www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 20 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: pianista en Enero 14, 2013, 14:23:13 pmEs interesante que por fin ppcc reconozca que Estado del Bienestar y capitulación inmobiliaria son incompatibles en España.ppcc dice lo contrario, pianista: que son compatibles y que la segunda es condición necesaria para el mantenimiento del primero.Lo que denuncia ppcc es que:- son incompatibles el Estado del Bienestar y El Pisito (la No-Capitulación Inmobiliaria efectiva).- se está desmantelando el Estado del Bienestar para no proceder al desmantelamiento de El Pisito (y otras estafas y mamandurrias).
Es interesante que por fin ppcc reconozca que Estado del Bienestar y capitulación inmobiliaria son incompatibles en España.
En todo caso es verdad que tal como se ha querido plantear la privatización de ciertos hospitales en España, la cosa apesta, [...] se comenzaría por la parte más sencilla, inocua y puede que beneficiosa, que es privatizar la primaria y consultas de especialidades, que es el modelo francés. Tocar la hospitalaria, que aquí mal que bien mantiene unos costes razonables, es lamentable y repugnante, y la verdad es que como el mayor incremento de sus costes procede de la masiva incorporación de carne humana a los centros tras la transferencia a las CCAA (enchufismo puro y duro), lo suyo es despedir sin contemplaciones a todos esos enchufados y así se salva la sanidad. Lo que se está haciendo es a la vez chapucero e indigno porque hay cosas nada claras en el proceso que apuntan a corrupción.
Quizá no me he expresado bien. O quizá no me haya entendido. Lo que yo quería decir es que, ppcc empieza a ver la situación real del país, no la de su ticket. La situación utópica de su ticket es que muerto el Pisito, el Estado del Bienestar no estaba en peligro gracias a una TE. Y ojalá hubiera ocurrido, no me entiendan mal. Lo que dice hoy ppcc es que el estado del Bienestar sí está en peligro porque una vez muerto el Pisito, nada hay que financie el Estado del Bienestar, y lo poco que hay se destina a alimentar la fantasía del Pisito. Hoy, ppcc dice que se está desguazando el Estado del Bienestar para mantener la "fantasía" del Pisito. Cuando la fantasía acabe, veremos que muerto el Pisito y sin TE que valga, no se puede financiar el Estado del Bienestar, porque como dije hace un tiempo, nuestro Estado del Bienestar también dependía de la burbuja del Pisito.Posiblemente, mañana, ppcc diga que el Estado del Bienestar ha muerto, porque muerto el Pisito, nada hay que lo mantenga, o acaso ven ustedes un sustituto del pisito que sustente nuestro Estado del Bienestar? Una cosa es el ticket y otra la realidad
Cita de: pianista en Enero 14, 2013, 16:49:36 pmQuizá no me he expresado bien. O quizá no me haya entendido. Lo que yo quería decir es que, ppcc empieza a ver la situación real del país, no la de su ticket. La situación utópica de su ticket es que muerto el Pisito, el Estado del Bienestar no estaba en peligro gracias a una TE. Y ojalá hubiera ocurrido, no me entiendan mal. Lo que dice hoy ppcc es que el estado del Bienestar sí está en peligro porque una vez muerto el Pisito, nada hay que financie el Estado del Bienestar, y lo poco que hay se destina a alimentar la fantasía del Pisito. Hoy, ppcc dice que se está desguazando el Estado del Bienestar para mantener la "fantasía" del Pisito. Cuando la fantasía acabe, veremos que muerto el Pisito y sin TE que valga, no se puede financiar el Estado del Bienestar, porque como dije hace un tiempo, nuestro Estado del Bienestar también dependía de la burbuja del Pisito.Posiblemente, mañana, ppcc diga que el Estado del Bienestar ha muerto, porque muerto el Pisito, nada hay que lo mantenga, o acaso ven ustedes un sustituto del pisito que sustente nuestro Estado del Bienestar? Una cosa es el ticket y otra la realidad¿Había sanidad pública, educación pública y pensiones públicas antes de 1986? Pues eso.Salu2
Emergiendo, que es gerundio...Todo lo peor del burbujón absurdistaní, reloaded a ritmo de sambaRio Favela Development: Brazilian Slums Turn From No-Go To Must-BuyRIO DE JANEIRO -- Five years ago, Rio de Janeiro's "favela" hillside slums had such a bad rap that they were virtual no-go zones, where drug lords laid down the law and outsiders set foot at their peril.But since 2011, police have seized control of dozens of favelas from drug gangs, and things have changed so dramatically that some of the slums are now seen as hot real estate investments – so hot, in fact, that two Europeans recently locked horns in a legal battle over a battered favela house.Rio's slum "pacification" program is part of a strategy to make the city safe ahead of the 2014 soccer World Cup and 2016 Olympics. Murder rates are down, and