Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
es doloso, imperdonable y cortoplacista que quieran modificar un montaje de sanidad que consume el 9% del pib, para acercarlo a otros que consumen hasta el 15%y lo mismo en sanidad que en otras cosashttp://noticias.lainformacion.com/espana/alejandro-nieto-hay-muchos-encantados-con-privatizar-sobre-todo-si-se-llenan-los-bolsillos-por-medio_mhRIjmvyaXLXxWx3Zp0BW4/
¿Quién se beneficia del negocio de la sanidad pública?Grandes empresas sanitarias como Capio y Ribera Salud ensanchan su mercado al privatizarse la gestión de hospitales públicos de donde proviene la mayoría de sus ingresosLa privatización de la asistencia sanitaria abre una vía de negocio, de ingresos, para las empresas a las que las administraciones terminan por ceder la gestión sanitaria. La reciente decisión de la Comunidad de Madrid de sacar a concurso seis hospitales de la región –que ahora funcionan bajo dirección de la consejería- pone encima de la mesa una tarta que puede alcanzar los 400 millones de euros anuales. La presidenta de Castilla-La Mancha, Dolores de Cospedal, también anunció un proceso similar para cuatro centros de su comunidad.¿A quiénes se le abre el mercado con esta decisión política? El mayor operador privado de centros sanitarios públicos es la ya famosa Capio Sanidad. Esta compañía pertenece a un fondo de inversión: CVC Partners, que desembolsó en marzo de de 2011 unos 900 millones de euros para hacerse con la compañía. CVC, lógicamente, se dedica a ganar dinero para sus inversores: “Desde 1996 […] hemos multiplicado por 2,7 el retorno de las cantidades invertidas “, explican. Entre sus inversores están “los líderes mundiales en fondos de pensiones e inversión”. El resto del accionariado es más opaco ya que la empresa no accede a ofrecer una relación pormenorizada. El único nombre contrastado es el de Teresa Echániz Salgado, Subdirectora de Investigación y hermana del consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha José Ignacio Echániz.75% de ingresos públicos¿De dónde obtiene Capio Sanidad sus beneficios? Pues según el análisis ofrecido por CVC, el 75% de sus ingresos proviene de la sanidad pública “administrada por los gobiernos regionales con los que Capio tiene contratos a largo plazo”, reseña. El negocio suma unos ingresos de 551 millones de euros y un beneficio de 112 en 2010, cifra que ofrece CVC para ilustrar la magnitud de su adquisición. Entonces gestionaba directamente los hospitales de Valdemoro (Madrid) y La Fundación Jiménez Díaz (Madrid) además de los ambulatorios de esa área sanitaria de la capital (unos 400.000 vecinos de la capital). A eso hay que añadirle los hospitales que ha conseguido desde entonces: en la Comunidad de Madrid los de la ciudad de Móstoles (71,4 millones en 2012 y 106 para 2013) y Collado Villalba (todavía por estrenar). En Cataluña, recibió en 2011, de las arcas públicas, 43,9 millones por los servicios sanitarios del hospital del Sagrat Cor (el que más facturó a la Generalitat) y 16,99 millones, un 12,68% más que en 2010 por el Hospital General de Catalunya, según los datos del Ejecutivo catalán.Otras empresasEl otro gran operador privado de la sanidad pública es Ribera Salud (propiedad de Bankia y SabadellCAM) quien obtuvo 36 millones de beneficios en 2011. Gestiona cuatro departamentos sanitarios de la Comunidad Valenciana y otros cuatro hospitales. La semana pasada vendió su parte del hospital madrileño de Torrejón de Ardoz (y el control sanitario) además del de Manises (Valencia) a Sanitas por 77 millones de euros. Sanitas pasó así a ser el tercer gran operador en España. Ribera Salud dijo que reforzaba "su posición financiera".
