Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
creo que no me he sabido explicar. Mi objetivo no es decir que Bcn / Mad no se van a hundir (inmobiliariamente hablando), sino que en mi opinión, se van a hundir muy poco comparativamente hablando, con sus áreas metrepolitanas.Ojo, que yo digo estoy y vivo en un piso del área metropolitana dónde pago 600 eur. En 2008 pagaba por otro piso en el mismo municipio 850. Bajar bajan, pero poco todavía. Yo quiero cosas en torno a los 300/400, que creo que es lo que la gente puede y debe permitirse.Sobre gracia, pues en 2005-2008 era imposible nada ahí. Casi igual que en toda bcn; incluido rodalies.
Juuurjurjur!!! Atenti tutti que esta es de las GORDAS y seguramente pasará de puntillas y sin hacer mucho ruido entre las informaciones de los medios.¿Recordais el Real Decreto-Ley que permitía a inmobiliarias y bancos hacer contabilidad-ficción para no tener que declararse en quiebra?¿El decreto-ley por el que en españa las empresas-zombi de un sector que en 2008 ya era inviable siguen deambulando por ahí, que fué prorrogado en 2010? Pues bien, ese decreto-ley "vuelve de entre los muertos"... Espero que la UE tenga bien cogidos por las pelotas ahora a los politicorruptos que sostienen una economía zombi por Decreto-Ley y no permitan que este sector vuelva a dar otro "patadón p'alante" cuya recalcitrante negativa a chapar forever&ever si que está resultando NEFASTA..., eso sí, agarraos las kalandrakas porque esta pieza de dominó si que puede hacer que detrás vaya la banca enladrillada, con la estafa del SAREB todavía medio "en tenguerengue"... Llega el ladrillocalipsis zombi! http://www.expansion.com/2013/02/08/empresas/inmobiliario/1360357048.htmlCitarLas inmobiliarias advierten al Gobierno: puede haber una oleada de quiebrasLas inmobiliarias españolas esperan cada viernes que, en las resoluciones del Consejo de Ministros, se apruebe una norma vital para la viabilidad del sector. Se trata de la prórroga del real decreto ley 10/2008.Esta disposición permite a las empresas no computar las pérdidas por deterioro reconocidas en las cuentas anuales, derivadas del inmovilizado material, las inversiones inmobiliarias y las existencias.Gracias a esta excepción legal , las compañías que por culpa de la pérdida de valor de sus activos tuvieran un patrimonio neto inferior a la mitad de su capital social, se libran de entrar obligatoriamente en causa de disolución.Expirado el plazo de vigencia de la última prórroga, el pasado 4 de febrero , existen dudas en el sector de si se prorrogará un año más el decreto ley o, por el contrario, no habrá una cuarta disposición. Fuentes jurídicas destacan que la situación ha cambiado mucho en estos cinco años y que las exigencias de Europa podrían impedir una nueva moratoria. De hecho, muchos despachos especializados en asesoramiento inmobiliario trabajan desde hace tiempo con la posibilidad de que no se prorrogue la moratoria, lo que produciría un goteo constante a lo largo de este año de concursos de acreedores y causas de liquidación por desequilibrio patrimonial en el sector inmobiliario. Fuentes del sector apuntan a la banca como el principal interesado en lograr que el Gobierno no renueve el periodo de gracia a las inmobiliarias para completar en 2013 el saneamiento de sus balances que aceleraron en 2012. Las entidades presionan para que todos los sectores jueguen con las mismas reglas y se les apliquen los mismos criterios que a la banca nacionalizada con la constitución del Sareb, según fuentes jurídicas.Efectos “nefastos”Las dudas no sólo se ciernen dentro del mundo jurídico. Desde el Ejecutivo no se aclara si existe una decisión sobre prorrogar el real decreto.En el sector inmobiliario, al que más le afectaría esta decisión aunque no al único, no dudan en calificar de “nefastas” las consecuencias de no prorrogar el real decreto. “Los efectos son impredecibles porque afecta a muchas empresas, no sólo inmobilarias, y eso tendría un efecto directo en el empleo” , asegura José Manuel Galindo , presidente de la patronal de promotores Apce.Desde el G-14, lobby que aglutina a las principales empresas del sector, como Martinsa Fadesa, Vallehermoso, Metrovacesa y Realia , aseguran que las consecuencias de no renovarlo sería “muy preocupante” no sólo para el negocio inmobiliario, sino también para el ámbito financiero.Esta preocupación se ha trasladado más allá del sector promotor y el presidente de la CEOE, Juan Rosell , así como miembros de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) , también han apremiado al Gobierno de Mariano Rajoy a restaurar esta medida. “Estamos hablando con los tres Ministerios que son nuestra referencia: Economía, Hacienda y Fomento”, dice Galindo.La última vez que se prorrogó la medida, en 2012, fue a instancias de Economía y se integró dentro del paquete de medidas del saneamiento del sector financiero. Desde la cartera que preside Luis de Guindos, rehusaron comentar ayer cuál es la intención del Gobierno. De no ampliarse de nuevo el decreto ley, las carteras inmobiliarias sufrirían, en la mayoría de los grupos, un serio correctivo. Mientras, algunas empresas cotizadas como Martinsa Fadesa, Reyal Urbis y Asentia (filial residencial de Colonial), que cuentan ya con patrimononio neto negativo, se encontrarían en causa de disolución. Pequeño recordatorio para los que no se acuerden de qué era eso del "Real Decreto Ley para empresas zombis del ladrillo"... http://elcomentario.tv/escandalera/crispin/sabian-ustedes-por-que-en-espana-no-quiebran-bancos-sencillo-porque-las-empresas-en-quiebra-no-quiebran/05/04/2010/Citar¿Sabían ustedes por qué en España no quiebran los bancos? Sencillo, porque las empresas en quiebra no quiebranpor Crispin¿Sabía usted que España es un país lleno de empresas zombis, que andan por ahí como muertos vivientes, gracias a un acuerdo negociado entre todos los partidos -sí, sí, ¡todos de acuerdo!-, que les permite no presentar la quiebra, aunque estén totalmente descapitalizadas, porque se ha habilitado un regimen especial para evitar las quiebras, que consiste en suspender las leyes que rigen esta válvula de escape del sistema? De esta forma, y como se protege especialmente a las inmobiliarias, los bancos españoles no quiebran.Sí, ya sé que los enterados, profesores universitarios, contables, asesores, auditores, economistas y abogados mercantilistas conocen esta situación. El problema es que los demás, los que somos “chusma”, la “gleba” desinformada, los que recibimos el “soma” del mundo feliz del Telediario de la Uno sin anuncios, que nos administran violaciones, asesinatos de mujeres, futbol, atentados masivos en Paquistán, y poco más -como mucho Carmen Lomana bailando-, no tenemos ni puta idea de la existencia de este monumental engaño.