SecoviRio, an organization representing Rio's real estate professionals, estimates that in the 72 hours after police took the first three favelas, property prices there jumped by 50 percent – and are still climbing.In the Vidigal slum, middle-class Brazilians and foreigners who can't afford chic Rio neighborhoods are snapping up properties wedged between tony beachfront areas like Copacabana and Ipanema."It used to be you'd say the word `favela' and people would instantly think: drug trafficking, machine guns, grenades, kidnappings," said Anderson Ramos, a real estate agent with V.D.G. Imobiliaria, Vidigal's first real estate agency. "But now, you say `favela' and they think pacification and good deals on houses.""We're seeing upper-class people, millionaires, famous musicians practically queuing up."Andreas Wielend, one of the two Europeans fighting over a Vidigal property, got a killer deal when he bought an abandoned cinderblock house from a German businessman in late 2009. The deal was so sweet the owner had seller's remorse. When Wielend was away on vacation last fall, the former owner took over the house and changed the locks."It was unbelievable," Wielend said. "This house was my baby, I worked so hard to renovate it, and then I'm kicked out on false pretenses. It was surreal."The sparring foreigners are part of growing group of wealthy buyers keen on acquiring ocean-view properties in Vidigal that are seen as bargains in a city whose real estate prices are among the highest in the Americas."I hate to use the word fashion, but the favelas are in fashion, for the first time," said Leonardo Schneider, SecoviRio's vice president.Built in the late 19th century by army veterans seeking affordable housing, the first favelas sprang up unplanned, and many still lack basic services like sewage connections and electricity. For generations, they were home to destitute migrants, and in the 1970s began falling under the control of ruthless drug gangs.When Wielend bought his place, it had long been abandoned and lacked a bathroom, kitchen and even doors. But it had a breathtaking view over Rio's concrete jungle and the Atlantic Ocean. The German seller, who had snapped up dozens of properties in Vidigal, was asking for just 20,000 reals, or $10,000.Still, with a gang capo and his heavily armed minions for neighbors, Wielend thought hard before buying."It was a bit like signing up to living in `Robinson Crusoe,' on a remote island where everything's sort of makeshift," said the 35-year-old, a telecommunications engineer who first came to Brazil with Siemens, the German electronics giant. "I thought of the investment as a big gamble."Then came the big change. Hundreds of police stormed into Vidigal, pushing out the drug gang and establishing a permanent presence. To date, 28 police pacification units have been established over dozens of favelas, with 12 more units expected this year.Studies show homicides are down by double digits. A luxury boutique hotel with a rooftop pool is going up in Vidigal, and Italian tire-maker Pirelli shot part of its 2013 pinup calendar in Dona Marta, which in 2008 was the first favela to be pacified.The Federal Reserve Bank of New York reckons that 15 percent of the 168 percent rise in Rio property prices between January 2008 and March 2012 was directly attributable to pacification and the resulting drop in crime.Ramos, the agent, said he recently closed a slew of $25,000 deals on small cinderblock homes that wouldn't have fetched $5,000 a few years ago."People here have understood that favelas are a hot thing, and a lot of people are eager to cash in," said Ramos. "And for a guy here, who for the price of his tiny studio apartment in Vidigal he can buy a big, three-bedroom house with a garage and a patio in another area of Rio, it's like a dream come true."Not everyone sees the situation in such a rosy light. Many voice worries that the poor could be priced out of the slums as their cost of living rises and developers pressure them to sell.SecoviRio's Schneider acknowledged that the city's demographics may change. About a quarter of Rio's 6 million people live in the 1,071 favelas."In the coming 10-15 years, rich people are going to be buying houses and developers are going to be building condominiums in certain favelas that are well located, with views," said Schneider. "Naturally, the poor people will move to another area and certain favelas, like Vidigal, are going to be transformed into luxury neighborhoods."Wielend, meanwhile, won a court ruling ordering his property returned to him. He said he plans to spruce the place up again and reopen the hostel and party space he was running there.Or maybe he'll sell; he says he has been offered $300,000 – 30 times what he paid – but won't settle for less than $750,000."That might sound like a lot, but it might actually end up being a bargain," said Wielend, his green eyes twinkling as he gazed at the ocean from the cracked and graffiti-scrawled terrace. "Who knows, maybe in 10 years this will end up being the most valuable property in all of Rio de Janeiro."http://www.huffingtonpost.com/2013/01/13/rio-favela-development-brazil-slums_n_2467975.html