A) La sanidad NO ES y NO PUEDE SER ni un negocio, ni un mercado.B) De toda la vida se ha sabido que "liberalizar" un servicio público es pasarlo de gestores públicos, más ó menos corruptos a especuladores privados, absolutamente corruptos.http://www.eldiario.es/economia/accederan-negocio-sanidad-publica_0_71043395.htmlCitar¿Quién se beneficia del negocio de la sanidad pública?Grandes empresas sanitarias como Capio y Ribera Salud ensanchan su mercado al privatizarse la gestión de hospitales públicos de donde proviene la mayoría de sus ingresosLa privatización de la asistencia sanitaria abre una vía de negocio, de ingresos, para las empresas a las que las administraciones terminan por ceder la gestión sanitaria. La reciente decisión de la Comunidad de Madrid de sacar a concurso seis hospitales de la región –que ahora funcionan bajo dirección de la consejería- pone encima de la mesa una tarta que puede alcanzar los 400 millones de euros anuales. La presidenta de Castilla-La Mancha, Dolores de Cospedal, también anunció un proceso similar para cuatro centros de su comunidad.¿A quiénes se le abre el mercado con esta decisión política? El mayor operador privado de centros sanitarios públicos es la ya famosa Capio Sanidad. Esta compañía pertenece a un fondo de inversión: CVC Partners, que desembolsó en marzo de de 2011 unos 900 millones de euros para hacerse con la compañía. CVC, lógicamente, se dedica a ganar dinero para sus inversores: “Desde 1996 […] hemos multiplicado por 2,7 el retorno de las cantidades invertidas “, explican. Entre sus inversores están “los líderes mundiales en fondos de pensiones e inversión”. El resto del accionariado es más opaco ya que la empresa no accede a ofrecer una relación pormenorizada. El único nombre contrastado es el de Teresa Echániz Salgado, Subdirectora de Investigación y hermana del consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha José Ignacio Echániz.75% de ingresos públicos¿De dónde obtiene Capio Sanidad sus beneficios? Pues según el análisis ofrecido por CVC, el 75% de sus ingresos proviene de la sanidad pública “administrada por los gobiernos regionales con los que Capio tiene contratos a largo plazo”, reseña. El negocio suma unos ingresos de 551 millones de euros y un beneficio de 112 en 2010, cifra que ofrece CVC para ilustrar la magnitud de su adquisición. Entonces gestionaba directamente los hospitales de Valdemoro (Madrid) y La Fundación Jiménez Díaz (Madrid) además de los ambulatorios de esa área sanitaria de la capital (unos 400.000 vecinos de la capital). A eso hay que añadirle los hospitales que ha conseguido desde entonces: en la Comunidad de Madrid los de la ciudad de Móstoles (71,4 millones en 2012 y 106 para 2013) y Collado Villalba (todavía por estrenar). En Cataluña, recibió en 2011, de las arcas públicas, 43,9 millones por los servicios sanitarios del hospital del Sagrat Cor (el que más facturó a la Generalitat) y 16,99 millones, un 12,68% más que en 2010 por el Hospital General de Catalunya, según los datos del Ejecutivo catalán.Otras empresasEl otro gran operador privado de la sanidad pública es Ribera Salud (propiedad de Bankia y SabadellCAM) quien obtuvo 36 millones de beneficios en 2011. Gestiona cuatro departamentos sanitarios de la Comunidad Valenciana y otros cuatro hospitales. La semana pasada vendió su parte del hospital madrileño de Torrejón de Ardoz (y el control sanitario) además del de Manises (Valencia) a Sanitas por 77 millones de euros. Sanitas pasó así a ser el tercer gran operador en España. Ribera Salud dijo que reforzaba "su posición financiera".
