Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Por cierto, el trabajo no glorifica. Solo glorifica el trabajo que realmente se quiere hacer, y hacer bien. Cavar zanjas para taparlas después humilla al hombre, no al contrario.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Febrero 26, 2013, 14:46:54 pmEl camino hacia adelante no tiene por qué centrarse en rebobinados de la globalización, aranceles, más aduanas, etc.Parece que se habla de "globalización" como se habla de "liberalismo", es decir, mal: adoptando el discurso de los que usan esos términos para lucrarse poco ética y/o ilegalmente.Si se entiende globalización como un fenómeno más amplio, como una humanidad cada vez más poblada en un mundo cada vez más pequeño (por comunicaciones y transporte), no tiene por qué haber rebobinado (y quizá no lo pueda haber).La humanidad está en el punto histórico en que pasa de ser un cluster de "tribus" geográficamente dispersas y relativamente estancas, a ser muchos, cada vez más mezclados y en un solo planeta ("más pequeño" que antes).Lo que antes se arreglaba a palos es probable que ahora sólo se pueda arreglar colaborando.Con el nivel de conocimiento, tecnología, técnica y ciencia que hay, el reto no creo que sea tanto producir para todos (que ya está hecho, y cuando no está hecho es porque no se quiere), como asegurar un reparto más equitativo de la riqueza. El "fin del trabajo", la RBU y similares están enmarcadas en esa tendencia.Y diría mas, toca feminizarse: menos competencia y más cooperación. Menos winners/losers, y mas sociedad. No todo lo femenino es mejor, pero mucho sí. Y este es su siglo. Las mujeres tienen la palabra.
El camino hacia adelante no tiene por qué centrarse en rebobinados de la globalización, aranceles, más aduanas, etc.Parece que se habla de "globalización" como se habla de "liberalismo", es decir, mal: adoptando el discurso de los que usan esos términos para lucrarse poco ética y/o ilegalmente.Si se entiende globalización como un fenómeno más amplio, como una humanidad cada vez más poblada en un mundo cada vez más pequeño (por comunicaciones y transporte), no tiene por qué haber rebobinado (y quizá no lo pueda haber).La humanidad está en el punto histórico en que pasa de ser un cluster de "tribus" geográficamente dispersas y relativamente estancas, a ser muchos, cada vez más mezclados y en un solo planeta ("más pequeño" que antes).Lo que antes se arreglaba a palos es probable que ahora sólo se pueda arreglar colaborando.Con el nivel de conocimiento, tecnología, técnica y ciencia que hay, el reto no creo que sea tanto producir para todos (que ya está hecho, y cuando no está hecho es porque no se quiere), como asegurar un reparto más equitativo de la riqueza. El "fin del trabajo", la RBU y similares están enmarcadas en esa tendencia.
Y b) no es posible porque los que tienen poder de decisión sobre los excedentes no han compartido ese excedente extra generado por el aumento de la productividad
Cita de: Starkiller en Febrero 26, 2013, 00:13:39 amPor cierto, el trabajo no glorifica. Solo glorifica el trabajo que realmente se quiere hacer, y hacer bien. Cavar zanjas para taparlas después humilla al hombre, no al contrario.Si tengo que trabajar remuneradamente un par de horas al día, puedo dedicar el resto a hacer lo que yo quiero, sin remuneración. Exactamente lo mismo que si tengo RBU. Ahora bien, la diferencia social entre ser de los 10 millones que generan o de los 10 millones que cobran, sí que dignifica/humilla, y mucho.En cuanto a la diferencia de productividad por tiempo: acepto esas apreciaciones, dentro del contexto de una producción organizada a la manera industrial, dentro de una empresa convencional. En el software libre por poner unas de las cosas más post-industriales que tenemos, la productividad no se resiente lo más mínimo de que haya una gama de contribuidores desde las 8 horas de trabajo diario hasta el parche para resolver un bug una vez en la vida. Al contrario, la productividad se beneficia.Por ejemplo: si la tecnología permite tal superproductividad, se compensaría la reducción de productividad por trabajar menos horas.El problema de la productividad, así como la crisis de sobreproducción (sobre todo de bienes suntuarios), son, insisto, derivados de la arquitectura institucional, no consecuencias grabadas en piedra de la mejora tecnológica.
Hay estudios con niños... les dan juegos de construcción, legos para entendernos. Casi invariablemente, los niños juegan a ver quien hace la torre más alta. Mientras que las niñas suelen colaborar, y hacer una torre común más solida y menos esbelta.Pero efectivamente, no es seguro que tengan otro mundo en la cabeza, aunque podría ser que sí.