¿Por qué nos van a contar a nosotros lo que hay? Entonces lo sabríamos, y ya no nos podrían engañar como nos engañan: estoloarreglamosentretodos.org y todo eso, es lo que nos merecemos.Pero es que deberíamos saberlo. Un régimen de excepcionalidad jurídica encaminado a engañarnos a todos, entre todos, sólo se puede tejer en un país en el que la democracia también ha sido suspendida por Real Decreto.Por eso hay mucha gente que sigue pensando que aquí no pasa nada -¿no tiene usted un vecino subnormal que le da la paliza en el portal con eso de que lo de la crisis es un invento de cuatro pesimistas obsesivos?-, porque en realidad casi todo, en materia contable, es mentira, desde que se adoptaron estas extraordinarias medidas, habilitadas para que Zapatero pueda salir en televisión diciendo que la diferencia entre España y los Estados Unidos o el Reino Unido, es que aquí los bancos no quiebran. ¡Cómo van a quebrar, si las empresas que les deben realmente dinero, la mayoría del dinero, no quiebran, porque tienen un régimen de excepcionalidad que les permite engañarse y engañarnos a todos, y especialmente a sus acreedores!El Real Decreto-ley 10/2008, de 12 de diciembre, “por el que se adoptan medidas financieras para la mejora de la liquidez de las pequeñas y medianas empresas, y otras medidas económicas complementarias”, abría esta asombrosa espita, en su disposición adicional única: El presente Real Decreto-ley aborda otras medidas complementarias que afectan al ordenamiento jurídico mercantil. Así, la norma dicta con una vigencia temporal limitada un régimen excepcional para las reducciones obligatorias de capital y las disoluciones de sociedades anónimas y de responsabilidad limitada como consecuencia de pérdidas. La reciente evolución de la actividad económica internacional nos sitúa en un contexto excepcional. Las pérdidas por deterioro, coyunturalmente significativas en determinadas compañías, al incorporarse a la cuenta de pérdidas y ganancias habrían de computar a los efectos del cálculo de la pérdida del patrimonio neto en los supuestos señalados de reducción de capital y disolución. Por esta razón se suspende, con una vigencia temporal de dos años y únicamente para los casos de pérdidas por deterioro del inmovilizado material, de las inversiones inmobiliarias y de las existencias, el régimen societario aplicable, sin que ello suponga, por lo demás, alteración del correspondiente régimen contable.Es decir, aquel Real Decreto suspendía el núcleo esencial del complejo entramado del derecho mercantil, que es la quiebra, la válvula de seguridad por la que escapa la presión en las situaciones especialmente complejas, con cuya regulación se aseguran los derechos de los acreedores, entre los que destacan los créditos preferentes de las administraciones públicas y los trabajadores. Con este decreto se autorizaba a las empresas, “en situación de quiebra”, a seguir sus actividades con normalidad, con evidente incidencia en las empresas quebradas del sector inmobiliario, aunque no sólo.Hace unos días, Su Majestad El Rey de España firmaba el Real Decreto-ley 5/2010, de 31 de marzo, “por el que se amplía la vigencia de determinadas medidas económicas de carácter temporal”, en el que se dice que La reciente evolución de la actividad económica internacional nos sigue situando en un contexto excepcional, y las pérdidas por deterioro, coyunturalmente significativas en determinadas compañías, al incorporarse a la cuenta de pérdidas y ganancias habrían de computar a los efectos del cálculo de la pérdida del patrimonio neto en los supuestos señalados de reducción de capital y disolución. Por esta razón es necesario seguir suspendiendo con una vigencia temporal de dos ejercicios sociales a partir de la entrada en vigor del real decreto-ley, y únicamente para los casos de pérdidas por deterioro del inmovilizado material, de las inversiones inmobiliarias y de las existencias, el régimen societario aplicable, sin que ello suponga, por lo demás, alteración del correspondiente régimen contable.¿Han visto esto en algún periódico? ¿En alguna televisión quizás? Las empresas que protagonizan la crisis, y especialmente las grandes responsables de la burbuja inmobiliaria, en connivencia con la política, están dispensadas de la quiebra. Es como si a los particulares se les autoriza excepcionalmente, y por una temporada, el alzamiento de bienes como una práctica autorizada. O lo que se les ocurra.Renuncio a intentar hacer por mis medios, una evaluación de lo que haría necesario el titánico concurso de una legión de profesores, economistas, abogados, contables, auditores e historiadores de la economía, para poner, blanco sobre negro, lo que significan estas decisiones, que se prorrogan por otros dos años, pero nos podría bastar con saber, que en la contabilidad de una inmobiliaria, los pisos son “existencias”.Baste con saber que instar la quiebra de una sociedad es un evidente mecanismo de protección contra el fraude, que la responsabilidad de administradores va aneja a la falta de declaración de quiebra, y que por definición, la imagen fiel de las empresas, su gestión, y en definitiva, toda la realidad socioeconómica de un país, se han metido bajo la alfombra, con un decreto, al que sigue otro que lo prorroga, sin que sepamos cuántas prórrogas más se pueden llegar a habilitar, para impedir la quiebra en cadena de lo que en realidad está quebrado, en masa, pero no se declara, con grave menoscabo de los derechos de innumerables ciudadanos, y sobre todo, con una artificial e incomprensible ocultación de lo que es la realidad económica de un país que se engaña a sí mismo, y pretende engañar a los demás, haciéndonos creer que aquí no pasa nada.Empiezo a tener serias dudas de que esto pueda ser tildado seriamente como democracia. Se han puesto todos de acuerdo para crear un Estado Económico de Excepción, del que no se habla en ningún sitio. La gravedad de estas decisiones, es decir, de las consecuencias de estas decisiones, es ilimitada, para empezar, la responsabilidad sobre lo que se está aplazando.La diferencia entre España y los países en los que quiebran los bancos, es que aquí escondemos el problema en un sumidero de opacidad. Las consecuencias sólo pueden ser tremebundas, pues lo que no me puedo creer es que se puedan saltar así las leyes que rigen la actividad económica a la torera, para dilatar las consecuencias de una crisis, sin que esto nos salga carísimo a todos, puesto que como mínimo, cuanto más se dilate el estallido del problema, más se dilatará la solución.