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/11/21/madrid/1353502886_845302.htmlSanidad confirma que La Princesa seguirá siendo general y con urgencias-Lasqueti da marcha atrás en su plan inicial, pero incorpora 29 programas para mayores-El Gobierno regional desactiva uno de los frentes abiertos por su plan privatizador y de recortes[...]Lasquetty ha negado que las 368.108 firmas de ciudadanos contrarios “al desmantelamiento” hayan influido. “Es innegable que en estos días se ha producido un movimiento, una oleada de adhesión de personas especialmente cercanas a La Princesa porque han creído injustificadamente que estaba amenazada y que afectaba a personal, vecinos, sociedades científicas. Me parece extraordinariamente respetable, aunque las bases no coincidieran con la realidad. Que se desmantelara nunca estuvo en los planes del Gobierno regional”, ha recalcado el consejero. “Lo que ha influido para llegar a este planteamiento no ha sido tanto eso como el trabajo conjunto con los profesionales y sus exposiciones razonadas, los planes sobre la mesa para hacer compatible la alta especialización con la atención a la población de referencia”, ha proseguido Lasquetty, que ha destacado “la buena disposición” de los trabajadores para llegar a un acuerdo.La Consejería de Sanidad consigue así desactivar, al menos en parte, uno de los muchos frentes que tiene abiertos en la Sanidad madrileña tras conocerse sus planes de privatizaciones y recortes. Faltan solo cinco días para la huelga que han convocado los seis sindicatos presentes en la mesa sectorial, que además coincide en los dos primeros días (26 y 27 de noviembre) con la huelga indefinida convocada por la asociación de médicos Afem. Los encierros en más de 20 hospitales públicos continúan en protesta por la medidas.
No cantemos victoria. Esto va siempre por oleadas.
Brutal privatización del Hospital ClínicAlfons QuintàEl Hospital Clínic de Barcelona (HCB) recibió hace unas semanas a una delegación sanitaria de la provincia china de Zhejiang. Éste no es el único contacto internacional que la actual dirección del Clínic ha acelerado, semanas después de que este diario anunciara, en primicia, una inminente privatización del centro. La privatización estaba preparada para antes de las elecciones. Véase, como ilustración de este artículo, la foto de la delegación china.Por su obvia impopularidad, se efectuará justo después del 25-S. Mas está totalmente de acuerdo. Habrá tema. Como lo habrá respecto al inmenso escándalo de origen sanitario, Innova. En Reus, el bocazas del alcalde y diputado Carles Pellicer (CiU) ya habló de pacientes chinos y rusos. Gracias, señor Pellicer.A pesar de aquella delegación china, el principal elemento opaco de la privatización del HCB es el emirato de Qatar. Lleva el tema Jaume Aubia, presidente de hecho del Colegio de Médicos de Barcelona (COMB), encarnación pura de la "CDC de los negocios" y persona que va de la mano del director del HCB, Josep M Piqué, a quién Aubia supera muchísimo en capacidad de llevar a cabo operaciones financieras insólitas, donde lógicamente siempre predomina el afán de ganancia. He publicado mucho artículos sobre el COMB de Aubia. Están en la sección "El debat sanitari".A menudo los propios colaboradores de Aubia destacan su habilidad crematística. Erróneamente, creen que es de un gran beneficio para el COMB. Pronto constatarán lo contrario. Es tan evidente como que el Grupo Godó perderá en términos de difusión y de audiencia por el trabajo de propaganda que efectúa a favor de CDC.