Cita de: inmoindultadoGenerico en Febrero 26, 2013, 05:18:02 amVeo asi por encima que estais discutiendo sobre la RBU, he leido alguna propuesta que me recuerda a determinados sistemas de empleo público que me recuerdan a Bielorrusia, o a lo que lei sobre este pais (que como sabreis, es una economia semi-comunista)Tengo que prepararme para ir a trabajar, y no tengo los datos encima, a ver si alguien amplia este pensamiento¿Economía semi-comunista es aquella donde el sistema financiero esta nacionalizado en más de un 50%, y buena parte de los servicios son oligopolios bajo el control de unos pocos que dictan política? Lo digo por aclarar términos, simplemente
Veo asi por encima que estais discutiendo sobre la RBU, he leido alguna propuesta que me recuerda a determinados sistemas de empleo público que me recuerdan a Bielorrusia, o a lo que lei sobre este pais (que como sabreis, es una economia semi-comunista)Tengo que prepararme para ir a trabajar, y no tengo los datos encima, a ver si alguien amplia este pensamiento
Cita de: Starkiller en Febrero 26, 2013, 07:34:47 amCita de: inmoindultadoGenerico en Febrero 26, 2013, 05:18:02 amVeo asi por encima que estais discutiendo sobre la RBU, he leido alguna propuesta que me recuerda a determinados sistemas de empleo público que me recuerdan a Bielorrusia, o a lo que lei sobre este pais (que como sabreis, es una economia semi-comunista)Tengo que prepararme para ir a trabajar, y no tengo los datos encima, a ver si alguien amplia este pensamiento¿Economía semi-comunista es aquella donde el sistema financiero esta nacionalizado en más de un 50%, y buena parte de los servicios son oligopolios bajo el control de unos pocos que dictan política? Lo digo por aclarar términos, simplemente Espero que esto responda a tu pregunta, C&P de la wikipedia "La mayor parte de la economía del país sigue siendo controlada por el Estado,65 que ha sido descrito como "de estilo soviético."88 Así, el 51,2% de los bielorrusos están empleados por las compañías estatales, el 47,4% son empleados por empresas privadas de Bielorrusia (de los cuales 5,7% son en parte propiedad de extranjeros), y el 1,4% son empleados por empresas extranjeras."A ver si encuentro aquel buen articulo que leí sobre el "empleo público" en Bielorrusia, porque ahora todo lo que encuentro es propaganda comunista. Venia diciendo que ibas a una oficina y te ponian a trabajar unas horitas limpiando calles y similares, por un salario por debajo del nivel de subsistencia.Cuando lo escribí, me parecio relevante para la conversación.
Es, como diría cualquier buen liberal, cuestión de incentivos. Nuestro sistema hace que los que tienen poder acaparen excedentes y generen crisis, porque es el comportamiento más económico de acuerdo con sus incentivos. Y no lo hacen inmoralmente, puesto que se han dotado de una ideología completa (toda la mierda sobre el talento, el liderazgo, la libre empresa que crea riqueza) para justificarse moralmente.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Febrero 26, 2013, 14:46:54 pmLa humanidad está en el punto histórico en que pasa de ser un cluster de "tribus" geográficamente dispersas y relativamente estancas, a ser muchos, cada vez más mezclados y en un solo planeta ("más pequeño" que antes).Esto no tiene necesariamente que ser positivo. Esta homogeneización es la que está produciendo alienación cultural (y progresiva dependización por hiperespecialización), acabando con ecosistemas enteros, la que genera derroche energético a nivel mundial, y la que está imbecilizando a la inmensa mayoría.
La humanidad está en el punto histórico en que pasa de ser un cluster de "tribus" geográficamente dispersas y relativamente estancas, a ser muchos, cada vez más mezclados y en un solo planeta ("más pequeño" que antes).
Cita de: pollo en Febrero 26, 2013, 01:47:52 amPues a mí esa visión me parece puro prejuicio.Una RBU es indicativo de que sobra lo que se produce, pero imagino que para algunos darse cuenta de este hecho supone un shock tan grande en sus valores incrustados que prefieren negarlo y a trabajar por trabajarO tal vez es que para mí la RBU no es indicativa de sobreproducción (que sí existe, como he dicho explícitamente en mi mensaje citado) sino de otra cosa.Por cierto pollo:para algunos darse cuenta de este hecho supone un shock tan grande en sus valores incrustados que prefieren negarlo y a trabajar por trabajarEsto es un insulto velado. Te añado a la lista de ignorados.
Pues a mí esa visión me parece puro prejuicio.Una RBU es indicativo de que sobra lo que se produce, pero imagino que para algunos darse cuenta de este hecho supone un shock tan grande en sus valores incrustados que prefieren negarlo y a trabajar por trabajar