Desplazamiento de las clases popularesGentrificado: artistas y bohemios han ocupado Bedford-Stuyvesant, Nueva York.El efecto más notorio de la gentrificación es el desplazamiento de las clases populares. Este desplazamiento puede tener lugar bajo distintas formas pero se produce principalmente con base en la situación de la vivienda. Las clases populares pueden reducir su número en la zona por el envejecimiento de la población, con base en desalojos por las condiciones ruinosas de un edificio o por expiración de un contrato de alquiler y ausencia de una oferta de alquileres en la zona para este grupo social. En los casos en los que los desplazamientos se producen de forma voluntaria, estos lo son generalmente debido a un efecto de rechazo por la situación de degradación del caserío, por el pago de incentivos a cambio de su abandono a inquilinos con contratos blindados, o por la compra-venta de la propiedad. Una vez realizado este desplazamiento se revaloriza el preciado suelo, comúnmente residencial, a través de la rehabilitación del edificio, recalificado habitualmente como residencias de alto nivel, o la construcción de viviendas de nueva planta. A la expulsión progresiva de la población por los métodos mencionados se le une la incapacidad por parte de los desalojados o de jóvenes emancipados, originarios del barrio, de pagar una vivienda en éste, como consecuencia de la revalorización y el aumento del precio de la mercancía vivienda. Además del desplazamiento y la revalorización del suelo se perciben otros cambios comunes a este tipo de procesos, como la reducción de las tasas de ocupación de la vivienda (el número de habitantes por vivienda) y la densidad de población del barrio o área afectada. Asimismo, si en el barrio predominaba el alquiler, se dará una progresiva transformación de la modalidad de ocupación en alquiler por la de ocupación en propiedadEl debate teórico y la ética en torno a la gentrificaciónLa primera referencia a procesos de sustitución social en barrios obreros la encontramos en la Inglaterra industrial del siglo XIX (Engels 1865), sin embargo el proceso que actualmente nos ocupa es propio del capitalismo de la segunda mitad del siglo XX. Aunque la primera referencia del termino se atribuye a R. Glass en 1964, a propósito de un estudio sobre Londres, es M. Pacione (1990) quien define el concepto tal como lo entendemos hoy día. Pacione delimita la gentrificación a procesos en los que existe un desplazamiento de un grupo de habitantes por la introducción de otro, siendo la población original de clase baja en el momento de la revalorización. Establece tres fases para el proceso: una fase de abandono por las clases medias-altas, una fase de repoblación por parte de clases bajas y una fase de revitalización económica. Hacemos constar que aunque esta secuenciación se ajusta a gran parte de los casos, la primera fase podría se totalmente prescindible, ya que se refiere a un estado precapitalista del sector que no tiene por que darse necesariamente. Existen barrios gentrificados que nacen originalmente como barrios obreros en la etapa capitalista de la ciudad y que anteriormente correspondían a vacíos demográficos.El geógrafo David Ley, profesor de geografía en la universidad de la Columbia Británica (Canadá), presentó en 1978 el documento "Inner city resurgence units societal context" donde establece una teoría basada en la demanda. De esta forma la Gentrificación sería consecuencia de la reestructuración económica, socio-cultural y demográfica del espacio urbano. Los cambios en la estructura económica del capitalismo dan lugar a un nuevo grupo social auspiciado por el aumento de la importancia del sector servicios y de los trabajadores técnicos y o de cuello blanco con un mayor poder adquisitivo que la clásica clase obrera. Éste sería el sujeto, que podría materializarse en una nueva clase social, que puja por los espacios residenciales céntricos. La tendencia dentro de la investigación que establece Ley, basada principalmente en el consumo, tiene su principal debilidad en la poca importancia que se le da al papel de la oferta y de los promotores. La oferta sería en este caso una consecuencia directa de una demanda preexistente.Como respuesta a las propuestas de Ley surge otro enfoque conceptual propuesto por el también geógrafo Neil Smith, profesor y catedrático