¿Dónde está la Madre Teresa de Calcuta?Pero ahora CDC quiere hacer pasar la privatización del HCB cómo si fuera obra de unos continuadores de la Madre Teresa de Calcuta. Por osadía no quede. Nadie puede defender la idea de que Aubia habría estudiado árabe por razones culturales o religiosas. Sería más risible que volver a ver una película entera de los hermanos Marx. Está en el mundo de la 'pela' pura y dura, aliñada de ayuda al control político. Cómo pasó con el APRA en Perú y en México con el primer PRI, este es el modelo conscientemente querido por Artur Mas. Está muy claro y lo estará más.Privatización disfrazada de autogestiónRespecto a la manera de presentar la privatización del HCB, tampoco se puede pasar por alto un lenguaje de la Generalitat (Francesc Homs) y del Clínic (Josep M. Piqué). Permite recordar, ridículamente, al socialismo autogestionario yugoslavo, creado por Tito que acabó como el rosario de la Aurora. Tuvo como protagonista clave, en su etapa final, a Slobodan Milosevic. Se quiere hacer creer que la Generalitat crea una Fundación pretendidamente benéfica para unos médicos muy convencidos de sí mismos y de la justicia de sus muy fabulosas facturas. Pero no viene de aquí ni de una barbaridad. Aquí, en la Transición, Unió Democrática afirmaba, negro sobre blanco, en su programa, querer instaurar el socialismo autogestionario. Lo juro. Hay que jurarlo para ser creído.Ser una fundación no impide enriquecerse ni encarecer costes, ni impide pedir sistemáticamente ayudas a la Generalitat, a pesar de que su trabajo, por razones obvias, no sería del interés social general que ahora tiene el HCB. Se situaría en un marco sanitario generalizado, que Mas y Ruiz han creado conscientemente. Por todas partes, ¿cuántas empresas privatizadas, bajo marcos políticos horribles –como lo es el catalán, los anglosajones y todos los basados en la autonomía institucional son otra cosa– no han perdido mucho y mucho dinero al serlo pero después lo han compensado con subvenciones políticas, parte de las cuales han pasado a las "cajas negras" de los partidos?Modelo de pobres muriéndose y ricos pagandoSintética y verazmente, nuestro futuro modelo sanitario, el de Mas, Ruiz y sus clanes, hace y hará cada día más que los que no tengan dinero (estrato social creciente) se morirán antes de lo que lo hacían hasta ahora. En cambio, los que tengan pagarán un médico privado o bien una mutua, mejor o peor, en la cual también tendrán más o menos suerte en función de lo que puedan pagar. Es crudo, pero muy y muy cierto. Citar la antigua equidad del modelo se ha convertido en una broma de mal gusto.Las falacias de Homs y de Piqué son tan horribles como las de política general de Artur Mas. En todo el mundo, ¿las fundaciones están dirigidas por personas que cobran el salario mínimo? ¿Los médicos del precedente directo de lo que ahora quiere reiterar Piqué, el Barnaclínic, ente privado situado en el interior del HCB y que tanto dinero permite ganar a los ahora entusiasmados con la privatización total de Piqué, Aubia y Mas? ¿En Barnaclínic cobran como un médico de una ONG digna (no lo son todas) que cure a disentéricos o a quien tiene paludismo, en África? Las preguntas son absurdas y las respuestas, sabidas por todo el mundo.Decretos de la Generalitat de 1937Si se descuidan, o quizás si supieran de qué va, Homs y Piqué podían haber osado citar –bien pintorescamente– los llamados "decretos de s'Agaró" (enero de 1937) de la Generalitat, base del decreto de "Control obrero", que muchos, ufanamente, años atrás citaban, sólo aquí, como antecesor de la autogestión yugoslava, una pesadilla a olvidar. Yo los vi desde Yugoslavia. En privado, no lo defendían ni los comunistas con carné.Pronto esta quimera de la fundación médica presentada como generosa se convertirá en un Barnaclínic. Pero mayor y más petulante. Volver al modelo sanitario que teníamos antes, y que había que reformar, pero no asesinar, será muy difícil. Excepto que pudiera haber una acción judicial –las leyes generales, por suerte, no las hace la Generalitat, de lo contrario sería imposible– como ha pasado con Innova. Por eso todos los catalanes tendrían que rehuir un Estado-clan o un Estado-masía, como sería el catalán si Mas tuviera la posibilidad de crear uno.Querer hacer creer que no hay privatizaciónLa privatización del HCB contradice abiertamente un informe de la Sindicatura de Cuentas, ya acabado hace unas semanas, pero