Las inmobiliarias advierten al Gobierno: puede haber una oleada de quiebrasLas inmobiliarias españolas esperan cada viernes que, en las resoluciones del Consejo de Ministros, se apruebe una norma vital para la viabilidad del sector. Se trata de la prórroga del real decreto ley 10/2008.Esta disposición permite a las empresas no computar las pérdidas por deterioro reconocidas en las cuentas anuales, derivadas del inmovilizado material, las inversiones inmobiliarias y las existencias.Gracias a esta excepción legal , las compañías que por culpa de la pérdida de valor de sus activos tuvieran un patrimonio neto inferior a la mitad de su capital social, se libran de entrar obligatoriamente en causa de disolución.Expirado el plazo de vigencia de la última prórroga, el pasado 4 de febrero , existen dudas en el sector de si se prorrogará un año más el decreto ley o, por el contrario, no habrá una cuarta disposición. Fuentes jurídicas destacan que la situación ha cambiado mucho en estos cinco años y que las exigencias de Europa podrían impedir una nueva moratoria. De hecho, muchos despachos especializados en asesoramiento inmobiliario trabajan desde hace tiempo con la posibilidad de que no se prorrogue la moratoria, lo que produciría un goteo constante a lo largo de este año de concursos de acreedores y causas de liquidación por desequilibrio patrimonial en el sector inmobiliario. Fuentes del sector apuntan a la banca como el principal interesado en lograr que el Gobierno no renueve el periodo de gracia a las inmobiliarias para completar en 2013 el saneamiento de sus balances que aceleraron en 2012. Las entidades presionan para que todos los sectores jueguen con las mismas reglas y se les apliquen los mismos criterios que a la banca nacionalizada con la constitución del Sareb, según fuentes jurídicas.Efectos “nefastos”Las dudas no sólo se ciernen dentro del mundo jurídico. Desde el Ejecutivo no se aclara si existe una decisión sobre prorrogar el real decreto.En el sector inmobiliario, al que más le afectaría esta decisión aunque no al único, no dudan en calificar de “nefastas” las consecuencias de no prorrogar el real decreto. “Los efectos son impredecibles porque afecta a muchas empresas, no sólo inmobilarias, y eso tendría un efecto directo en el empleo” , asegura José Manuel Galindo , presidente de la patronal de promotores Apce.Desde el G-14, lobby que aglutina a las principales empresas del sector, como Martinsa Fadesa, Vallehermoso, Metrovacesa y Realia , aseguran que las consecuencias de no renovarlo sería “muy preocupante” no sólo para el negocio inmobiliario, sino también para el ámbito financiero.Esta preocupación se ha trasladado más allá del sector promotor y el presidente de la CEOE, Juan Rosell , así como miembros de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) , también han apremiado al Gobierno de Mariano Rajoy a restaurar esta medida. “Estamos hablando con los tres Ministerios que son nuestra referencia: Economía, Hacienda y Fomento”, dice Galindo.La última vez que se prorrogó la medida, en 2012, fue a instancias de Economía y se integró dentro del paquete de medidas del saneamiento del sector financiero. Desde la cartera que preside Luis de Guindos, rehusaron comentar ayer cuál es la intención del Gobierno. De no ampliarse de nuevo el decreto ley, las carteras inmobiliarias sufrirían, en la mayoría de los grupos, un serio correctivo. Mientras, algunas empresas cotizadas como Martinsa Fadesa, Reyal Urbis y Asentia (filial residencial de Colonial), que cuentan ya con patrimononio neto negativo, se encontrarían en causa de disolución.