de geografía en la Rutgers University de New Brunswick (New Jersey).Smith centra su atención en la producción del espacio gentrificable, despreciando el consumo como motor del proceso. Este autor defiende que el establecimiento de una teoría sobre la gentrificación debe incluir el estudio de la demanda y de la oferta, pero otorga prioridad a la oferta en su explicación, de modo que los factores económicos estructurales son los preponderantes. Los agentes que ejercen como motor de la gentrificación son aquellos con capacidad de influir en el mercado in mobiliario, instituciones de crédito, grandes promotores, etc. El punto central de la teoría de Smith reside en el «rent-gap» o «diferencia potencial del beneficio» obtenible mediante un uso más lucrativo del suelo. Este enfoque se inscribe dentro de la llamada teoría del ciclo de vida de los barrios, según la cual éstos experimentan las fases de crecimiento, declive y revitalización o renovación potenciales.5
Para cuantos millones de personas era ese EdB anterior a 1986? y, añadir que teníamos moneda propia y, lo más importante, en 1986 poníamos en funcionamiento un motor, ahora no hay motor... Sostenemos el Estado del Bienestar de 2013 con los recursos de 1980? pues no, no se me ocurre con qué, a usted si? dígalo
Cita de: Republik en Enero 14, 2013, 12:46:24 pmEn todo caso es verdad que tal como se ha querido plantear la privatización de ciertos hospitales en España, la cosa apesta, [...] se comenzaría por la parte más sencilla, inocua y puede que beneficiosa, que es privatizar la primaria y consultas de especialidades, que es el modelo francés. Tocar la hospitalaria, que aquí mal que bien mantiene unos costes razonables, es lamentable y repugnante, y la verdad es que como el mayor incremento de sus costes procede de la masiva incorporación de carne humana a los centros tras la transferencia a las CCAA (enchufismo puro y duro), lo suyo es despedir sin contemplaciones a todos esos enchufados y así se salva la sanidad. Lo que se está haciendo es a la vez chapucero e indigno porque hay cosas nada claras en el proceso que apuntan a corrupción.Por supuesto.Obviamente liberalizar la atención primaria les dejaría menos beneficio oculto. Los hospitales manejan unos presupuestos más grandes, abstractos y por tanto más "vulnerables a la mordida", comparado con decenas de pequeñas clínicas pequeño-capitalistas. La dispersión es enemiga del conseguidor (ya veis lo que hacen con el autoconsumo eléctrico).En un pequeño negocio no hay lugar a la estadística, la gestión es 100% exacta. Como ya comentaba el otro día los lobos van a donde hay carne. Carne de verdad. Y con "la privatización de la sanidad" van a lo que van: A meter la cuchara en las pocas marmitas donde queda caldo.
De hecho, me parece que el Pisito ya no es el problema. El problema son las CCAA. Parece como si estuvieran desguazando el Estado del Bienestar para alimentar la fantasía de las CCAA.
Bastiat debe de ser un genio por lo que me dice todo el mundo y me voy a meter con el un mes de estos porque está en kindle si no me equivoco. Y si no está en Kindle pues también. En lo referente al foro habéis tocado un punto crítico que yo siempre me he querido saber y nunca he acertado a preguntar. ¿Es sostenible NUESTRO EdB sin burbuja y correlativa corrupción?Gracias por anticipado.Pipichichi, se te invita al debate.
En las últimas dos décadas del s. XX, superpuesto a la explotación capitalista tradicional y al imperialismo, se ha montado un efímero régimen opresivo generacional en el que la clase obrera financia sus mejoras relativas con el endeudamiento de por vida de sus propios hijos.Permítaseme hablar con conceptos marxianos, que son los que todos entendemos.Desde que vivimos instalados en la fantasía del capitalismo popular de base inmobiliaria, las familias de la clase obrera no luchan por el trabajo sino por el capital-Renta/Plusvalía. Paralelamente, la burguesía ha desatendido las responsabilidades del capital-Empresa, volcándose en los enjuagues de la economía extraordinaria de la burbuja-pirámide generacional.Pero las ganancias que se extraen de este artefacto no sólo hacen palidecer los emprendimientos ordinarios sino que su propia dinámica ha situado los costes inmobiliarios, directos e indirectos, en un nivel incompatible con casi todo otro emprendimiento razonable. (...)
Cita de: pianista en Enero 14, 2013, 17:24:35 pmDe hecho, me parece que el Pisito ya no es el problema. El problema son las CCAA. Parece como si estuvieran desguazando el Estado del Bienestar para alimentar la fantasía de las CCAA.Esto sí.Salu2
Bastiat debe de ser un genio por lo que me dice todo el mundo y me voy a meter con el un mes de estos porque está en kindle si no me equivoco. Y si no está en Kindle pues también.