuda privada de manera notoria, Estados Unidos aumenta su deuda total. El desapalancamiento del sector privado apenas compensa el incremento del déficit del sector público. Obviamente, con restricción fiscal, al hundir el crecimiento, las cosas hubieran ido mucho peor. El crecimiento económico es el mejor antídoto contra la acumulación de deuda y su insostenibilidad. Pero hace falta algo más.Perspectivas 2013La clave de la economía global en 2013, bajo nuestro análisis, será Estados Unidos. Según nuestras previsiones, el año que viene continuará el proceso de reversión a la media de diversas variables macro, y al margen del acuerdo fiscal, entrará en recesión. Por un lado, habrá reversión a la media en la tasa de ahorro. Cuando se intensifique el desapalancamiento, con una política fiscal contractiva, el crecimiento del consumo privado será más bajo, habrá una menor inversión privada, y por lo tanto la tasa de ahorro será más alta. Ello implicará recesión y/o depresión. Por otro lado, se acelerará la reversión a la media en el crecimiento de la riqueza, es decir, disminuirá la riqueza pero esta vez la concentrada en los más ricos. Finalmente, seguirá sin circular el dinero: la velocidad de circulación se está hundiendo, revirtiendo a la media histórica (desapalancamiento más efecto retirada de los procesos de innovación financiera), y al no haber demanda efectiva los aumentos de los agregados monetarios llevan implícitos un descenso del multiplicador monetario, y ausencia total de presiones inflacionistas.Cuando Estados Unidos deje de implementar políticas fiscales expansivas en 2013, se producirá una recesión global. Ello ya está generando tensiones que surgen de los problemas de déficit estructural y envejecimiento poblacional, que se añadirán a los problemas de recesión en la UE y fuerte moderación en China.Bajo estas premisas, prevemos un fuerte incremento de la aversión al riesgo en 2013. El mercado, en un contexto de clara sobrevaloración bursátil, especialmente la estadounidense, según nuestros modelos estratégicos, ha tenido un comportamiento positivo para la actual situación del ciclo económico, con un sentimiento alcista, y una dinámica interna que acaba produciendo posteriormente fuertes correcciones de mercado.Fracaso de la ortodoxia económicaLa mezcla de políticas económicas propuestas por la ortodoxia, consistente en política fiscal restrictiva, política monetaria expansiva (ampliación de los balances de la FED o del BCE), y deflación salarial acelerarán la recesión global en ciernes. El multiplicador monetario no funciona, al estar las economías desarrolladas en trampa de la liquidez. El impacto negativo de las restricciones presupuestarias sobre el crecimiento económico ha sido casi cuatro veces superior al estimado por los modelos del FMI. El descenso de la participación de los salarios en la renta y el aumento global del desempleo acaba hundiendo la demanda efectiva y el comercio mundial, es lo que se conoce como paradoja de costes.Lo más urgente para una reactivación económica en el largo plazo, como condición necesaria, pasa por una reordenación y reducción del tamaño del sistema bancario mundial, que además conlleve una disminución de la deuda privada existente, y donde los acreedores sufran la correspondiente quita. Sin ello, sólo cabe esperar sangre, sudor, y lágrimas.http://www.vozpopuli.com/blogs/1967-juan-laborda-estados-unidos-colapsara-en-2013
http://www.lavanguardia.com/economia/20121223/54358256826/bomba-demografica.htmlHora de afrontar la bomba demográficaEl envejecimiento de la población y la entrada de los 'baby boom' en edad de jubilación exigen un cambio de chip que no se está viendo, avisan los expertos
Cuento de navidad con final infeliz de Ricard Verges.http://www.ricardoverges.com/pdf/HistoriaNavidad.pdf