¿Sabían ustedes por qué en España no quiebran los bancos? Sencillo, porque las empresas en quiebra no quiebranpor Crispin¿Sabía usted que España es un país lleno de empresas zombis, que andan por ahí como muertos vivientes, gracias a un acuerdo negociado entre todos los partidos -sí, sí, ¡todos de acuerdo!-, que les permite no presentar la quiebra, aunque estén totalmente descapitalizadas, porque se ha habilitado un regimen especial para evitar las quiebras, que consiste en suspender las leyes que rigen esta válvula de escape del sistema? De esta forma, y como se protege especialmente a las inmobiliarias, los bancos españoles no quiebran.Sí, ya sé que los enterados, profesores universitarios, contables, asesores, auditores, economistas y abogados mercantilistas conocen esta situación. El problema es que los demás, los que somos “chusma”, la “gleba” desinformada, los que recibimos el “soma” del mundo feliz del Telediario de la Uno sin anuncios, que nos administran violaciones, asesinatos de mujeres, futbol, atentados masivos en Paquistán, y poco más -como mucho Carmen Lomana bailando-, no tenemos ni puta idea de la existencia de este monumental engaño.¿Por qué nos van a contar a nosotros lo que hay? Entonces lo sabríamos, y ya no nos podrían engañar como nos engañan: estoloarreglamosentretodos.org y todo eso, es lo que nos merecemos.Pero es que deberíamos saberlo. Un régimen de excepcionalidad jurídica encaminado a engañarnos a todos, entre todos, sólo se puede tejer en un país en el que la democracia también ha sido suspendida por Real Decreto.Por eso hay mucha gente que sigue pensando que aquí no pasa nada -¿no tiene usted un vecino subnormal que le da la paliza en el portal con eso de que lo de la crisis es un invento de cuatro pesimistas obsesivos?-, porque en realidad casi todo, en materia contable, es mentira, desde que se adoptaron estas extraordinarias medidas, habilitadas para que Zapatero pueda salir en televisión diciendo que la diferencia entre España y los Estados Unidos o el Reino Unido, es que aquí los bancos no quiebran. ¡Cómo van a quebrar, si las empresas que les deben realmente dinero, la mayoría del dinero, no quiebran, porque tienen un régimen de excepcionalidad que les permite engañarse y engañarnos a todos, y especialmente a sus acreedores!El Real Decreto-ley 10/2008, de 12 de diciembre, “por el que se adoptan medidas financieras para la mejora de la liquidez de las pequeñas y medianas empresas, y otras medidas económicas complementarias”, abría esta asombrosa espita, en su disposición adicional única: El presente Real Decreto-ley aborda otras medidas complementarias que afectan al ordenamiento jurídico mercantil. Así, la norma dicta con una vigencia temporal limitada un régimen excepcional para las reducciones obligatorias de capital y las disoluciones de sociedades anónimas y de responsabilidad limitada como consecuencia de pérdidas. La reciente evolución de la actividad económica internacional nos sitúa en un contexto excepcional. Las pérdidas por deterioro, coyunturalmente significativas en determinadas compañías, al incorporarse a la cuenta de pérdidas y ganancias habrían de computar a los efectos del cálculo de la pérdida del patrimonio neto en los supuestos señalados de reducción de capital y disolución. Por esta razón se suspende, con una vigencia temporal de dos años y únicamente para los casos de pérdidas por deterioro del inmovilizado material, de las inversiones inmobiliarias y de las existencias, el régimen societario aplicable, sin que ello suponga, por lo demás, alteración del correspondiente régimen contable.Es decir, aquel Real Decreto suspendía el núcleo esencial del complejo entramado del derecho mercantil, que es la quiebra, la válvula de seguridad por la que escapa la presión en las situaciones especialmente complejas, con cuya regulación se aseguran los derechos de los acreedores, entre los que destacan los créditos preferentes de las administraciones públicas y los trabajadores. Con este decreto se autorizaba a las empresas, “en situación de quiebra”, a seguir sus actividades con normalidad, con evidente incidencia en las empresas quebradas del sector inmobiliario, aunque no sólo.Hace unos días, Su Majestad El Rey de España firmaba el Real Decreto-ley 5/2010, de 31 de marzo, “por el que se amplía la vigencia de determinadas medidas económicas de carácter temporal”, en el que se dice que La reciente evolución de la actividad económica internacional nos sigue situando en un contexto excepcional, y las pérdidas por deterioro, coyunturalmente significativas en determinadas compañías, al incorporarse a la cuenta de pérdidas y ganancias habrían de computar a los efectos del cálculo de la pérdida del patrimonio neto en los supuestos señalados de reducción de capital y disolución. Por esta razón es necesario seguir suspendiendo con una vigencia temporal de dos ejercicios sociales a partir de la entrada en vigor del real decreto-ley, y únicamente para los casos de pérdidas por deterioro del inmovilizado material, de las inversiones inmobiliarias y de las existencias, el régimen societario aplicable, sin que ello suponga, por lo demás, alteración del correspondiente régimen contable.¿Han visto esto en algún periódico? ¿En alguna televisión quizás? Las empresas que protagonizan la crisis, y especialmente las grandes responsables de la burbuja inmobiliaria, en connivencia con la política, están dispensadas de la quiebra. Es como si a los particulares se les autoriza excepcionalmente, y por una temporada, el alzamiento de bienes como una práctica autorizada. O lo que se les ocurra.Renuncio a intentar hacer por mis medios, una evaluación de lo que haría necesario el titánico concurso de una legión de profesores, economistas, abogados, contables, auditores e historiadores de la economía, para poner, blanco sobre negro, lo que significan estas decisiones, que se prorrogan por otros dos años, pero nos podría bastar con saber, que en la contabilidad de una inmobiliaria, los pisos son “existencias”.Baste con saber que instar la quiebra de una sociedad es un evidente mecanismo de protección contra el fraude, que la responsabilidad de administradores va aneja a la falta de declaración de quiebra, y que por definición, la imagen fiel de las empresas, su gestión, y en definitiva, toda la realidad socioeconómica de un país, se han metido bajo la alfombra, con un decreto, al que sigue otro que lo prorroga, sin que sepamos cuántas prórrogas más se pueden llegar a habilitar, para impedir la quiebra en cadena de lo que en realidad está quebrado, en masa, pero no se declara, con grave menoscabo de los derechos de innumerables ciudadanos, y sobre todo, con una artificial e incomprensible ocultación de lo que es la realidad económica de un país que se engaña a sí mismo, y pretende engañar a los demás, haciéndonos creer que aquí no pasa nada.Empiezo a tener serias dudas de que esto pueda ser tildado seriamente como democracia. Se han puesto todos de acuerdo para crear un Estado Económico de Excepción, del que no se habla en ningún sitio. La gravedad de estas decisiones, es decir, de las consecuencias de estas decisiones, es ilimitada, para empezar, la responsabilidad sobre lo que se está aplazando.La diferencia entre España y los países en los que quiebran los bancos, es que aquí escondemos el problema en un sumidero de opacidad. Las consecuencias sólo pueden ser tremebundas, pues lo que no me puedo creer es que se puedan saltar así las leyes que rigen la actividad económica a la torera, para dilatar las consecuencias de una crisis, sin que esto nos salga carísimo a todos, puesto que como mínimo, cuanto más se dilate el estallido del problema, más se dilatará la solución.