pendiente de publicación. Esta tendrá que ser acordada, o no, por la Mesa del nuevo Parlament. Su contenido preocupa a Artur Mas, como este diario ha sabido en fuentes con conocimiento del informe.Mientras tanto, la Generalitat, el director del centro, Josep Piqué, y los medios informativos gubernamentales o progubernamentales han estado queriendo hacer creer que no habrá privatización. Juegan con las palabras y abusan de su conocido control de la información. Lo hacen de manera descarada y cursi. Así, una nota del HCB afirma que la delegación china y Piqué trataron de "varios temas de interés mutuo", fórmula diplomática manida que puede ser necesaria cuando se trata de temas que requieren reserva, como los militares. Pero nada adecuados en una cuestión, de vida o muerte para muchos, que una Generalitat honesta consideraría de obligado conocimiento y de derecho al seguimiento público.Silencio por parte de los partidosPor parte de los partidos ha habido grandes silencios. El HCB atiende sanitariamente a un tercio de los barceloneses y a un gran número de pacientes de toda España. Pero si en el reciente debate a siete en TV3 –con siete personas, un debate electoral es inútil– alguien hubiera hablado hubiera chocado. Pero era la hora de hacer castillos en el aire.La propiedad del HCB continuará siendo pública, pero no elementos básicos de la propiedad, como su uso y su gestión. Esta forma de actuar excluye el concurso público, entregándose el HCB, sin ninguna concurrencia, a una minoría de médicos totalmente identificados con CiU y sus recortes, lo que no se puede decir del conjunto de médicos ni del personal sanitario de toda Catalunya.Como el hospital es muy deficitario, al ser privatizado se intentará orientarlo hacia la atención a enfermos ricos extranjeros y también al perfeccionamiento de la formación de médicos de otros países. Ni así se convertirá en rentable. Pero, ¿de que les serviría tener amigos en la Generalitat, a los que ahora hacen un favor, si estos no estuvieran después dispuestos a ayudarles cuando haga falta? Y seguro que hará falta.Más médicos de fuera, menos de aquíSi los médicos formados en el HCB, fuera cual fuera su origen, se quedaran aquí sería una cosa. Pero hay otros aspectos que ver. Aquí faltan muchos médicos, como acreditan todos los datos españoles e internacionales. Es debido al hecho de que el grado de exigencia para poder estudiar medicina es muy alto, muy superior al que se ha exigido, en sus países, a los futuros médicos que después vendrán a ejercer aquí, porque no hay bastante facultativos. Hay un proceso, sabido por todo el mundo, que no lleva a tener mejores médicos, vengan de donde vengan, sino unos peores y venidos de fuera de España.Hoy este diario publica un vídeo realizado por ‘Café amb llet' homologando nuestra situación sanitaria con la de tiranía familiar Obiang, en Guinea Ecuatorial. Compartimos nepotismo y desastre sanitario con uno de los Estados más liberticidas de África.Desvergüenza de la Generalitat y del HCBTanto Homs cómo Piqué han rehuido la palabra privatización. Piqué tiene el atenuante de ser médico y Homs el agravante de ser, dice, abogado, profesión donde una de las cuestiones básicas es entender el derecho a la propiedad. Ahora no se ofrecerá el HCB en igualdad de condiciones, a empresas interesadas y en un concurso público. Se cederá su uso y gestión, es decir, todo lo que cuenta, a médicos amigos y, como mínimo, identificados con CDC, sin ninguna garantía de que deje de ser deficitario. Más bien al contrario, seguramente lo será más. Se puede hacer referencia a ello, pero el papel aguanta todo lo que se escriba encima.Este es el gran secreto de la actual destrucción de la sanidad: decir que la Generalitat no puede pagarla y que al privatizarla será más barata y, ay Dios mío, mejor para todos. Todo esto es una falsedad que pronto expondré con datos oficiales y precisos. La sanidad pública pura no solamente ha empeorado –todo el mundo lo puede constatar– sino