Cita de: Raf909 en Febrero 11, 2013, 13:07:49 pmcreo que no me he sabido explicar. Mi objetivo no es decir que Bcn / Mad no se van a hundir (inmobiliariamente hablando), sino que en mi opinión, se van a hundir muy poco comparativamente hablando, con sus áreas metrepolitanas.Ojo, que yo digo estoy y vivo en un piso del área metropolitana dónde pago 600 eur. En 2008 pagaba por otro piso en el mismo municipio 850. Bajar bajan, pero poco todavía. Yo quiero cosas en torno a los 300/400, que creo que es lo que la gente puede y debe permitirse.Sobre gracia, pues en 2005-2008 era imposible nada ahí. Casi igual que en toda bcn; incluido rodalies.No se hundirá a los mismos precios, eso es obvio, pero es que Madrid/Barcelona en el 2007 ya valían más que el resto. Por eso aún hay esa sensación de que baja menos, porque siguen siendo las zonas más caras y muchos se olvidan de los 6000 euros metro cuadrado por la segunda mano que ahora pueden ser 2500. Pero el rebajón se ve venir, como en todos los lados, y hay mil ejemplos. Si dentro de la M30 hubiera 50000 viviendas, de acuerdo, pero es que hay muchísimas más. Es más, hay mucho despistado, que, cuando ha cobrado 600 euros por un cuchitril, se niega a rebajarlo a 500 y lo deja cerrado esperando tiempos mejores.La clave está en el IBI. Hay muchísimos pisos vacíos que como siga subiendo el IBI van a salir a la venta o alquiler, y al corto plazo.Sobre lo de los guiris...he trabajado y trabajo en Madrid con franceses y alemanes. Sus sueldos son similares al resto. Yo diría que incluso menores a puesto equivalente ocupado por español. Sorprendentemente, muchos en la empresa piensan que cobran más...no se por qué se le presupone una renta mayor por no ser españoles.Como habeis dicho, el precio lo marca la renta disponible.
Citar(11/02/2013 13:10) EL SAREB TIENE UNA DINÁMICA MUY DISFUNCIONAL.-El SAREB, con dinero de todos, ha comprado la basura inmobiliaria carísima a las entidades de crédito agraciadas con esta generosidad fiscal tardía y de pobres.En segundo lugar, el SAREB, pagando una comisión, reentrega los inmuebles a sus antiguas entidades propietarias para que los vendan más caros de como los tenían. ¿No es alucinante?EL NEGOCIETE DE LAS ENTIDADES AGRACIADAS CONSISTE EN, CON EL DINERO DE TODOS VÍA SAREB, IR MONTANDO PRESTAMISTAS-COMPRADORES HIPOTECADOS CON ELLAS MISMAS QUE DEN VEROSIMILITUD AL ENJUAGE, A LA VEZ QUE IR HACIENDO QUE LA OPINIÓN PÚBLICA VAYA ACEPTANDO QUE EL SAREB CONTABILICE PÉRDIDAS.Toda vez que no va a haber ningún "nuevo ciclo inmobiliario" [eufemismo idiota donde los haya] está claro que, al final, el SAREB tendrá muchas pérdidas contables, las entidades agraciadas seguirán siendo la mierda que son y el dinero público tendrá que aparecer por enésima vez para poner orden.No entiendo por qué no nos hemos ahorrado este banco malo mal parido, ideado para congelar maliciosamente el saneamiento inmohipotecario, y que va a llenar de fantasmas el sistema financiero y la economía.
(11/02/2013 13:10) EL SAREB TIENE UNA DINÁMICA MUY DISFUNCIONAL.-El SAREB, con dinero de todos, ha comprado la basura inmobiliaria carísima a las entidades de crédito agraciadas con esta generosidad fiscal tardía y de pobres.En segundo lugar, el SAREB, pagando una comisión, reentrega los inmuebles a sus antiguas entidades propietarias para que los vendan más caros de como los tenían. ¿No es alucinante?EL NEGOCIETE DE LAS ENTIDADES AGRACIADAS CONSISTE EN, CON EL DINERO DE TODOS VÍA SAREB, IR MONTANDO PRESTAMISTAS-COMPRADORES HIPOTECADOS CON ELLAS MISMAS QUE DEN VEROSIMILITUD AL ENJUAGE, A LA VEZ QUE IR HACIENDO QUE LA OPINIÓN PÚBLICA VAYA ACEPTANDO QUE EL SAREB CONTABILICE PÉRDIDAS.Toda vez que no va a haber ningún "nuevo ciclo inmobiliario" [eufemismo idiota donde los haya] está claro que, al final, el SAREB tendrá muchas pérdidas contables, las entidades agraciadas seguirán siendo la mierda que son y el dinero público tendrá que aparecer por enésima vez para poner orden.No entiendo por qué no nos hemos ahorrado este banco malo mal parido, ideado para congelar maliciosamente el saneamiento inmohipotecario, y que va a llenar de fantasmas el sistema financiero y la economía.
Cita de: sudden-and sharp en Febrero 11, 2013, 13:12:59 pmCitar(11/02/2013 13:10) EL SAREB TIENE UNA DINÁMICA MUY DISFUNCIONAL.-El SAREB, con dinero de todos, ha comprado la basura inmobiliaria carísima a las entidades de crédito agraciadas con esta generosidad fiscal tardía y de pobres.En segundo lugar, el SAREB, pagando una comisión, reentrega los inmuebles a sus antiguas entidades propietarias para que los vendan más caros de como los tenían. ¿No es alucinante?EL NEGOCIETE DE LAS ENTIDADES AGRACIADAS CONSISTE EN, CON EL DINERO DE TODOS VÍA SAREB, IR MONTANDO PRESTAMISTAS-COMPRADORES HIPOTECADOS CON ELLAS MISMAS QUE DEN VEROSIMILITUD AL ENJUAGE, A LA VEZ QUE IR HACIENDO QUE LA OPINIÓN PÚBLICA VAYA ACEPTANDO QUE EL SAREB CONTABILICE PÉRDIDAS.Toda vez que no va a haber ningún "nuevo ciclo inmobiliario" [eufemismo idiota donde los haya] está claro que, al final, el SAREB tendrá muchas pérdidas contables, las entidades agraciadas seguirán siendo la mierda que son y el dinero público tendrá que aparecer por enésima vez para poner orden.No entiendo por qué no nos hemos ahorrado este banco malo mal parido, ideado para congelar maliciosamente el saneamiento inmohipotecario, y que va a llenar de fantasmas el sistema financiero y la economía.Yo me pregunto si no es hora de lanzar la Carta Denuncia del Banco Malo reloaded, corregida y aumentada con ruido del decreto 10/2008 al borde de su quinta prórroga. Digo, por si hay alguien en la sala que esté aburrido.Porque no me van a negar que son dos minas de profundidad esperando ser activadas...
Cita de: feldberg en Febrero 11, 2013, 15:21:04 pmCita de: Raf909 en Febrero 11, 2013, 13:07:49 pmcreo que no me he sabido explicar. Mi objetivo no es decir que Bcn / Mad no se van a hundir (inmobiliariamente hablando), sino que en mi opinión, se van a hundir muy poco comparativamente hablando, con sus áreas metrepolitanas.Ojo, que yo digo estoy y vivo en un piso del área metropolitana dónde pago 600 eur. En 2008 pagaba por otro piso en el mismo municipio 850. Bajar bajan, pero poco todavía. Yo quiero cosas en torno a los 300/400, que creo que es lo que la gente puede y debe permitirse.Sobre gracia, pues en 2005-2008 era imposible nada ahí. Casi igual que en toda bcn; incluido rodalies.No se hundirá a los mismos precios, eso es obvio, pero es que Madrid/Barcelona en el 2007 ya valían más que el resto. Por eso aún hay esa sensación de que baja menos, porque siguen siendo las zonas más caras y muchos se olvidan de los 6000 euros metro cuadrado por la segunda mano que ahora pueden ser 2500. Pero el rebajón se ve venir, como en todos los lados, y hay mil ejemplos. Si dentro de la M30 hubiera 50000 viviendas, de acuerdo, pero es que hay muchísimas más. Es más, hay mucho despistado, que, cuando ha cobrado 600 euros por un cuchitril, se niega a rebajarlo a 500 y lo deja cerrado esperando tiempos mejores.La clave está en el IBI. Hay muchísimos pisos vacíos que como siga subiendo el IBI van a salir a la venta o alquiler, y al corto plazo.Sobre lo de los guiris...he trabajado y trabajo en Madrid con franceses y alemanes. Sus sueldos son similares al resto. Yo diría que incluso menores a puesto equivalente ocupado por español. Sorprendentemente, muchos en la empresa piensan que cobran más...no se por qué se le presupone una renta mayor por no ser españoles.Como habeis dicho, el precio lo marca la renta disponible.Las personas que han sido permeadas por la cultura del hiperendeudamiento "necesario" han llegado a una cosmovisión sorprendente, como por sus errores han comprometido un % absurdo de un incierto futuro, se han creado una burbuja mental en la cual: cualquier francés o alemán gana el doble o más que un español, si alguien vive en Pozuelo es que "es rico de nacimiento o altísimo directivo" (cuando realmente de la generación T en Pozuelo viven profesores universitarios y mandos intermedios, salvo en algunas urbanizaciones concretísimas), en Europa "todo es carísimo", aquí "se viven muy bien pero los salarios son muy bajos" etc.