que se ha encarecido la que Boi Ruiz quería beneficiar, la privada concertada. Esta perdura por el dinero que va añadiendo una Generalitat que cada día es más pobre y pronto no podrá más. Desde todos los puntos de vista, se ve el futuro muy negro. El desastre sanitario de Mas es radical, como se ve cada día más.Clanes sanitarios y usuarios cautivosEsto no quiere decir, más bien al contrario, que clanes concretos de proveedores o gestores sanitarios –como Ramón Bagó, para resumir– no continúen enriqueciéndose mucho y quizás más. Siempre se acaba con eso de "ya lo encontraremos", porque hay una masa cautiva de usuarios. Somos los que nos creemos que teníamos un sistema de salud de los llamados de la "cuna y la tumba". Pero nos han tomado el pelo. Ahora nos quieren hacer creer, ay, que se recorta por el bien de todos. Bobo quién se lo crea.Estamos ante las puertas de una hecatombe sanitaria catalana muy superior a la que nunca hubiera podido imaginar. No me he ido demasiado allá en ningún tema, sino que en todos me he quedado corto.También he sido un ingenuo respecto a los grandes sindicatos que osan autoproclamarse "de clase", CC.OO y UGT. En sanidad y respecto al HCB, tendrían que poner la cabeza bajo tierra, como las avestruces. Un dirigente de CC.OO del HCB, Sergio Hurtado Abad, tuvo la insolencia de mentir descaradamente e injuriarme diciendo que me había inventado una entrevista. Nunca lo he hecho, ni nunca lo haré.Hay elementos explicativos. En efecto, este año, en concreto el día 31 del pasado mes de octubre, la Conselleria de Salud de la Generalitat otorgó o decidió otorgar a CC.OO de Catalunya (NIF G-08496606) la cantidad de 38.500 euros (6.391.000 pesetas) por el etéreo concepto de, textualmente, "una subvención para la realización de actividades de asesoramiento, difusión y formación dentro del ámbito de salud".Pocas semanas antes, el concreto el 17 de septiembre pasado, el sindicato también llamado "de clase", pero de matriz socialista, la UGT (NIF G-08496622), recibió la misma cantidad, los seis milloncitos largos de pesetas, por el mismo concepto, si bien el objeto era léxica, no semánticamente, un poquito diferente. "Actividades de asesoramiento, formación e información en el ámbito de la salud".Felicidades a los beneficiados. Pero me reservo mi criterio respecto a si los cuatro mil quinientos empleados del Clínic se pueden sentir bien amparados por personajes, que recordaré siempre, como Sergio Hurtado Abad.
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1299681Sindicato AMYTS advierte que acuerdo de La Princesa "no es una marcha atrás" - ABC.es - Noticias AgenciasA juicio de AMYTS, el acuerdo mantiene la especialización en mayores de 75 años "que indefectiblemente repercutirá en todas las funciones del centro, se articulan hasta 29 programas específicos para mayores en esa misma línea", y se rebaja el presupuesto del hospital en 20,6 millones de euros."Lo de ayer es un simple intento de desmovilizar la convocatoria de huelga que se inicia los próximos 26 y 27 de noviembre, haciendo parecer que habían cedido en el caso de La Princesa, cuando ni siquiera ha sido así", continúa la nota.Mientras tanto, la Consejería mantiene la reconversión del Carlos III, el cierre del Instituto de Cardiología, la privatización hospitales y la Unidad Central de Radiodiagnóstico, "despidos y traslados en el Puerta de Hierro de Majadahonda", la centralización de laboratorios y la supresión de 26 categorías de personal no sanitario, entre otros."Amyts sospecha que la Consejería quiere sacar a los pacientes mayores de los nuevos hospitales cuya gestión va a privatizar, ya que es la población que más dinero cuesta atender por sus pluripatologías e ingresos frecuentes", continúa la nota.Así, podrán sacar a concurso "la gestión de esos centros con un menor precio puesto que la atención de esos mayores quedaría en centros superespecializados como pretendían hacer con el Hospital de La Princesa al completo", añade el sindicato.