Cita de: Raf909 en Febrero 11, 2013, 13:07:49 pmcreo que no me he sabido explicar. Mi objetivo no es decir que Bcn / Mad no se van a hundir (inmobiliariamente hablando), sino que en mi opinión, se van a hundir muy poco comparativamente hablando, con sus áreas metrepolitanas.Ojo, que yo digo estoy y vivo en un piso del área metropolitana dónde pago 600 eur. En 2008 pagaba por otro piso en el mismo municipio 850. Bajar bajan, pero poco todavía. Yo quiero cosas en torno a los 300/400, que creo que es lo que la gente puede y debe permitirse.Sobre gracia, pues en 2005-2008 era imposible nada ahí. Casi igual que en toda bcn; incluido rodalies.No se hundirá a los mismos precios, eso es obvio, pero es que Madrid/Barcelona en el 2007 ya valían más que el resto. Por eso aún hay esa sensación de que baja menos, porque siguen siendo las zonas más caras y muchos se olvidan de los 6000 euros metro cuadrado por la segunda mano que ahora pueden ser 2500. Pero el rebajón se ve venir, como en todos los lados, y hay mil ejemplos. Si dentro de la M30 hubiera 50000 viviendas, de acuerdo, pero es que hay muchísimas más. Es más, hay mucho despistado, que, cuando ha cobrado 600 euros por un cuchitril, se niega a rebajarlo a 500 y lo deja cerrado esperando tiempos mejores.La clave está en el IBI. Hay muchísimos pisos vacíos que como siga subiendo el IBI van a salir a la venta o alquiler, y al corto plazo.
Sobre lo de los guiris...he trabajado y trabajo en Madrid con franceses y alemanes. Sus sueldos son similares al resto. Yo diría que incluso menores a puesto equivalente ocupado por español. Sorprendentemente, muchos en la empresa piensan que cobran más...no se por qué se le presupone una renta mayor por no ser españoles.
Cita de: Republik en Febrero 11, 2013, 15:26:54 pmCita de: feldberg en Febrero 11, 2013, 15:21:04 pmCita de: Raf909 en Febrero 11, 2013, 13:07:49 pmcreo que no me he sabido explicar. Mi objetivo no es decir que Bcn / Mad no se van a hundir (inmobiliariamente hablando), sino que en mi opinión, se van a hundir muy poco comparativamente hablando, con sus áreas metrepolitanas.Ojo, que yo digo estoy y vivo en un piso del área metropolitana dónde pago 600 eur. En 2008 pagaba por otro piso en el mismo municipio 850. Bajar bajan, pero poco todavía. Yo quiero cosas en torno a los 300/400, que creo que es lo que la gente puede y debe permitirse.Sobre gracia, pues en 2005-2008 era imposible nada ahí. Casi igual que en toda bcn; incluido rodalies.No se hundirá a los mismos precios, eso es obvio, pero es que Madrid/Barcelona en el 2007 ya valían más que el resto. Por eso aún hay esa sensación de que baja menos, porque siguen siendo las zonas más caras y muchos se olvidan de los 6000 euros metro cuadrado por la segunda mano que ahora pueden ser 2500. Pero el rebajón se ve venir, como en todos los lados, y hay mil ejemplos. Si dentro de la M30 hubiera 50000 viviendas, de acuerdo, pero es que hay muchísimas más. Es más, hay mucho despistado, que, cuando ha cobrado 600 euros por un cuchitril, se niega a rebajarlo a 500 y lo deja cerrado esperando tiempos mejores.La clave está en el IBI. Hay muchísimos pisos vacíos que como siga subiendo el IBI van a salir a la venta o alquiler, y al corto plazo.Sobre lo de los guiris...he trabajado y trabajo en Madrid con franceses y alemanes. Sus sueldos son similares al resto. Yo diría que incluso menores a puesto equivalente ocupado por español. Sorprendentemente, muchos en la empresa piensan que cobran más...no se por qué se le presupone una renta mayor por no ser españoles.Como habeis dicho, el precio lo marca la renta disponible.Las personas que han sido permeadas por la cultura del hiperendeudamiento "necesario" han llegado a una cosmovisión sorprendente, como por sus errores han comprometido un % absurdo de un incierto futuro, se han creado una burbuja mental en la cual: cualquier francés o alemán gana el doble o más que un español, si alguien vive en Pozuelo es que "es rico de nacimiento o altísimo directivo" (cuando realmente de la generación T en Pozuelo viven profesores universitarios y mandos intermedios, salvo en algunas urbanizaciones concretísimas), en Europa "todo es carísimo", aquí "se viven muy bien pero los salarios son muy bajos" etc.Efectivamente, no sabes la de veces que me he cansado de repetir que Alemania, en muchísimas cosas era y es más barato que España, empezando por la vivienda, salvo ciertas burbujas que también las hay. Uno va, pide un café, le cobran 3 euros (algo habitual) y ya va con la cara bien alta, diciendo "Alemania es el triple de caro que España, que lo se yo".Y que no cobran el doble o el triple, !por favor! que si no ya llevaría años viviendo allí.Lo de Pozuelo, Majadahonda, etc...no dudo que tengan su atractivo para vivir, pero de ahí a pensar que todos son ricos, y que las viviendas merecen valer un pastón, hay un paso.Lo podemos llamar cosmovisión, yo creo que es puro provincianismo, no ven dos palmos más allá de sus narices.
Y si lo del PAPA es un: "Follow me"?Y si no lo es, podriamos aprovercharlo como tal.Give up you Ts, retire. (King included)Sds.
(11/02/2013 13:37) SER AMA DE CASA TIENE MÁS CLASE QUE SER PERIODISTA.-- "Lo que está claro, Marujita, es que hoy tienen que trabajar los dos".Son las cosas que tiene el capitalismo popular.- "Todos ricos [pelotazos] y todos directivos [sueldazos]".Pero la verdad es que tener la vivienda básica cara es cosa de pobres. Y que la moda y la mediana de los salarios ha quedado situada por debajo del nivel de subsistencia.No entiendo dónde está la gracia en que la mujer se haya incorporado a la esclavitud asalariada. De hecho, NO CONOZCO A NINGUN TRABAJADOR-DIRECTIVO CORPORATIVO QUE NO RETIRE A SU MUJER EN CUANTO ACCEDE AL SUELDAZO.A mí me gustan mucho, pero mucho, el Príncipe Felipe y su mujer. Hoy parece ser que Benedicto XVI ha anunciado que se retira. El Rey, en cuanto vea que sus fuerzas no se adecúan a la Jefatura del Estado, podría perfectamente pasarle los trastos a su hijo.
(11/02/2013 15:23) Recuerdo la urgencia con que, en 2008, se promulgó la Disposición Adicional Única del Real Decreto Ley 10.Se trataba de que las empresas en quiebra por causa inmobiliaria, no la dieran mercantilmente o lo hicieran cuando y como les diera la gana.Entonces, la moda era decir que, c-o-y-u-n-t-u-r-a-l-e-m-e-n-t-e, había que hacer un paréntesis en el capitalismo. Las reglas de juego dejaban de estar vigentes cuando apeteciera.Han pasado ¡¡¡cinco!!! años, señores.Nosotros nos hemos desgañitado diciendo que la crisis era estructural, no coyuntural.Bueno, pues el maquis inmobiliario, la casta directivo-corporativa y los reguladores políticos, con la complicidad enfermiza de la Mayoría Natural, está decidida a seguir sine die con el maquillaje contable... "porque esto son ciclos".Van ustedes a hacerse viejos pasando las hojas del calendario esperando a Godot... y a inversores de verdad.
Almunia, y Cia., ya (deberían) esta(r|n) explicando aquello de: "...sabemos lo que hacemos...".[ ... pues si lo saben, QUEREMOS CONSTATARLO.]
Cita de: r.g.c.i.m. en Febrero 11, 2013, 13:35:57 pmY si lo del PAPA es un: "Follow me"?Y si no lo es, podriamos aprovercharlo como tal.Give up you Ts, retire. (King included)Sds.Pregunto: ¿Acaso un T no es jóven para ser Sumo Pontífice?
Hace mucho que no lo escrbía... NOSOTROS A LO NUESTRO:Citar(11/02/2013 13:37) SER AMA DE CASA TIENE MÁS CLASE QUE SER PERIODISTA.-- "Lo que está claro, Marujita, es que hoy tienen que trabajar los dos".Son las cosas que tiene el capitalismo popular.- "Todos ricos [pelotazos] y todos directivos [sueldazos]".Pero la verdad es que tener la vivienda básica cara es cosa de pobres. Y que la moda y la mediana de los salarios ha quedado situada por debajo del nivel de subsistencia.No entiendo dónde está la gracia en que la mujer se haya incorporado a la esclavitud asalariada. De hecho, NO CONOZCO A NINGUN TRABAJADOR-DIRECTIVO CORPORATIVO QUE NO RETIRE A SU MUJER EN CUANTO ACCEDE AL SUELDAZO.A mí me gustan mucho, pero mucho, el Príncipe Felipe y su mujer. Hoy parece ser que Benedicto XVI ha anunciado que se retira. El Rey, en cuanto vea que sus fuerzas no se adecúan a la Jefatura del Estado, podría perfectamente pasarle los trastos a su hijo.http://www.elconfidencial.com/cultura/2013/02/11/la-casa-real-reduce-a-letizia-a-ama-de-casa-en-el-diccionario-biografico-espanol-de-la-rah-114588A mi el Principe no me gustaba nada, y desde que se caso cada vez me gusta mas. La Princesa no es santo de mi devocion.En cualquier caso, tras llevar un par de años leyendo, mi primer mensaje en Burbuja fue este:"En horas tan tribuladas y ante la certeza del momento histórico que vivimos, me pongo humildemente a las órdenes de S.A. para todo lo que hubiera necesitar de mi pobre conocimiento,y animo a todo español de buena voluntad me siga.VIVA EL HEREDERO!VIVA ESPAÑA!"[/i][/b]Citar(11/02/2013 15:23) Recuerdo la urgencia con que, en 2008, se promulgó la Disposición Adicional Única del Real Decreto Ley 10.Se trataba de que las empresas en quiebra por causa inmobiliaria, no la dieran mercantilmente o lo hicieran cuando y como les diera la gana.Entonces, la moda era decir que, c-o-y-u-n-t-u-r-a-l-e-m-e-n-t-e, había que hacer un paréntesis en el capitalismo. Las reglas de juego dejaban de estar vigentes cuando apeteciera.Han pasado ¡¡¡cinco!!! años, señores.Nosotros nos hemos desgañitado diciendo que la crisis era estructural, no coyuntural.Bueno, pues el maquis inmobiliario, la casta directivo-corporativa y los reguladores políticos, con la complicidad enfermiza de la Mayoría Natural, está decidida a seguir sine die con el maquillaje contable... "porque esto son ciclos".SIN KIEBRAS NO HAY PARAISO.http://www.cotizalia.com/opinion/valor-anadido/2013/02/11/el-sueno-de-goirigolzarri-y-los-tres-caminos-de-bankia-8044
(11/02/2013 15:23) Recuerdo la urgencia con que, en 2008, se promulgó la Disposición Adicional Única del Real Decreto Ley 10.Se trataba de que las empresas en quiebra por causa inmobiliaria, no la dieran mercantilmente o lo hicieran cuando y como les diera la gana.Entonces, la moda era decir que, c-o-y-u-n-t-u-r-a-l-e-m-e-n-t-e, había que hacer un paréntesis en el capitalismo. Las reglas de juego dejaban de estar vigentes cuando apeteciera.Han pasado ¡¡¡cinco!!! años, señores.Nosotros nos hemos desgañitado diciendo que la crisis era estructural, no coyuntural.Bueno, pues el maquis inmobiliario, la casta directivo-corporativa y los reguladores políticos, con la complicidad enfermiza de la Mayoría Natural, está decidida a seguir sine die con el maquillaje contable... "porque esto son ciclos".SIN KIEBRAS NO HAY PARAISO.